En esta ocasión los directivos de la Dirección de Desarrollo Humano y Bienestar, y de Internacionalización, nos acompañan en el recorrido para conocer las fortalezas y oportunidades de crecimiento.
En el mes de diciembre la Universidad radicará, ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), del Ministerio de Educación del país, el informe final de su proceso de Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Institucional en 2026, un proceso que nos permitió revisarnos, a profundidad, en 12 factores.
•A través de una serie de boletines que hemos publicado semanalmente hemos podido conocer algunos hallazgos y aprendizajes en 10 de estos factores (ver botones dentro de la nota) y el turno, ahora, es para los dos últimos: bienestar y visibilidad nacional e internacional.
En EAFIT la educación está en movimiento y nosotros nos movemos con ella. Les abrimos las puertas a otras miradas y puntos de vista provenientes de diferentes culturas, así como a las palabras e historias que enriquecen nuestro campus como laboratorio vivo.
Y, como parte de esa labor, impulsamos estrategias de movilidad nacional e internacional, misiones, convenios y estrategias de internacionalización en casa e impulsamos a nuestros profes para que, a través de su labor académica e investigativa, también nos ayuden a fortalecer estos lazos.
Eso por el lado de la visibilidad nacional e internacional. Pero a nivel interno, y de manera permanente, se propician diferentes actividades con las que buscamos impactar positivamente a estudiantes, profesores y colaboradores, para garantizar su proyección, su mejoramiento y su crecimiento en diferentes esferas de la vida.
Por eso casi todos los días hay espacios para la reflexión, el encuentro o el aprendizaje alrededor del cuerpo, la mente y las emociones. Todo esto, de la mano de un amplio catálogo de apoyos en bienestar que van desde el acompañamiento psicosocial y la formación, hasta las opciones de arte, cultura, deporte y seguridad y salud integral, entre otros.
Estos dos factores: El de visibilidad y el de bienestar, son los protagonistas en esta publicación, con la que cerramos -por ahora-esta primera divulgación de los hallazgos y aprendizajes que vivimos durante el proceso de Autoevaluación que tuvimos, entre 2022 y 20024, con miras a la renovación de la Acreditación de Alta Calidad
“Este ejercicio de Autoevaluación fue muy valioso pues nos permitió evidenciar los avances de la Universidad en los temas de internacionalización y la forma en como esta hace parte hoy de su ADN, trascendiendo el enfoque tradicional de la movilidad. Es así como encontramos una Institución, no solo con un mayor número de conexiones y aliados nacionales e internacionales, sino también con alianzas más profundas que cobran vida a través de diferentes modalidades”, expresa Cristina Robledo, jefa de Internacionalización, al hacer el balance de estos dos años de revisión.
Una opinión a la que se suma Ricardo Uribe Mejía, director de Desarrollo Humano y Bienestar, al hablar que estos resultados, sumados a los de procesos anteriores de calidad, muestras una evolución constante y un compromiso institucional por seguir las recomendaciones del Consejo Nacional de Acreditación, y de los pares evaluadores externos, para continuar en su camino de crecimiento.
“Estos resultados, sumados a procesos anteriores de Autoevaluación, nos reafirman las fortalezas y oportunidades que tenemos en la Universidad alrededor del bienestar, con un amplio portafolio que cubre diversas dimensiones del ser humano; la percepción positiva por parte de los eafitenses a las opciones que les brindamos; el acceso a programas de salud integral; y la creación de la Oficina de Género, Diversidad e inclusión, entre otros. Se trata de un trabajo permanente, porque estos logros a lo que nos invitan es a seguir mejorando y fortaleciéndonos”, señala.
Con ambos directivos, y acompañados por el área de Calidad Académica, hacemos un repaso por las fortalezas y oportunidades de crecimiento que encontramos en los ítems de Visibilidad nacional e Internacionales, y Bienestar.
Nuestros logros y aprendizajes en conexión con estudiantes, profesores y graduados.
Avanzamos hacia una mayor visibilidad nacional e internacional
Como lo define el Ministerio de Educación Nacional, una institución de educación superior de alta calidad no solo debe ser reconocida a nivel nacional e internacional, sino también por su capacidad de articularse con esos entornos, reconocer las diversas culturas y aprender de ellas, y facilitar la comunicación intercultural.
En ese sentido, la Autoevaluación Institucional nos permitió encontrar fortalezas como:
La integración de la internacionalización en el currículo, que permite que los estudiantes tengan una visión más amplia y adquieran competencias interculturales esenciales para el mundo globalizado.
