Resumen/Summary

    Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Eafit. Investigo sobre temas de filosofía de la acción y teoría de la argumentación.

    Intereses académicos e investigativos/Research and Teaching Interest

    ​​Las áreas de interés de Júlder Gómez incluyen el estudio de la teoría de la argumentación, la retórica filosófica, la hermenéutica filosófica y la filosofía del lenguaje. Recientemente ha dictado cursos sobre teoría de la argumentación, teoría de la comunicación y hermenéutica filosófica.

    Agenda investigativa

    La pregunta básica que con mis investigaciones busco ayudar a contestar es ¿qué pasa cuando actuamos institucionalmente? Los campos de estudio en los cuales desarrollo esta pregunta son la filosofía de la acción, la teoría de los actos de habla, la ontología social o teoría de los hechos institucionales, la teoría de la argumentación y el análisis del discurso. El supuesto básico de mis investigaciones es que elegimos actuar por las razones institucionales que elegimos como “las adecuadas” o “las mejores”. En mis investigaciones busco comprender qué es una razón para actuar, cuántas clases hay, cómo se expresan lingüísticamente esas razones, qué razones para actuar han motivado y motivan las acciones institucionales en la historia reciente y la actualidad del país y cómo pueden evaluarse esas acciones institucionales.

    Proyectos y resultados

    2005. Sobre la argumentación lógica y las técnicas de argumentación no apremiante en El imperio retórico de Chaïm Perelman.
    Este proyecto pretende esquematizar y formalizar las "técnicas de argumentación no apremiante" que Perelman reconoce en el texto "El imperio retòrico". Con la expresión "Técnicas de argumentación" se designan aquí los procedimientos discursivos que permiten establecer un vínculo entre las creencias de un auditorio y las pretensiones de un orador.

    2006. Sobre la fenomenología de la significación en las investigaciones lógicas de Edmund Husserl. Hacia una fenomenología de la comunicación.
    El objetivo general de este proyecto de investigación es realizar una exposición interpretativa de la fenomenología de la significación, según Investigaciones Lógicas de Edmund Husserl, y, a partir de ello, desarrollar la cuestión de si desde este punto de vista es o no posible establecer verdadera continuidad explicativa entre la función comunicativa de las expresiones discursivas y la función simbólica de las mismas. 

    2008. Discurso y efectos de recepción.
    El objeto de estudio de este proyecto de investigación es un efecto perlocutivo del discurso: la alteración del modo en que el receptor se representa el mundo o el incremento en la adhesión a una representación del mundo en el receptor del discurso. El propósito del proyecto es explorar una hipótesis según la cual el mencionado efecto perlocutivo se realiza, por lo menos en parte, gracias a que el modo en que la información se organiza, se selecciona y se presenta determinan, cuando menos parcialmente, la manera en que el receptor comprende, luego del discurso, los estados de cosas referidos en el mismo. Uno de los presupuestos fundamentales de este proyecto consiste en que, al interior del fenómeno hermenéutico aquí designado como comprensión de un discurso, toda referencia oracional se realiza a través de un sentido dominante de la misma.

    2009. Sobre la posibilidad objetiva de la aplicación de las reglas retóricas a los desacuerdos relativos a la acción social.
    El objetivo del proyecto es las características las acciones sociales en virtud de las cuales el discurso retórico es adecuado para hablar de ellas.

    2010. Lenguaje y comprensión.
    El objetivo de este proyecto es ofrecer una explicación del desacuerdo esencial (Gallie) a partir de la concepción hermenéutica del lenguaje propuesta por Gadamer en Verdad y Método.

    2012. Desacuerdos esenciales.
    El propósito de esta investigación ofrecer una explicación filosófica de los desacuerdos a propósito de la definición de acciones institucionales a partir de la naturaleza de los conceptos esencialmente polémicos (Gallie) y de la ontología social.

    2016. Variaciones de la categorización de acciones.
    El tema de la investigación es la diversidad de modos en que categorizamos acciones (en primera y en tercera persona, en singular y en plural, como intencionales y como no intencionales, como institucionales y como no institucionales). El propósito de la investigación es determinar si una acción, por ejemplo, marchar, es lo mismo con independencia de estas variaciones y, si no es lo mismo en todas estas variaciones, cómo puede entenderse la relación entre estas variaciones. Para la consecución de este propósito la estrategia básica de la investigación consiste en examinar el modo en el que se justifican las diversas categorizaciones de una acción. El presupuesto de esta estrategia es que si no hay relaciones de fundamentación entre los modos en que se justifican las diversas categorizaciones, entonces, aquello en lo que consiste la realización de las acciones a través de las variaciones de la categorización no es lo mismo.

