Proyectos de consultoría e innovación

605 especies registradas en la zona:

243 Plantas
30 Herpetos
30 Mamíferos
168 Aves
95 Taxones de Diptera
40 Taxones de Hymenoptera

Construcción de inventarios ecológicos para la gestión sostenible de los agroecosistemas de las unidades productivas de aguacate Hass

Este proyecto busca construir inventarios ecológicos de las unidades productivas de aguacate (Persea americana) cv. Hass, uno de los cultivos de mayor crecimiento en la fruticultura colombiana. Se enfoca en las unidades productivas bajo manejo del grupo Cartama en el departamento de Risaralda, con miras al desarrollo de metodologías que permitan su aplicación a las distintas regiones de influencia del grupo. Una gestión integral del sistema agroecológico puede traducirse en beneficios económicos a través del fomento de los servicios ecosistémicos percibidos por la actividad agrícola.

605 especies registradas en la zona (Plantas 243, Herpetos 30, 30 Mamíferos, 168 Aves, 95 taxones de Diptera y 40 taxones de Hymenoptera).

Laboratorio de políticas públicas y movilidad BID-Metro

El Laboratorio busca contribuir a una mejor estructuración de políticas públicas, planificación y mecanismos de operación en transporte público. Esto a través de la diseminación de conocimiento sobre el rol de los servicios de este ámbito, para mejorar la inclusión social y la equidad en ciudades de América Latina. Esta es una apuesta por el desarrollo de una movilidad más inclusiva para América Latina, y está liderada por el Metro de Medellín, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Economía y Finanzas Universidad EAFIT. En este sentido, expertos de nuestro Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) estudiaron, con análisis masivo de datos y la aplicación de modelos estadísticos, los efectos de las líneas 1 del Metroplús, H del Metrocable y T-A del tranvía, y los subsidios de transporte escolar implementados por la Secretaría de Educación de Medellín.

Proyecto de la Academia de Ciencias de USA, "Satellite Based Estimations of Water Discharge in the Magdalena River"

USAID Colombia seleccionó a este como proyecto insignia en Colombia de Aplicación Tecnológica Ambiental. La Academia de Ciencias de USA, USAID-Colombia y la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, invitaron a EAFIT a presentar los resultados de este proyecto, en marzo 2020, por ser uno de los más representativos en Colombia en gestión tecnológica ambiental, de todos los proyectos financiados por la Academia de Ciencias de USA. Se trata de la obtención de información de caudales e inundaciones en casi tiempo real a través de tecnología satelital, una herramienta innovadora que facilitará la planificación de medidas de contingencia. Este es el resultado de un proyecto financiado, dentro del programa global PEER, por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y coordinado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Entre 900 propuestas, fue una de las 35 elegidas en todo el mundo.

Proyecto Innovación-Newton: Modelo para el pronóstico de los niveles de consumo de agua en ciudades.

El modelo Urban Pixel (desarrollado por RiSE) utiliza los últimos desarrollos en aprendizaje de máquina e imágenes satelitales, para hacer pronósticos de crecimiento urbano y poblacional en cualquier parte del mundo. Luego, con el modelo Newton es posible hacer pronósticos altamente desagregados de la demanda de agua y alcantarillado en las ciudades. Urban Pixel y Newton, son pues dos herramientas desarrolladas por RiSE para ayudar a las ciudades de todo el mundo a hacer una mejor administración de sus procesos de crecimiento. Estos potentes modelos fueron adquiridos por la empresa de servicios públicos domiciliarios más grande de Colombia: Empresas Públicas de Medellín (EPM). Con Newton, EPM podrá hacer tener una mejor idea de los requerimientos futuros de inversión en infraestructura para atender la demanda de agua de los mercados que atienda, así como tener una idea de cómo será la demanda espacio-temporal de agua en mercados a los que quiera llegar con sus servicios.

Proyecto sustituto de injerto óseo de hidroxiapatita y matriz ósea desmineralizada a partir del aprovechamiento del material óseo resultante del sacrificio de bovinos y porcinos

Se consiguió financiamiento por parte de Minciencias, a través de la convocatoria 863 para el desarrollo y validación precomercial y comercial, de prototipos funcionales quecontribuyan a alcanzar las metas de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, basadas en la incorporación de conocimiento científico y tecnológico desarrollado en Colombia. Este proyecto se realiza en conjunto con la empresa Zenú.

Perfiles químicos y morfológicos del material nano y microparticulado presente en el aire del Valle de Aburrá

Es financiado por Minciencias, aprobado en la convocatoria para presentar programas de investigación en temáticas priorizadas en ciencias médicas y de la salud (convocatoria 842-2019) y se desarrolla en alianza con la Universidad del CES.

