Se graduaron las Naidí Girls, una generación de niñas afro e indígenas de Medellín que están a la vanguardia tecnológica
60 niñas afrodescendientes e indígenas residentes de Medellín, entre 10 y 17 años, se graduaron este sábado 6 de julio del programa Naidí Girls, una propuesta de formación en habilidades STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).
Esta iniciativa es liderada por la Corporación Manos Visibles en el marco de la estrategia Valle del Naidí, junto a la Corporación Flor Púrpura, la Escuela de Robótica del Chocó y en alianza con Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, la cual busca proveer habilidades tecnológicas y fortalecer liderazgos transformadores que sirvan a sus comunidades.
Última actualización
Abril 15, 2025
Naidí llaman los habitantes de la costa pacífica colombiana a los frutos pequeños y de cáscara dura de una planta que, en otros lugares, se conoce como azaí. Este cultivo está presente en las comunidades afro e indígenas, quienes son testigos de su capacidad de resistir las condiciones más adversas.
El nombre de Naidí también corresponde a una generación que piensa y diseña nuevos futuros tecnológicos para sus comunidades. Se trata de 60 niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre 10 y 17 años, que se graduaron el pasado 6 de julio en EAFIT del programa Naidí Girls, un proceso de formación en habilidades STEAM que busca ofrecerles herramientas, conocimientos y habilidades suficientes para acceder a más y mejores oportunidades en el sector tecnológico.
Esta propuesta hace parte del programa Valle del Naidí, una estrategia de Manos Visibles que busca la equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y en Medellín, a través de la formación de liderazgos de vanguardia. Naidí Girls cuenta con el apoyo de la Corporación Flor Púrpura, la Escuela de Robótica del Chocó y Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT.
Durante la ceremonia de graduación, Katheryne Hernández Martínez, gerente de Tecnología de Manos Visibles, resaltó que en Naidí Girls se incluyeron temáticas estratégicas para el desarrollo de los proyectos de vida de las participantes, como el fortalecimiento de la autoestima, la identidad, el autorreconocimiento, la autonomía, el amor propio y el liderazgo, asuntos centrales para la construcción de equidad racial y de género en Colombia.
Este es un proceso de empoderamiento de mujeres racializadas en contextos urbanos. Cuando veo a estas niñas, pienso que el futuro nos mira de frente y hay esperanza, porque ellas han demostrado ser capaces de realizar un ejercicio de liderazgo desde temprana edad. Igualmente, desde hoy empiezan a ser parte de la red más grande de liderazgo étnico del país”, expresó Katheryne Hernández.
Para Erika Cruz Palacio, presidenta de la Corporación Flor Púrpura, el trabajo con poblaciones históricamente racializadas demanda además del acceso a conocimientos técnicos, la necesidad de comprender los matices del lugar político que ocupan las mujeres racializadas en la sociedad. “Poder reivindicar nuestra dignidad y tomar posición frente al sexismo y racismo que nos afecta es un asunto apremiante para construir y liderar, desde una posición de poder personal, nuevas realidades para cada una y para todas”, afirmó la directiva.
De acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial del 2022, para el 2030, 77% de los trabajos requerirán habilidades tecnológicas. José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, expresa que con Naidí Girls se propone cerrar brechas y ampliar las voces del sector tecnológico, donde “las mujeres solo representan el 26% de los puestos informáticos, de ahí la importancia de este proyecto que busca diversificar las perspectivas dentro del mismo sector”, dijo.
Niñas y jóvenes que son semilla de nuevos futuros
En el evento de cierre, también hubo espacio para que las Naidí Girls presentaran sus páginas web y prototipos de solución tecnológica, como una casa inteligente que respondía a comandos de voz para abrir puertas, encender luces y medir la temperatura; un dispensador de pastillas automático capaz de generar recordatorios personalizados; y un dispensador de productos de higiene femenina con capacidad de ponerse en funcionamiento mediante una aplicación móvil.

Para Dulce María Valencia Salas, con 11 años y residente del barrio Enciso, la oportunidad de hacer parte de Naidí Girls fue perfecta para colmar su curiosidad frente a temas que la apasionan. “Desde el año pasado he pensado mucho en estudiar algo que tenga que ver con tecnología, porque he visto que soy muy buena en este tema y siento que me puede ayudar en el futuro. Me encanta aprender cosas nuevas sobre programación y domótica. Además, con el programa he podido aplicar algunas de ellas haciendo páginas web”, expresó con entusiasmo.
Su familia siente un profundo orgullo al ver cómo Dulce María, a su corta edad, ha adquirido múltiples conocimientos y alcanzado un nuevo logro. En el caso de Sarai Pacheco Arboleda, de 17 años, nunca pensó en estudiar algo relacionado con tecnología, sin embargo, consideró que estos conocimientos podrían aportarle a su crecimiento profesional y personal.
Con la graduación, Sarai ve en perspectiva su proceso y manifiesta sus sentimientos de felicidad y emoción: “La experiencia fue muy enriquecedora y siento que despertó, no solo en mí, sino en cada niña, habilidades que no creía tener. Lo que más me ha gustado es poder conocer otras chicas con las que he conectado, haber tenido un equipo de guías tan humano y con tanto sentido de colaboración y apoyo”, concluyó.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Más sobre este especial
El Ministerio de Educación Nacional y EAFIT tienen una alianza para promover en el país Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación
¿Aulas donde estudiantes y docentes colaboran para resolver problemas reales de sus comunidades? Esta pregunta, que puede resultar utópica, será una de las situaciones que ocurrirá en los Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación, que tienen como objetivo fortalecer la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estimulando el desarrollo de las vocaciones, habilidades y competencias en CTI.
Pregrado eafitense es pionero en Latinoamérica en tener doble titulación con el TEC de Monterrey
México y Colombia ahora tienen más lazos en común gracias a que EAFIT y el Tecnológico de Monterrey (TEC) firmaron recientemente un convenio de doble titulación. Este es un hito en la relación entre las dos universidades, ya que es el primer acuerdo de este tipo a nivel de pregrado entre el TEC y una universidad latinoamericana, lo que representa una gran oportunidad para los estudiantes de ambas instituciones.