• Este municipio, y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad trabajan para identificar los posibles aspectos a modificar en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
• Este esfuerzo se realiza a través de una serie de talleres con representantes de los sectores académico, comunitario, público y académico que se ofrecen entre febrero y marzo.

​​​​​​Luego de su ingreso al Área Metropolitana, el municipio de Envigado, cuyas dinámicas económicas, administrativas y sociales se han destacado históricamente, analiza su visión de ciudad y la manera en la que ocupa el territorio, a través de una serie de talleres cuyo objetivo es revisar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y detectar cuáles pueden ser los elementos por modificar, con el apoyo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Este ejercicio, en palabras de Esteban Salazar Ramírez, director del Departamento Administrativo de Planeación de Envigado, "busca definir la visión territorial del municipio para la modificación excepcional del POT, y establecer los ámbitos estratégicos para cumplir con los objetivos a largo plazo".

Uno de los grandes aportes esperados por parte de Envigado, como ente administrativo del Área Metropolitana, es el de su experiencia en temas de sostenibilidad y ocupación del espacio teniendo en cuenta los elementos del territorio como ríos y laderas.

En ese sentido, Ana María Arango Arango, coordinadora de la unidad de proyectos de Urbam, indica que "es necesario que Envigado entienda cuál es su contribución y cómo es su interrelación con el resto del territorio, pues no es solo un asunto administrativo, sino también geográfico, de conexiones territoriales y de sistemas estructurantes. Eso es parte del esfuerzo que ellos están haciendo: pensar cuál puede ser su contribución a la sostenibilidad del Valle de Aburrá".

En ese aspecto, los expertos en urbanismo y planeación territorial de EAFIT aportan insumos y sustentación técnica a la creación de una hoja de ruta que guiará al municipio durante los ocho años de vigencia que le restan al POT, y la identificación, con base en los resultados de los talleres, de los aspectos a modificar dentro del mismo. 

Encontrar los puntos críticos a abordar en la revisión del POT se suma, según Ana María, "al reconocimiento de la visión y del modelo de ocupación que propone el POT de Envigado. No se trata de modificarlo sino de precisarlo y ver cómo se baja al territorio y cuáles son los proyectos estratégicos que esta administración va a desarrollar con miras a implementar dicho modelo. Obviamente, ahí surgirán aspectos a modificar que ellos mirarán en una revisión excepcional para presentarla al Concejo a finales de este año". 

Diversidad ambientalLos ocho talleres, que realizan entre febrero y mayo de este año, son especializados por sectores. No se trata de una convocatoria abierta sino de una actividad concertada con actores estratégicos de los ámbitos académico, comunitario, público y privado.

Además de los servidores públicos del Municipio y los expertos de Urbam, Esteban Salazar destaca la intervención de "las diferentes instancias de participación comunitaria: comités zonales, Consejo Territorial de Planeación, Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y curadurías. También están el gremio de la construcción, Corantioquia, el Área Metropolitana, Empresas Públicas de Medellín y otros asesores externos del proceso". 

El funcionario explica que otra de las motivaciones para llevar a cabo esta iniciativa fue la articulación del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado, que se aprobó mediante acuerdo municipal en mayo del año pasado y generó franjas cercanas a las 3.300 hectáreas, tanto en la zona urbana como la rural, para garantizar la conservación ambiental del territorio.

"También estamos evaluando la gran densificación de ocupación en la ladera, de manera que podamos incorporar estrategias de modelo de capacidad de carga y determinar cuáles son los aprovechamientos que se pueden dar allí. Y tenemos la adopción de espacio público de equipamiento colectivo y la revisión cartográfica, para identificar, con mucho nivel de precisión, todos los elementos de la estructura ecológica principal de Envigado", concluye el director del Departamento Administrativo de Planeación de Envigado.

Mayores informesAlejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Una serie de esfuerzos formativos se desarrollan en Envigado para identificar la manera en la que las dinámicas de ocupación del territorio del municipio pueden aportar al Valle de Aburrá. Foto cortesía.

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co