Contenidos de aprendizaje inteligentes

Será el resultado de un proyecto que busca desarrollar un sistema integral, así como sus componentes y procesos, para gestionar en forma dinámica fuentes de información, usando técnicas y herramientas avanzadas de Big data, analítica, inteligencia artificial y robótica de procesos, para estructurar contenidos, librerías, material de apoyo y demás elementos para cualquier curso dado, en función a las particularidades, oportunidades, retos y ritmo de avance específico de cada estudiante. Este proyecto es financiado por la Gobernación de Antioquia y Minciencias.

Proyectos de innovación de las escuelas

    ERICA

    Por medio de este convenio las partes se comprometen de manera conjunta aunar voluntades para fortalecer los diferentes esfuerzos públicos y privados, a través de la transferencia de buenas prácticas españolas que contribuyan a la especialización de los actores institucionales en el desarrollo del departamento de Antioquia y sus municipios, a través de procesos de desarrollo rural endógeno, sostenible, con enfoque territorial.

     

    Programa Aflora

    Definir e implementar herramientas que permitan el fortalecimiento y la medición del impacto de los ciclos de formación virtual en Mercadeo Social y en Finanzas sobre las organizaciones participantes del Programa Aflora.

     

    Mega Up

    Proyecto de innovación para el escalamiento de empresas con alto potencial de crecimiento, en la que investigadores y empresarios articulan capacidades para alcanzar un crecimiento exponencial. Articula, de forma sistémica, diferentes elementos, procesos, estrategias y frentes de trabajo para alcanzar el objetivo y el reto propuesto por iNNpulsa Colombia de potencializar 40 empresas pequeñas y medianas hacia el crecimiento exponencial de forma clara, contundente y sostenible.

    Satellite-based estimations of River discharge into the Cartagena Bay, Caribbean Colombia: Capacity building to mitigate sources of upstream runoff and associated risks of pollution. (2016-2020)

    Investigación del Proyecto Magdalena financiado por la Academia de Ciencias de los EU. Este proyecto le entrega al país la aplicación de la tecnología satelital NASA, implementada por el Observatorio Mundial de Inundaciones de la Universidad de Colorado y NASA, y aplicada a ocho estaciones a lo largo del río Magdalena. Esta investigación, con datos ya disponibles en línea y en internet, entrega valores de caudales y de frecuencias de inundación en el río Magdalena entre los años 2000 y 2020, tecnología e información en tiempo real que no tenía el país, usuarios, investigadores y autoridades ambientales hasta hoy.

    Aliado: Empresas Públicas de Medellín (EPM)

     

    Evaluación de la eficacia biológica del glucan y levaduras activas en el control de sigatoka negra

    En diversas investigaciones realizadas conjuntamente entre la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y EAFIT se desarrolló este producto biopesticida con base en una cepa de Bacillus subtilis EA-CB0015, aislada de los cultivos de banano del Urabá Antioqueño. Esta cepa bacteriana es productora de compuestos antifúngicos (lipopéptidos) que inhiben el crecimiento de diversos hongos fitopatógenos tales Fusarium verticillioides, Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Pestalotiopsis sp., Rhizoctonia solani, Colletotrichum acutatum, Moniliophtora roreri.

     

    Juventudes Tejedoras

    Servicio creado tiene un alto potencial de impacto sobre la productividad de las industrias, ya que es de perfil correctivo, con lo que se puede disminuir el efecto de las fallas de los componentes industriales en la cadena de producción. Los proyectos de consultoría desarrollados hasta el momento son en el sector energético, sector de alto valor estratégico para el país y la región.

     

    Diseño de un algoritmo para la distribución del presupuesto de ventas de Productos Familia S.A.

    Consultoría para el Grupo Familia S.A. Henry Laniado R. Proyecto en colaboración con estudiantes de Ingeniería Matemática, profesores del Departamento de Sistemas, estudiantes del Departamento de Ingeniería Matemática e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia.

    Unidad de análisis para el desarrollo y la productividad de Antioquia - Antioquia Analítica

    Su objetivo fue realizar el diseño e implementación de una unidad de análisis económico denominada Antioquia Analítica, que permita monitorear y hacer seguimiento de manera periódica a variables claves para la toma de decisiones de la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia. El proyecto tiene cinco componentes, de los cuales el departamento participa directamente en dos: Componente 1: Centro de información y datos de Antioquia. Componente 2: Evaluación metodológica de los indicadores de competitividad, innovación y turismo de los municipios de Antioquia.

    Autor: Alejandro Torres García
    Cliente: Gobernación de Antioquia.

