• Comenzaron en el país los Clubes de Ciencia, con la participación de unos 1200 estudiantes y 120 investigadores.
• La Universidad acoge a ocho de los 15 clubes, cuyas labores de investigación se adelantarán en Medellín durante esta semana. 

​Con el fin de sembrar la semilla del amor por la ciencia en los más jóvenes inició el martes 27 de junio el programa Clubes de Ciencia, en el que cerca de 1200 estudiantes, de los grados noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas oficiales del país, unen sus ganas de aprender a los conocimientos de 120 investigadores que cumplirán, durante toda esta semana, el papel de instructores en la búsqueda de soluciones a retos cotidianos.
"En Medellín hay 15 clubes, 8 de estos en EAFIT, trabajando también con estudiantes de primeros años de instituciones de educación superior asociadas, en su mayoría, a Sapiencia, y becados por el Fondo EPM —explica Andrés Felipe Vera Ramírez, uno de los organizadores de Clubes de Ciencia—. Se trata de jóvenes que en su día a día tienen algún contacto con la ciencia y la tecnología, pero no disponen todo el tiempo de laboratorios y herramientas". 
En esta tercera edición se ofrecerán talleres intensivos en los 60 clubes distribuidos en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales, Medellín, Neiva, Palmira, Pereira, Arauca, Guajira y Túquerres, gracias al respaldo conjunto de Colciencias; Sena; Ruta N; Sapiencia; Fundación Manuelita, y las universidades EAFIT, Cooperativa de Colombia, de Antioquia, de Caldas, de los Andes, Nacional, de Nariño, Tecnológica de Pereira, Industrial de Santander y del Valle.
EAFIT, según Pilar Aubad López, coordinadora estratégica de la Universidad de los Niños, "acoge ocho de los grupos y pone a su disposición, como instructores, a los investigadores colombianos Daniela Rojas Osorio y Oswaldo José Parada. También facilita los laboratorios y otros espacios del campus; apoya la logística, y realiza acompañamiento conceptual. Ponemos la infraestructura para que los chicos desarrollen su proyecto durante toda la semana y, este sábado (1 de julio), seremos la sede para la feria de clausura en Medellín, con la participación de los 15 clubes".
Uno de los principales objetivos del programa es acercar a los jóvenes interesados en la ciencia a aquellos espacios a los que no suelen tener acceso y, en palabras de Andrés Felipe, mostrarles lo que pueden hacer en los mismos. Esa tarea la cumplen los instructores (investigadores colombianos o extranjeros que adelantan sus proyectos en las principales universidades de los Estados Unidos, Bélgica, Holanda, España, Argentina, México, Brasil, entre otros países) y los coinstructores (investigadores en ejercicio en universidades colombianas).
​"Los instructores y coinstructores tienen el más alto nivel académico, a pesar de ser muy jóvenes —señala Andrés Felipe—. La mayoría tienen maestría y cursan doctorados y posdoctorados. No todos son colombianos, pero están vinculados de alguna manera con el país, hablan español y han tenido cercanía con Clubes de Ciencia".Se​​​millas y frutos
El gran reto para los Clubes de Ciencia es conectar las diferentes ramas del conocimiento a través del trabajo conjunto entre científicos con diversas formaciones, culturas y enfoques, un ejercicio que se enriquece luego al juntar los diferentes clubes y los estudiantes de todas las instituciones participantes. No se trata, según los organizadores, de generar interacciones de pocos minutos, sino de generar verdadero conocimiento a través de un esfuerzo conjunto de investigación de varios días de duración.
"Se adelantan trabajos prácticos sobre casos y hechos reales, con un mínimo de teoría—asegura el organizador de Clubes de Ciencia—. Los instructores traen propuestas de retos que permiten a los jóvenes empezar a entender para qué sirve la ciencia, cómo se conectan, por ejemplo, las matemáticas con la física, la química o la biología, y comenzar a explorar lenguajes diferentes como el de los números o el del código para programar computadores".
Los promotores de esta iniciativa se sorprenden todos los días con los frutos que arroja el trabajo con los jóvenes, a quienes se les pretende mostrar referentes en el campo de la ciencia y la investigación, mientras se busca lograr que alguno de ellos sirva como inspiración para una vida dedicada a responder las preguntas planteadas por fenómenos físicos, químicos y biológicos. 
Eso lo tiene claro Cristian Santa, investigador de la Universidad de Massachusetts e instructor del programa, para quien el sentido de este esfuerzo está en la posibilidad de retribuir: "yo estudié ciencias porque estando en bachillerato conocí a alguien que me inspiró, me dio un poquito de su amor por la química, y eso se va contagiando. Salir del país y desarrollarme como científico es una meta personal y un logro. Pero poder volver y hacer lo mismo, tratar de inspirar a estos pelaos a que tengan carreras de investigación, es lo que siempre esperé cuando decidí ser investigador". ​Mayores informes
David Vásquez Muriel
Universidad de los Niños EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9147
Correo electrónico: dvasquezm@eafit.edu.co

​Sembrar la semilla del amor por la ciencia en estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo es uno de los objetivos de los Clubes de Ciencia. La imagen corresponde a la presentación en el Auditorio Fundadores de EAFIT el martes 27 de junio.

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co