Sobre el semillero

    ​Objetivo ce​ntral

    DataPOL tiene como objetivo central ofrecer la infraestructura y apoyo técnico para el desarrollo de la investigación básica y aplicada en el marco de procesos de aprendizaje de los programas académicos de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.

     
    Obje​​tivos específicos

    Promover la investigación básica y aplicada como herramienta en la docencia.

    Apoyar el desarrollo de proyectos y actividades de difusión científica.

    Organizar y sistematizar datos, registros y documentación de interés para el estudio de lo político.

     
    Histori​​a

    El laboratorio DataPOL nace en el año 2017 como respuesta al proceso de reforma curricular del pregrado de Ciencias Políticas y las expectativas crecientes en los programas de posgrado en temáticas relacionadas con las políticas publicas, el gobierno y la gestión pública.

    Servicios

    Servicios

    El laboratorio sirve de apoyo docente para la implementación de las técnicas que responden a la lógica de análisis cualitativo y cuantitativo para los fenómenos socio-políticos.

    Además, brinda a los estudiantes del pregrado en Ciencias Políticas y de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas un centro de cómputo en el que pueden realizar ejercicios para conocer el uso de estas técnicas aplicándolas en sus trabajos de asignaturas.

    A su vez, busca ser un espacio material y social para el refuerzo al aprendizaje de herramientas que le permitan a los estudiantes de pregrado y posgrado aplicar los conocimientos específicos para contribuir por medio de la investigación en el ámbito socio-político describiendo, explicando y proponiendo. Finalmente, es un espacio para el desarrollo de las actividades de investigación que se realizan desde los semilleros y grupos de investigación.​​

     
    Replica para conocer

    Autoaprendizaje, consulta y apoyo didáctico: lunes a jueves de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 a 6:00 p.m. (Previa reserva de espacios y recursos. Sujeto a disponibilidad del aula).

    Uso del aula por parte de estudiantes de pregrado y posgrado del Departamento para mejorar el aprendizaje y la práctica del uso de fuentes de información y tratamiento de datos.

     
    Experimenta para comprender 

    Trabajo o talleres de clase: para pregrado y posgrado de lunes a viernes a través del formulario de reservas.

    Los docentes que deseen hacer uso del préstamo del aula para clases, trabajos o talleres deben hacer la reserva de espacios y recursos hasta la segunda semana de clases.

     
    Aplica para transformar

    Actividades de investigación (semilleros, proyectos): Lunes a viernes de 12:00 a 2:00 p.m. y de 6:00 a 8:00 p.m.  

    Reuniones académico-administrativas o de consultoría según las reservas realizadas por los docentes del Departamento a través del formulario de reserva de espacios y recursos.

    Recursos

    ​Recursos

    Programas estadísticos para el procesamientos de datos para sus trabajos: STATA, Statgraphics y R.

    Programas para el procesamiento de datos cualitativos: Pajek, QCA y NVivo.

    Computadores con alta capacidad para obtención y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.

    Computadores para trabajo en línea (teleconferencias o trabajo en grupo que demande descarga de información).

    Espacio para reuniones de grupos de trabajo-investigativo para tratamiento de datos y procesamiento de datos o información.

    Apoyo y orientación en la obtención de información para investigaciones.

     
    Objetos de aprendizaje

    Recursos de articulación para la docencia en la asignatura de Matemáticas (exploración de matriz, intervalos, construcción de matriz, sumatoria y potenciación, lógica, conjuntos, razones y proporciones, álgebra, función lineal, función exponencial, ética).

    Recursos de articulación para la docencia en la asignatura Estadística (estudios observacionales y experimentales, población, muestra, parámetros y estadísticos, tipos de variables, análisis descriptivo de variables cualitativas, variable dependiente e independiente, medidas de tendencia centra -media-, gráficos de distribución, diagrama de dispersión).

    Bases de datos: DNP, CINEP, Proyecto Programas partidistas, Barómetro de las Américas-LAPOP, Latinobarómetro, World Values Survey, Electoral Integrity Project, Proyecto Cómo Vamos, Democracy Barometer, Archivos electorales audio-video, Fondo Escobar-Maya, Bases de datos electorales de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

    ​Publicaciones ​
    Cuadernos de Trabajo en Gobierno y Ciencias Políticas

    Imagen Cuaderno de Trabajo 1

    Cuaderno de Trabajo 1

    Lecciones y desafíos para la transición hacia la paz. Reportaje ejecutivo.

    Conoce más aquí
    Imagen Cuaderno de Trabajo 2

    Cuaderno de Trabajo 2

    La Cuestión Rural y la Construcción de Paz en Colombia.

