Gustavo Duncan Cruz

Ph.D. en Ciencias Políticas de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos. // Profesor titular.​

Foto de

    Resumen/Summary

    Autor de los libros 'Beyond Plata o Plomo', Más que plata o plomo', 'Los señores de la guerra', 'democracia feroz', '¿Para dónde va Colombia? y 'operación Sodoma'. Miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

    Intereses académicos e investigativos/Research and Teaching Interest

    ​Narcotráfico // Drug trafficking.

    Conflicto interno colombiano // Colombian conflict.

    Crimen organizado // organized crime.

    Economía política del narcotráfico y relación entre criminalidad y configuración del estado //  Political economy of drug trafficking and the relation between crime and state​.

    Estudios realizados/Education

    ​Ph.D. en Ciencias Políticas en Northwestern University // Ph.D. Political Science at Northwestern University, Evanston, Illinois.

    Magíster en Seguridad Global en Cranfield University // MSc in Global Security at University of Cranfield.

    Magíster en Ingeniería Industrial en Universidad de los Andes // Master's degree in industrial engineering at Universidad de los Andes.

    Pregrado en Literatura en Universidad de los Andes // Degree in literature at Universidad de los Andes.

    Mis publicaciones/ Publications

    ​Trust of demobilized combatants: Overcoming fear or becoming familiar?. En Social Sciences Quartely. Junto a James Meernik, Diego Esparza, Clarita Toro, Juan Camilo Gaviria. Volume104, Issue3. May 2023. Pages 315-328.

    Beyond'plata o plomo': Drugs and State Reconfiguration in Colombia. Cambridge University Press. 2022.

    Terrorism and organized crime in Colombia. Junto a S Sosa y JA Fortou En The Nexus Between Organized Crime and Terrorism: Types and Responses, P. 412. Edward Elgar Publishing.

    ¿Para dónde va Colombia?: Un ensayo sobre el fin de la era Uribe y el país que asoma. Editorial debate. 2022.
    Operación Sodoma: el fin de una era. Editorial Planeta. 2021.

    Narrative on Local Democracies, Government, and Public Policy in the Colombian Pacific. Junto a Andrés Cendales y Jorge Olaya. En Analytical Narrative on Subnational Democracies in Colombia: Clientelism, Government and Public Policy in the Pacific Region. Springer International Publishing. P. 11 – 64. 2019.

    The threat of organized crime in post-conflict Colombia. En As war ends: what Colombia can tell us about the sustainability of peace and transitional justice / James Meernik (ed. lit.), Jacqueline H.R. DeMeritt (ed. lit.), Mauricio Uribe López (ed. lit.) Cambridge University Press., 2019, págs. 113-133.

    Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia: los casos de Medellín, Santa Marta y Muzo. Revista Colombia Internacional. Número 95. Páginas 167-201. Editor Universidad de los Andes. 2018.

    Democracia Feroz. Bogota: Editorial Debate. 2018.

    Colombian Paramilitaries: From Death Squads to State Competitors. Junto a M Rivera. En The Global South 12 (2), 109-130. 2018.

    Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Editorial Debate. 2014.
    Drug trafficking and political power: oligopolies of coercion in Colombia and Mexico. En Latin American Perspectives. Volumen 41 (2). P. 18-42. 2014.

    Una lectura política de Pablo Escobar. Revista Co-herencia, Volumen 10, Número 19. P. 235-262. 2013.
    Colombia: un panorama menos confuso. Junto a M Batlle. En Revista de ciencia política (Santiago) 33 (1), 101-116. 2013.

    Crimen y poder. El filtro del orden social. En Giraldo Jorge (Ed.) Economía criminal en Antioquia. Universidad Eafit. 2011.

    El dinero no lo es todo: acerca del narcotráfico en la persistencia del conflicto colombiano. En Álvaro Camacho, Gustavo Duncan, Claudia Steiner, Ricardo Vargas y María Emma Wills (Autores) A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Ceso. Uniandes. 2009.

    El uso del DEA para la estimación del factor X en la definición de tarifas portuarias. En Colombia Internacional, 44-67. 2018.

    Potenciales riesgos en las elecciones de octubre de 2007 a alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos  y juntas administradoras locales. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia – FESCOL- Agosto de 2007.

    Los Señores de la Guerra. De Paramilitares, Mafiosos y Autodefensas en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia y Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. 2006.

    Historia de una subordinación. ¿Cómo los guerreros sometieron a los narcotraficantes? Revista Foro Nacional por Colombia. No. 57, Marzo de 2006. Pp 42-57.

    Les seigneurs de la guerre à la conquête des villes de Colombie. Publicado en la revista Les Cahiers de la sécurité intérieure del Institut national des hautes études de sécurité (INHES). En edición Drogues et antidrogue en Colombie. No. 59, quatrième trimestre 2005. Pp. 63-85.

    Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación. Artículo publicado en el libro Narcotráfico en Colombia. Economía y Violencia. Editado por Alfredo Rangel. Ensayos de Seguridad y Democracia. Bogotá. 2005.

    Los Señores de la guerra: del campo a la ciudad en Colombia. 2005. Revista Foro Nacional por Colombia. No. 54, Agosto de 2005. Pp3-19. ​

    Sarmiento, A., Alonso, C., Duncan, G. y Garzón, C. (2005). Evaluación de la gestión de los colegios en concesión en Bogotá 2000-2003. Archivos de Economía 2634, Departamento Nacional de Planeación. https://ideas.repec.org/p/col/000118/002634.html

    Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. http://economia.uniandes.edu.co/archivos/temporal/d2005-2.pdf

    Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE). (2004). Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado en lo local. http://economia.uniandes.edu.co/archivos/temporal/d2004-11.pdf

    Análisis de Eficiencia del Gasto Público en Cultura. Publicado con Javier Sáenz O. en Misión de Reforma Institucional de Bogotá. Alcaldía Mayor Bogotá D.C., Dic. de 2000.

    Departamento Nacional de Planeación. (2000). La descentralización en Colombia: hacia una reforma del modelo de transferencias. 

    Datos de contacto

    Correo

    gduncan@eafit.edu.co

    Dirección

    Carrera 49 N 7 sur 50, Medellín-Colombia. Bloque 26, oficina 514.

    Mis redes sociales

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co