• La iniciativa Una ventana para soñar busca fortalecer emprendimientos de víctimas y personas en proceso de reinserción, a través del uso de las TIC.
• El proyecto es liderado por EAFIT, la ACR, Usaid, la OIM, Reconciliación Colombia y Colnodo, con el apoyo de Google.org.
En días en que muchos municipios de Colombia vieron cómo los fusiles se silenciaron, la construcción de tejido social para fortalecer la paz en el país avanza de la mano de iniciativas como Una ventana para soñar, propuesta que conjuga el emprendimiento con las herramientas tecnológicas para beneficiar a víctimas del conflicto armado y personas en proceso de reintegración.
Así lo explica Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, al referirse a esta estrategia implementada desde mayo de 2016 por EAFIT, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Reconciliación Colombia, Colnodo y Google.org.
“Yo creo que el mayor aporte que hace el proyecto a estas comunidades que están en el proceso del posacuerdo consiste en la posibilidad de que ingresen a la vida normal y tengan oportunidades comerciales para hacer crecer sus emprendimientos. Se trata de un verdadero proceso de reinserción”, opina la directiva.
La estrategia radica en que los beneficiados se apropien y empoderen de diferentes competencias en administración y gestión, así como en el uso creativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para acceder a mayores posibilidades de generación de ingresos y de formación.
De acuerdo con Adriana, algunos de los temas en los que se capacita a los beneficiarios son autoconocimiento e inteligencia emocional, finanzas básicas, fundamentos de mercadeo, gestión de marca, emprendimiento, marketing y perfil digital, mediante módulos académicos diseñados y dictados por docentes de EAFIT. Feria virtual
La etapa de capacitación es solo el principio, ya que Una ventana para soñar, luego de un concienzudo proceso de identificación, verificación y diagnóstico de propuestas en Bogotá, Medellín y Montería, acompaña 57 emprendimientos y promueve mecanismos para visibilizarlos, aumentar su capacidad de generar negocios y mejorar sus actividades comerciales.
Por eso, luego de que termine la fase de capacitación, se llevará a cabo desde marzo una feria virtual abierta al público, en donde los productos y servicios de los emprendimientos del proyecto estarán disponibles para que los asistentes, una vez hayan creado su avatar virtual, los visiten, conozcan su oferta y concreten negocios. El sector privado podrá manifestar su apoyo al reservar y realizar montajes de mostradores virtuales, pautar en vallas digitales y aportar conocimiento a través de charlas y ponencias.
Para Joshua Mitrotti Ventura, director de la ACR, lo más valioso de esta iniciativa es que quienes participan "están produciendo con un nivel de calidad que les permite ofrecer sus productos y servicios a las diferentes cadenas de valor de las empresas, mientras se forman una imagen del mercado".
El funcionario resaltó, entre los proyectos apoyados, los enfocados en servicios como asesoría jurídica; mantenimiento y reparación de bicicletas, motos, automóviles y videojuegos; recolección y disposición de residuos electrónicos y peligrosos; cristalización de pisos; publicidad y soluciones gráficas; salones de belleza; escuelas de deporte; jardinería; fotografía y video; alquiler de equipos de construcción, entre otros.
En el sector de comercio, la energía creativa de las personas que hacen parte de Una ventana para soñar se enfocó en confección y comercialización de prendas de vestir, alimentos, tiendas y minimercados, lencería para el hogar, venta de celulares, productos para mascotas, bombas eléctricas para extraer aceite, aparatos para el tratamiento de limitaciones físicas, y artesanías.
De esta manera, la creatividad y el deseo de sacar adelante sueños y proyectos de vida reemplazan al odio y las balas, y ayudan -gracias a la voluntad de las comunidades, la academia, el sector privado, el Estado y las organizaciones sociales- a abonar el terreno para que las semillas de la paz broten en un terreno marcado por décadas de conflicto.
Aliados
Los aportes de los diferentes actores que hacen parte de Una ventana para soñar, son invaluables para construir la paz en Colombia:
EAFIT: sigue firme en su promesa de ser una universidad que a disposición de su entorno sus alcances investigativos y académicos.
Agencia Colombiana para la Reintegración: es una entidad constructora de paz, con 13 años de experiencia en la generación de herramientas para que personas desmovilizadas en proceso de reintegración superen su situación de vulnerabilidad.
Reconciliación Colombia: es una corporación de la sociedad civil que promueve el diálogo regional y la acción colectiva. La organización articula a más de 90 aliados de diferentes sectores.
Colnodo: es una organización sin ánimo de lucro, proveedora de información y acceso a internet que, desde 1993, promueve el uso estratégico de las TIC para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional: es la principal agencia del gobierno del país del norte, responsable de la ejecución y administración de los programas de asistencia social y económica en Colombia.
Organización Internacional para las Migraciones: es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración. Está consagrada a promover la migración humana y ordenada para beneficio de todos.
Google: sus innovaciones en la búsqueda por internet y la publicidad han hecho de su sitio web uno de los principales productos de la red y un apoyo invaluable para proyectos tecnológicos de base social.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co