    Conoce más aquí
    Imagen Cuaderno de Trabjao 3

    Cuaderno de Trabjao 3

    La situación del narcotráfico en Colombia. ad portas del posacuerdo.

    Conoce más aquí
    Imagen Cuaderno de Trabajo 4

    Cuaderno de Trabajo 4

    La justicia transicional en los acuerdos de la Habana.

    Conoce más aquí
    Imagen Cuaderno de Trabajo 5

    Cuaderno de Trabajo 5

    Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de la Habana.

    Conoce más aquí
    Imagen Cuaderno de Trabajo 6

    Cuaderno de Trabajo 6

    Los retos de los empresarios en la construcción de paz.

    Conoce más aquí
    Proyectos de investigación y consultoría

    Imagen Guía Metodológica de Deliberación y Acción para Escenarios Metropolitanos de Interacción Social

    Guía Metodológica de Deliberación y Acción para Escenarios Metropolitanos de Interacción Social

    Conoce más aquí
    Imagen Criterios para la identificación de buenas prácticas empresariales para la equidad de género

    Criterios para la identificación de buenas prácticas empresariales para la equidad de género

    Conoce más aquí
    Imagen Buenas prácticas empresariales para la equidad de género

    Buenas prácticas empresariales para la equidad de género

    Conoce más aquí
    Imagen Línea base e identificación de buenas prácticas de equidad en el sector empresarial antioqueño

    Línea base e identificación de buenas prácticas de equidad en el sector empresarial antioqueño

    Conoce más aquí
    Imagen Mapas y factores de riesgo electoral

    Mapas y factores de riesgo electoral

    Conoce más aquí
    Imagen Agroparque Biosuroeste

    Agroparque Biosuroeste

    Conoce más aquí
    Imagen Co-crear la cultura ciudadana apuntes conceptuales y taller de ideas

    Co-crear la cultura ciudadana apuntes conceptuales y taller de ideas

    Conoce más aquí
    Imagen Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana

    Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana

    Conoce más aquí
    Imagen Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín

    Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Cultura Ciudadana. Reflexiones y experiencias de ciudad

    Cultura Ciudadana. Reflexiones y experiencias de ciudad

    Conoce más aquí
    Imagen Seguridad ciudadana desde la gobernanza metropolitana

    Seguridad ciudadana desde la gobernanza metropolitana

    Conoce más aquí
    Imagen Pensar y construir el territorio desde la cultura

    Pensar y construir el territorio desde la cultura

    Conoce más aquí
    Imagen Imaginarios comunes, sueños colectivos y acciones ciudadanas.

    Imaginarios comunes, sueños colectivos y acciones ciudadanas.

    Conoce más aquí
    Imagen Gerencia social. Misión nacional, experiencias y alianzas para el desarrollo rural.

    Gerencia social. Misión nacional, experiencias y alianzas para el desarrollo rural.

    Conoce más aquí
    Imagen Gerencia social. Hacia la gobernanza colaborativa: las empresas en la construcción de paz.

    Gerencia social. Hacia la gobernanza colaborativa: las empresas en la construcción de paz.

    Conoce más aquí
    Imagen Gestión Territorial de la Seguridad en el Posconflicto CESEP 2016

    Gestión Territorial de la Seguridad en el Posconflicto CESEP 2016

    Conoce más aquí
    Imagen Medellín: memorias de una guerra urbana

    Medellín: memorias de una guerra urbana

    Conoce más aquí
    Imagen Territorios y sociabilidades violentas

    Territorios y sociabilidades violentas

    Conoce más aquí
    Imagen El juego de las políticas publicas

    El juego de las políticas publicas

    Conoce más aquí
    Imagen Libro Blanco de la seguridad y la convivencia de Medellín

    Libro Blanco de la seguridad y la convivencia de Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Territorio, crimen, comunidad: Heterogeneidad del homicidio en Medellin

    Territorio, crimen, comunidad: Heterogeneidad del homicidio en Medellin

    Conoce más aquí
    Imagen Retos de la seguridad y convivencia en un escenario de postconflicto en la ciudad de Medellín

    Retos de la seguridad y convivencia en un escenario de postconflicto en la ciudad de Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín

    Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico

    Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico

    Conoce más aquí
    Imagen La Ciencia Política en Colombia: ¿Una disciplina en institucionalización?

    La Ciencia Política en Colombia: ¿Una disciplina en institucionalización?