     

    Evaluación de impacto de empleando futuro, primer bono de impacto social en Colombia

    Proyecto para la alianza SIBs.Co (Fundación Corona, BID y Prosperidad Social). “Empleando Futuro" fue el primer Bono de Impacto Social en Colombia y el primero llevado a cabo en un país en vía de desarrollo. El programa implementó esquemas de intervención que proveían capacitación laboral a población vulnerable, tanto en habilidades duras como en habilidades blandas, para luego apoyar el proceso de búsqueda y enganche laboral de los participantes. “Empleando Futuro" se ejecutó entre marzo de 2017 y diciembre de 2018 en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Cali y Pereira. El principal objetivo de “Empleando Futuro" era lograr el enganche y la retención de los participantes capacitados durante por lo menos tres meses en el mercado laboral formal. La Escuela de Economía y Finanzas realizó la evaluación de impacto cuantitativa de este programa entre febrero y noviembre de 2020.

    Autor: Juan Camilo Chaparro
    Cliente: Fundación Corona.

     

    Análisis y seguimiento de la situación de seguridad ciudadana en Colombia en el contexto de la pandemia del covid-19​

    Su objetivo es realizar el análisis y seguimiento de la situación de seguridad ciudadana en Colombia en el contexto de la pandemia del covid-19, en colaboración con el equipo de seguridad ciudadana y justicia del BID y la policía nacional de Colombia. Así mismo, realizó un análisis de información que estará enfocada en cuatro objetivos específicos:

    a. Crimen: estudio de los delitos que se han generado en el país durante la época de COVID-19, en donde se deberá tener un énfasis especial en los delitos cometidos “dentro" vs “fuera" de casa (por ejemplo, la violencia doméstica). El cual será estudiado a nivel nacional.
    b. Actividad policial: análisis de los datos de operatividad policial (capturas, incautaciones, recuperación de vehículos robados, entre otros), con el fin de identificar los patrones de funcionamiento y priorización de la policía teniendo en cuenta el cambio de la dinámica ciudadana. c. Sistema penitenciario: seguimiento a la población carcelaria, identificando la dinámica asumida en las cárceles, patrones de ingreso y salida de internos, así como cambios en los patrones de la ocurrencia del crimen. d. Gobierno criminal: análisis de los patrones de involucramiento de grupos criminales en el marco de la pandemia.

    Autor: Santiago Tobón
    Cliente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Spin off intrauniversitaria SMARTBONE

    Diseña y desarrolla dispositivos médicos a la medida obtenidos uno a uno en función de las necesidades de cada paciente, empleando procesos innovadores y propios de diseño y fabricación. Smartbone, desde el año 2013, se conformó como una spin off enfocada al diseño, la producción y la comercialización de implantes craneales y maxilofaciales a la medida de cada cliente. Hasta finales de 2020, durante sus años de operación, la empresa registró 267 casos en pacientes donde se intervino con sus dispositivos. Entre estos fueron 123 implantes de cráneo y 22 maxilofaciales, 7 articulaciones temporomandibulares, 110 planeaciones preoperatorias y 5 implantes craneales fabricados en Peek poroso, un material desarrollado por investigadores de EAFIT y CES.

     

    Fortalecimiento a empresas de base científica, tecnológica e innovación:

    Consultoría Experiencia de Cliente- Empresa: Coninsa Ramón H
    Consultoría Experiencia de Cliente-Empresa: Caramelo Escaso
    Proyecto Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación Educativa EAFIT- MEN
    Descubrimiento de negocios digitales, Apps.co, MinTIC​​

    Presentación de la plataforma de Legaltech, en el Comité de Reinvención de la Universidad para nuevos negocios.

    Este proyecto quedó preseleccionado dada su factibilidad dentro de las diez ideas de negocio que la Universidad va a empezar a explorar en el 2021. Básicamente, es una plataforma para apoyar la prestación de servicios jurídicos a través del uso de tecnología. ​

    Modelo para el pronóstico de los niveles de consumo de agua en ciudades.

    Urban Pixel y Newton son dos herramientas desarrolladas por el grupo de investigación RiSE de la Escuela de Ciencias para ayudar a las ciudades de todo el mundo a hacer una mejor administración de sus procesos de crecimiento. Estos potentes modelos fueron adquiridos por la empresa de servicios públicos domiciliarios más grande de Colombia: Empresas Públicas de Medellín (EPM). Con Newton, EPM podrá tener una mejor idea de los requerimientos futuros de inversión en infraestructura para responder a la demanda de agua de los mercados que atienda, así como tener una idea de cómo será la demanda espacio-temporal de agua en mercados a los que quiera llegar con sus servicios. Este proyecto es en conjunto con la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, que realiza un pronóstico espacio temporal de la demanda de acueducto y alcantarillado con el objetivo es adaptar la herramienta Pascal y el modelo Newton de crecimiento espacio temporal, para que puedan ser utilizadas por EPM en el pronóstico espacio temporal de la demanda de acueducto y alcantarillado en las zonas listadas.

    Investigadores: Juan Carlos Duque (Escuela de Ciencias) y Andrés Ramírez Hassan (Escuela de Economía y Finanzas).
    Cliente: Empresas Públicas de Medellín E.S.P. EPM.

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co