• El Laboratorio de Cultura Ciudadana de EAFIT y la Alcaldía de Medellín documentaron experiencias, entre comunitarias e institucionales, que aportan a la cultura ciudadana.
• Reconocer y diseñar prácticas sociales en los territorios que promuevan la cultura ciudadana, como base para la construcción de lo público, es el objetivo del Laboratorio.

La generación de nuevas ciudadanías ecológicas y culturales, los procesos de formación comunitaria y las iniciativas de autogestión del conocimiento fueron las tendencias identificadas entre las diferentes experiencias rastreadas por el Laboratorio de Cultura Ciudadana, un convenio entre EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín que trabaja para lograr una transformación en los comportamientos cívicos en los habitantes de la capital de Antioquia.

Gracias a un trabajo de cartografía social, cien de esas experiencias fueron documentadas por los expertos del Laboratorio en los distintos barrios de Medellín, muchas surgidas en territorios con contexto de violencia donde los proyectos comunitarios y las acciones colectivas han sido parte de su quehacer ciudadano. Los resultados fueron socializadas en el segundo encuentro Cultura para pensar y construir el territorio: derecho a la ciudad, cultura ciudadana e innovación pública, que se realizó en la Universidad el miércoles 27 de septiembre.

En el Laboratorio fueron destacas, entre varias experiencias, los Lunes de ciudad, que le apuestan a la formación ciudadana; el Distrito Candelaria, que pretende mostrar otra cara del centro de Medellín con recorridos turísticos; Pictopía, un festival de graffiti que interviene el espacio público de manera concertada; y La Universidad de los Niños de EAFIT, que cultiva en estudiantes escolares el mundo de la ciencia.

“Estas nuevas ciudadanías son todas esas maneras en que los derechos y los deberes buscan nuevas formas de habitar lo urbano, de urbanismo social y, sobre todo, la sostenibilidad. Este mapeo nos permite indagar más finamente sobre esos procesos culturales y sociales que los ciudadanos de Medellín y las instituciones están realizando. Esto nos permite aproximarnos mejor para elevar el capital social de estas experiencias”, señaló Camilo Tamayo Gómez, coordinador de la Especialización en Comunicación Política de EAFIT y quien está vinculado al Laboratorio.

Este laboratorio cívico, que ya cumple un año de estar funcionando en la ciudad, es un proyecto en el que el Centro de Análisis Político de EAFIT diseña estrategias y metodologías para promover los derechos en la ciudad y la innovación pública. El espacio público como lugar de resignificación y la construcción de lo público desde la ciudadanía son parte de los temas de discusión.

“La idea es diseñar y validar acciones que transformen comportamientos en los ciudadanos. Logramos hacer más de 50 talleres de co-creacion de acciones, contextualizamos e identificamos los retos de cultura ciudadana en temas tan diversos como movilidad y desarrollo sostenible, apropiación de espacios públicos, resolución de conflictos, temas de convivencia, confianza entre vecinos, participación ciudadana, entre otros”, apuntó Juan José González, coordinador del Laboratorio de Cultura Ciudadana.

Para los asesores académicos del Laboratorio, en muchas de estas experiencias y procesos de construcción de ciudadanía se apela a rasgos como el incentivo social y el trabajo colectivo. Acciones aparentemente sencillas como cruzar un paso de cebra o no arrojar la basura al piso, significan cambios en los comportamientos individuales que aportan a la cultura y la construcción de ciudadanía.
Otros aportes del laboratorio
Además de esta radiografía de experiencias locales, el Laboratorio también ha servido para reconocer iniciativas de otras ciudades del mundo donde la cultura ciudadana ha hecho parte de las agendas públicas. Desde las acciones emprendidas en Bogotá por el exalcalde Antanas Mockus, hasta propuestas como Belfast Peace Walls and Cultural Change, que en Irlanda del Norte llevó a una nueva construcción de ciudadanía son tenidas en cuenta por los académicos.

“En Medellín encontramos iniciativas como un “reinado trans” en la Comuna 8 que surge a partir de un proceso significativo comunitario en el año 2006, la mesa de derechos LGTBI. Esto es muy importante porque no solo visibiliza el papel de los ciudadanos en el público, sino el papel de las entidades. Se quiere reivindicar el papel de esta comunidad en el espacio público, y en la comuna donde viven. Esto genera lazos de respeto, tolerancia, a través de estas iniciativas que apelan a lo simbólico”, señaló Alejandra Pérez Torres, politóloga de EAFIT y consultora de la unidad investigativa del Laboratorio.

Otra de las labores de este proyecto fue elaborar el Atlas subjetivo de Medellín, el cual intenta identificar los imaginarios colectivos para comprender cómo se relacionan entre sí los ciudadanos de acuerdo con su mentalidad. Para esto se plantearon preguntas a los habitantes tan simples como ¿qué hace cuando alguien se mete en una fila? o ¿qué no puede faltar en un hogar antioqueño?, donde se pudo indagar en aspectos como el respeto al otro, la identidad o el cumplimiento de los acuerdos. 

“Estamos pendientes de sacar una publicación final, donde venimos trabajando en temas de cultura ciudadana, derecho a la ciudad, gobernanza colaborativa y capital social. Además, el tema de innovación pública, porque el laboratorio es un modelo de innovación pública en cuanto es una plataforma que permite encontrar al ciudadano y al gobierno para co-crear acciones que promuevan cultura ciudadana”, concluyó el coordinador Juan José González.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Acciones encaminadas a mejorar la convivencia y transformar los imaginarios de cultura ciudadana hacen parte de los objetivos del Laboratorio de Cultura Ciudadana.

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co