    Conoce más aquí
    Imagen El lado dorado de la minería

    El lado dorado de la minería

    Conoce más aquí
    Imagen Análisis de política pública poblacional

    Análisis de política pública poblacional

    Conoce más aquí
    Imagen Economía criminal y poder político

    Economía criminal y poder político

    Conoce más aquí
    Imagen Informalidad e ilegalidad

    Informalidad e ilegalidad

    Conoce más aquí
    Imagen Encuesta de percepción

    Encuesta de percepción

    Conoce más aquí
    Imagen Seguridad y convivencia en Medellín

    Seguridad y convivencia en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013

    Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013

    Conoce más aquí
    Imagen Oro como fortuna

    Oro como fortuna

    Conoce más aquí
    Producción comercial

    Imagen Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México​

    Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México​

    “Este libro es una explicación del narcotráfico en México y Colombia desde una ​​​​perspectiva política, de cómo el capital y la coerción que se derivan de la droga definieron la forma de gobierno de una parte de la sociedad, y de una forma como el centro político con estas formas de autoridad las instituciones de regulación social en la periferia.” (Duncan, 2014, p.10)

    Autor: Gustavo Duncan.
    Editorial: Debate

    Imagen Los Señores de la Guerra​

    Los Señores de la Guerra​

    “El análisis del significado de los señores de la guerra se centra entonces en identificar los atributos particulares que determinan su forma de construir un estado regional y las características de los arreglos que constituyen su orden social.” (Duncan, 2015 , p.13)

    Autor: Gustavo Duncan.
    Editorial: Debate.​

    Imagen Ideas en la guerra

    Ideas en la guerra

    Este texto pretende responder a la pregunta ¿cómo explicar la longevidad de las FARC? desde una nueva forma, la cual consiste en la perspectiva desde la cual el autor lleva a cabo el análisis: esta no consiste en describir con detalle la evolución del conflicto o los recursos que han manejado sus protagonistas, sino que enfatiza sobre las ideas que han alimentado la persistencia de la guerra. (Giraldo, 2015)

    Autor: Jorge Giraldo Ramírez.
    Editorial: Debate.​​

    Imagen Entre dos paces: Colombia y Antioquia, 1991-2016

    Entre dos paces: Colombia y Antioquia, 1991-2016

    Este libro analiza un hito histórico: el antes y después del acuerdo de paz del 24 de noviembre de 2016 (Teatro Colón, Bogotá), firmado entre el Gobierno y las FARC. Busca ser material de estudio para entender la Colombia contemporánea, aún poco comprendida por nuevas generaciones. Vincula la Constitución de 1991 y el Acuerdo Final de 2016 como ejes transformadores de la vida nacional.

    Editores académicos: Jorge Giraldo Ramírez, Leonardo García Jaramillo.
    Editorial: Universidad EAFIT.

    Imagen Políticos, técnicos y comunidades

    Políticos, técnicos y comunidades

    El estudio de Adolfo Eslava analiza la política de urbanismo social en Medellín, ciudad enfrentada, como otras latinoamericanas, a la informalidad y dinámicas comunitarias locales. Procesos informales de asentamientos urbanos, impulsados por movimientos sociales, colisionan con planes formales de técnicos y políticos. La confianza interpersonal e institucional define si los resultados de estas políticas públicas coinciden con sus objetivos iniciales.

    Autor: Adolfo Eslava.
    Editorial: EAFIT.

    Imagen Contribuciones de la Universidad a la agenda de la Habana

    Contribuciones de la Universidad a la agenda de la Habana

    Este libro analiza el Acuerdo de Paz de 2016, explorando su complejidad política, ideológica y social. Aborda temas urgentes: desarrollo rural, formalización de tierras, narcotráfico, justicia transicional e integración de zonas periféricas. Estos ejes, más allá de marcos teóricos, siguen siendo desafíos prioritarios para Colombia, requiriendo acción conjunta del Estado y la sociedad en la construcción de paz.

    Coordinador académico: Jorge Giraldo Ramírez.
    Editorial: EAFIT.

    Imagen Democracia y libertad

    Democracia y libertad

    En su 175 aniversario, The Economist cuestionó si liberalismo y democracia son compatibles, reflejando un malestar en Occidente. Lecturas Comfama publica estos análisis, donde Jorge Giraldo vincula el debate global a los desafíos colombianos, explorando cómo la tensión entre libertad y gobernanza impacta la realidad local, integrando reflexiones críticas desde una perspectiva contextualizada.

    Autor: Jorge Giraldo Ramírez.
    Editorial: Comfama.

    Imagen Operación Sodoma

    Operación Sodoma

    El libro analiza la Operación Sodoma, que eliminó a ‘Mono Jojoy’, líder clave de las FARC. Explora cuatro ejes: contexto histórico, coyuntura militar, situación guerrillera y el peso de Jojoy. Relata cómo las Fuerzas Militares modernizaron tácticas, debilitando a las FARC y obligando a sus líderes a negociar paz. Un relato sobre triunfos, declives y transformaciones estratégicas que redefinieron el conflicto.