El 51% de las publicaciones de EAFIT en Scopus en el periodo 2018-2023, fueron en coautoría con autores internacionales.
El desarrollo de más de 60 proyectos de investigación internacionales facilitando la creación de redes de colaboración más amplias.
El fortalecimiento de la calidad a nivel global mediante acreditaciones internacionales como AACSB (Escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno) y AMBA (para la Maestría en Administración).
La creciente movilidad nacional e internacional de estudiantes y de profesores.
La participación de profesores en eventos y redes de investigación, permitiendo un aumento en la producción científica de la Universidad. El 87% de los profesores considera que estas oportunidades de interacción con expertos internacionales han sido muy valiosas.
Así mismo, la revisión profunda de estos asuntos nos señala, como Universidad, las siguientes oportunidades de aprendizaje:
Aumentar la divulgación de las diferentes oportunidades de internacionalización dirigidas a estudiantes y a profesores.
Identificar nuevas oportunidades de interacción para diversificar la investigación y la cooperación.
Avanzar en la asesoría y el diagnóstico de la internacionalización del currículo, y fortalecer la formación profesoral relacionada con esta actualización.
Fortalecer el mecanismo para gestionar las alianzas estratégicas.
Incentivar el aumento de los cursos obligatorios y complementarios ofrecidos en inglés.
Fortalecer el registro y gestión de la movilidad y los convenios.
Avanzar en el diseño de unos lineamientos y mecanismos para la gestión de profesores visitantes.
Entre 2017 y 2023, la movilidad entrante de EAFIT es de 2.880 estudiantes internacionales y nacionales, y la saliente es de 1.683 eafitenses en intercambios académicos y programas de doble titulación. En cuanto a los profesores, se registran 2.558 desplazamientos entre entrantes y salientes.
El 73% de los estudiantes encuestados que participaron en programas de movilidad considera que estas experiencias contribuyeron de manera significativa a su formación profesional.
Nuestras fortalezas y aprendizajes en bienestar institucional
Evaluar estos y otros aspectos nos permite saber que tenemos las siguientes fortalezas:
Un amplio portafolio de servicios de bienestar que abarcan múltiples dimensiones (física, psicoafectiva, social, académica, cultural, etc.), y que es conocido por el 76,4% de la comunidad universitaria encuestada.
Los servicios de apoyo psicosocial y salud integral, que han tenido un impacto significativo en los eafitenses. Un 69% de los estudiantes encuestados conocen estos servicios, y el 64% ha hecho uso de ellos.
La accesibilidad y calidad, con una calificación del 92.6%, de los programas de salud integral, incluyendo la línea 24/7 de atención en salud mental.
La creación de la Oficina de Género, Diversidad e Inclusión en 2022, desde la que se promueve la cultura de respeto, y la prevención de la violencia y la discriminación en la comunidad universitaria.
Los protocolos de atención para situaciones de violencia y discriminación, que promueven un entorno seguro y respetuoso para toda la comunidad eafitense.
El fortalecimiento de los programas de deportes y recreación, que brindan espacios para el desarrollo físico y emocional de los estudiantes, profesores y colaboradores.
Y otras oportunidades para seguir creciendo en:
La divulgación y sensibilización de los protocolos, rutas y políticas de la Oficina de Género, Diversidad e Inclusión.
El proceso de divulgación y comunicación de la oferta de bienestar de la Universidad, sobre todo para estudiantes de posgrados.
El fortalecimiento de las estrategias y servicios de bienestar dirigidos de forma particular a los estudiantes de posgrados.
El aprovechamiento de la analítica de datos para el proceso de toma de decisiones de la Dirección de Desarrollo Humano y Bienestar.
El desarrollo de acciones permanentes en la estrategia de salud mental.La identificación y la atención para personas neurodiversas.
Voces de quienes viven el bienestar en EAFIT
Entre clases, reuniones, proyectos y asesorías, María Claudia Mejía Gil, profesora de la Escuela de Administración, siempre encuentra un tiempo para el baile y la escritura, especialmente para sus clases con los grupos de expresión artística Movimiento Danza y Letras, en el que explora sus pasiones y gustos personales. Se trata de una oportunidad de bienestar que le ha permitido encontrar y fortalecer su balance entre vida y trabajo.
“Llevo dos años en estos grupos y me parece importante contar con estos espacios que nos brindan salud, oportunidades para mover el cuerpo, salir de la rutina, aprender nuevas cosas y, en general, para vivir el bienestar en la U y en nuestras vidas”.