    2017. Contribución al estado de la cuestión de una teoría integrada de la acción colectiva.
    Las acciones colectivas son objeto de reflexión teórica y de preocupación práctica en diversos ámbitos: interesa a los filósofos, a los humanistas y a los científicos sociales saber qué es una acción colectiva y cómo puede estudiarse e, igualmente, como actores sociales, saber de qué modos se puede propiciar, transformar, desestimular, etc. Las respuestas a estas preguntas suelen estar desarticuladas. Su articulación constituiría una teoría integrada y sería deseable porque conseguiría (1) la relevancia práctica de los componentes teóricos, (2) la aceptabilidad teórica de las recomendaciones o decisiones prácticas y (3) el trabajo interdisciplinario. El propósito de esta investigación es hacer una contribución al estado de la cuestión de una teoría integrada de la acción colectiva mediante (1) la revisión de las respuestas recientes a las preguntas señaladas, en algunos campos importantes del estudio de la acción colectiva, a saber, en la filosofía analítica, en la ciencia política, en la economía política, en los estudios de los movimientos sociales y en la investigación de operaciones; y mediante (2) la determinación de las condiciones que tendrían que satisfacerse para la articulación coherente de estas respuestas en una teoría integrada.

    Estudios realizados/Education

    Doctorado en Filosofía.

    ​​​​Maestría en Filosofía de la Universidad de Antioquia, Medellín.

    Pregrado en Filosofía de la Universidad de Antioquia.​

    Publicaciones/Publications

    Capítulos de libros

    Julder Gómez Posada, "De la experiencia hermenéutica de la tradición como hilo conductor de una reflexión sobre el desacuerdo" El Caduceo De Hermes. Estudios De Hermenéutica Teórica Y Aplicada . En: Colombia  ISBN: 978-958-715-808-3  ed: Fondo Editorial Universidad EAFIT , v. , p.69 - 80 , 2012
     

    Artículos

    Julder Gómez Posada, "Crítica y normatividad del discurso político" En: Chile. 2016. Cogency Journal Of Reasoning And Argumentation. ISSN: 0718-8285 p.33 - 50 v.8

    Julder Gómez Posada, "Desacuerdo y malentendido" . En: Colombia. Praxis Filosófica  ISSN: 0120-4688  ed: Universidad del Valle, v.34 fasc.N/A p.165 - 186, 2012.

    Julder Gómez Posada, "El Campo de la Argumentación Esencialmente Polémica" . En: Colombia. Discusiones Filosóficas  ISSN: 0124-6127  ed: Editorial Universidad de Caldas, v.21 fasc.N/A p.225 - 245, 2012,  DOI: http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/filosofica/article/view/1932/2975

    Julder Gómez Posada, "Del Objeto de la Retórica" . En: Colombia. Estudios De Filosofía  ISSN: 0121-3628  ed: Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia, v.42 fasc.N/A p.183 - 195, 2010.

    Julder Gómez Posada, "Del comprender en la elocución retórica" . En: Colombia. Co-Herencia  ISSN: 1794-5887  ed: Fondo Editorial Universidad EAFIT. v.6 fasc.10 p.97 - 112, 2009.

    Julder Gómez Posada, "Las "expresiones" en el conocimiento lógico y argumentativo." . En: Colombia. Co-Herencia  ISSN: 1794-5887  ed: Fondo Editorial Universidad EAFIT, v.4 fasc.6 p.23 - 41, 2007.

    Julder Gómez Posada, "Discurso Argumentativo y auditorio." . En: Colombia. Co-Herencia  ISSN: 1794-5887  ed: Fondo Editorial Universidad EAFIT . v.3 fasc.4 p.9 - 33, 2006. 

    Datos de contacto

    Correo

    jgomezp5@eafit.edu.co

    Dirección

    carrera 49 número 7 sur 50, Medellín (Colombia). Bloque 38.​

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co