    Autor: Gustavo Duncan.
    Editorial: Planeta.

    Imagen El Presupuesto participativo: orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales

    El Presupuesto participativo: orígenes, transformaciones y límites a partir de diversas experiencias locales

    Tras una década del Presupuesto Participativo en Medellín, un equipo liderado por María Elena Franco y María Fernanda Ramírez evaluó sus logros y desafíos, contextualizando su impacto local en el marco latinoamericano.

    Editoras académicas: María Fernanda Ramírez Brouchoud y María Helena Franco Vargas.
    Editorial: EAFIT.

    Imagen Ronald Dworkin. Una biografía intelectual

    Ronald Dworkin. Una biografía intelectual

    Este libro analiza los ejes centrales de la obra de Dworkin, vinculando su contexto filosófico con el entorno político y social de su época. Su pensamiento refleja las tensiones históricas e ideológicas de su tiempo. Los ensayos inéditos (en español e inglés) exploran su biografía intelectual desde perspectivas teóricas diversas, incluyendo posturas afines y críticas, para un análisis multidimensional del legado jurídico-político.

    Edición y traducción: Leonardo García Jaramillo.
    Editorial: Trotta.

    Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín

    Imagen Hacia la economía circular en Medellín

    Hacia la economía circular en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Tarifas de los servicios públicos de EPM

    Tarifas de los servicios públicos de EPM

    Conoce más aquí
    Imagen Gobierno corporativo en los entes descentralizados Medellín

    Gobierno corporativo en los entes descentralizados Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Movilidad Segura en Medellín

    Movilidad Segura en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Las dificultades de los Planes Parciales de Renovación Urbana en Medellín

    Las dificultades de los Planes Parciales de Renovación Urbana en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Funcionamiento del Presupuesto Participativo en Medellín tras la expedición del Acuerdo 28 de 2017

    Funcionamiento del Presupuesto Participativo en Medellín tras la expedición del Acuerdo 28 de 2017

    Conoce más aquí
    Imagen Estado del Arte de la Red Ecológica de Medellín, en el contexto Metropolitano

    Estado del Arte de la Red Ecológica de Medellín, en el contexto Metropolitano

    Conoce más aquí
    Imagen Análisis técnico Plan de Desarrollo 2016 - 2019 y lecciones aprendidas para 2020 - 2023

    Análisis técnico Plan de Desarrollo 2016 - 2019 y lecciones aprendidas para 2020 - 2023

    Conoce más aquí
    Imagen Retos en la Gestión Municipal de la Seguridad 2016 - 2019

    Retos en la Gestión Municipal de la Seguridad 2016 - 2019

    Conoce más aquí
    Imagen Gestión pública de la seguridad de las mujeres en Medellín

    Gestión pública de la seguridad de las mujeres en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Gestión pública de la cultura ciudadana en Medellín

    Gestión pública de la cultura ciudadana en Medellín

    Conoce más aquí
    Imagen Comparación Histórica del Presupuesto de Inversión del Plan De Desarrollo

    Comparación Histórica del Presupuesto de Inversión del Plan De Desarrollo

    Conoce más aquí
    Imagen Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Plan de Desarrollo

    Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Plan de Desarrollo

    Conoce más aquí
    Imagen Seguimiento a las transversalidades en el Plan de Desarrollo - Enfoque de género

    Seguimiento a las transversalidades en el Plan de Desarrollo - Enfoque de género

    Conoce más aquí
    Imagen Análisis Técnico del Proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo 2020-2023

    Análisis Técnico del Proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo 2020-2023

    Conoce más aquí
    Imagen Análisis técnico al Anteproyecto del Plan de Desarrollo 2020-2023

    Análisis técnico al Anteproyecto del Plan de Desarrollo 2020-2023

    Conoce más aquí
    Cuaderno de Ciencias Políticas XI

    Imagen Cuaderno de Ciencias Políticas XI

    Cuaderno de Ciencias Políticas XI

    Conoce más aquí
    Imagen

    Imagen

    Área del conocimiento

    Ciencias sociales

    Estudiante Coodiandor

    Valentina Naranjo Ramírez

    vnaranjor@eafit.edu.co

    ​Docente Coordinador

    ​Sergi Martínez Soler

    sdmartines@eafit.edu.co

    ​Docente Coordinador

    Gloria Chaverra

    gchaver@eafit.edu.co

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co