• Hasta el 20 de mayo estará habilitada la feria virtual de Una ventana para soñar, iniciativa que busca fortalecer emprendimientos de personas afectadas por el conflicto armado en Colombia.
• Entre los objetivos del encuentro, que cuenta con la participación de EAFIT, está aumentar ventas, promover alianzas e impulsar el empleo en el mercado colombiano.
Abrir una ventana implica siempre un acto de renovación: cambiar el aire, descansar la mirada con el paisaje exterior y permitir la entrada de luz. Eso es, precisamente, lo que el proyecto Una ventana para soñar está permitiendo hacer a 100 ciudadanos, entre víctimas, personas en proceso de reintegración y actores asociados al conflicto armado en Colombia, a través de su feria virtual abierta al público desde el pasado jueves 20 de abril.
Enesta ventana (ver sitio), las empresas y personas inscritas podrán recorrer, mediante un personaje virtual cuya apariencia pueden adecuar al gusto, un entorno en tres dimensiones, cuyo diseño recrea una plaza con salones para eventos, espacios de exhibición y auditorios. Allí podrán acceder a videos, catálogos en formato pdf y fotografías de los productos y servicios de 100 emprendimientos adscritos a esta iniciativa, así como interactuar con los personajes creados por los ofertantes para hacer acuerdos de negocio.
"Se trata de un espacio innovador: es la primera hiperferia hecha en línea en el país durante un período considerable, donde ellos podrán mostrar sus emprendimientos, servicios, productos, buscar apoyo de los empresarios que se vincularán. Pensamos que esta puede ser una inspiración para que otros jóvenes sigan utilizando la tecnología de manera innovadora y generen nuevas oportunidades para ellos y sus emprendimientos", afirmó Julián Casasbuenas, director de Colnodo, uno de los socios del proyecto.
La iniciativa cuenta también con los esfuerzos de Google.org, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Reconciliación Colombia y EAFIT.
"EAFIT acompaña a estos emprendedores a vincularse con toda la red de emprendimiento en sus territorios: Medellín, Montería y Bogotá, en un proyecto que enamoró a la Universidad y nos puso a soñar de la mano de los beneficiarios. Entramos a cumplir nuestro objeto misional y llenar de bases académicas esta formación que están recibiendo en temas de emprendimiento y marketing digital, hasta terminar en nuestra feria digital", señaló Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá.
Proceso integral
Esta feria virtual, con un enfoque eminentemente social, da continuidad a una fase de formación en temas como marketing digital; manejo de redes sociales; administración de contenidos; uso de plataformas virtuales y herramientas de edición de imagen; innovación y liderazgo empresarial, entre otros, iniciado por este grupo de personas afectado por el conflicto armado. De las 100 iniciativas participantes, 60 participaron en la primera etapa de adquisición de habilidades.
"Finalizada la etapa de capacitación quisimos usar mecanismos para visibilizar estos emprendimientos y permitir a los participantes mejorar sus actividades. La feria virtual busca poner en contacto posibles compradores con la oferta de estos emprendedores, y tiene diferentes componentes como los estand y las vallas virtuales, que permiten a las empresas vincularse de la manera en la que lo harían en una feria presencial", explicó Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.
En el sitio web, que estará habilitado hasta el 20 de mayo, se exhiben ideas de negocio relacionadas con mantenimiento y reparación de vehículos automotores y bicicletas; actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; información y comunicaciones; alojamiento y servicios de comida; comercio al por menor; educación; industria manufacturera, entre otras actividades económicas.
Sobre las ventajas de aprovechar las bondades de internet para llevar a cabo esta actividad de promoción, Ricardo Santamaría, gerente ejecutivo de Reconciliación Colombia, manifiesta que la plataforma interactiva permite hacerlos más visibles en el ámbito global y facilita la interacción con potenciales inversionistas nacionales y extranjeros.
Durante la experiencia se puede acceder a charlas de diferentes expertos en temas como construcción de sueños; liderazgo; ecosistema digital; aceleración de negocios verdes; emprendimiento y tecnología; resolución creativa de problemas, y muchos otros.
De esta manera, los sectores público, privado y académico, así como organizaciones internacionales, demuestran su compromiso con el desarrollo y la paz de Colombia, mediante el uso de la tecnología para disminuir la desigualdad social y las enormes brechas de acceso a las oportunidades que aún persisten en el país.
Compromiso empresarial Entre las alianzas consolidadas se destacan las realizadas con Bavaria S.A., Postobón, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Medellín, Naturaleza Creativa de Colombia, Fundación Prodesarrollo Occidente de la Sabana – Prodeocsa, Guarumo SAS, Coca Cola Femsa, Aviatur, Equion Energía, Sincotel Solutions, Fundación ANDI, Puentes para la Paz, Hermeco S.A. Offcorss, Grupo Éxito, Caja de Compensación Familiar de Antioquia – COMFAMA, Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, Fundación Proantioquia y la Asociación Colombiana de Ingeniería Ambiental – Acodal. Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Cerca de 21 empresas, fundaciones y agremiaciones de Medellín y Bogotá realizaron alianzas estratégicas para apoyar emprendimientos a través de Una Ventana para Soñar. La imagen corresponde a una de los estand en la feria virtual.