La mafia paisa no solo engendró un lucrativo negocio ilegal, también instaló en la ciudad toda una filosofía de vida, un sistema de valores, una ética, una estética si se quiere, que desbordó el mundo del crimen organizado y encontró lugar en diversos aspectos de la vida cotidiana de los medellinenses.

Medellín es una de las ciudades más importantes de Colombia, con una gran tradición de emprendedores, comerciantes e innovadores. Aquí floreció un pujante sector industrial a principios del Siglo XX, jalonado sobre todo por el sector textil. La producción de telas nos llevó luego a posicionarnos como una capital internacional de la moda y el estilo.

Cien años después, en los primeros años del nuevo milenio, la ciudad se perfila como un importante centro regional para el desarrollo de las industrias 4.0 (blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial) y también como un referente internacional de la cultura juvenil gracias a artistas como J Balvin y Maluma, entre otros.

Medellín es reconocida como una ciudad innovadora, pero muchos todavía la asocian con la violencia mafiosa y Pablo Escobar.

 

En el ámbito internacional, Medellín suele asociarse con la violencia y un estilo de vida impuesto por el narcotráfico. Las historias sobre la ciudad exploran con frecuencia las consecuencias nefastas del tráfico ilegal de drogas, por ejemplo la delincuencia juvenil y el sicariato en La Virgen de los Sicarios (Vallejo, 1994), Rodrigo D. No futuro (Gaviria, 1990) y Matar a Jesús (Mora, 2018). O cómo algunas personas con grandes talentos se han dejado seducir por la mafia, en Sumas y restas (Gaviria, 2004) y The Smiling Lombana (Abad, 2019).

Incluso si nos centráramos solo en la figura de Pablo Escobar, podríamos consumir horas y horas de contenido: libros, documentales, películas -como la internacional Loving Pablo (León, 2018)- y series de televisión -como Escobar, el patrón del mal (Uribe, 2012) y la exitosa Narcos (Brancato, Newman y Bernard, 2015)-.

 

¿Cómo nos cambió la mafia?

Esta pregunta detonó la discusión sobre la mafia y la historia reciente de Medellín, en el cuarto encuentro de 2019 de Cuatro Ojos, serieclub de la Universidad de los Niños EAFIT y el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.​​​

 

Mira la conversación sobre "Narcos" en Cuatro Ojos serieclub, la cual tuvo lugar el 28 de mayo de 2019 en la Universidad EAFIT.

 

En esta oportunidad vimos 'La gran mentira', el octavo episodio de la primera temporada de Narcos, una de las series más exitosas y polémicas de Netflix. Luego compartimos reflexiones con Juan David Orozco, periodista experto en cine, y Gilmer Mesa, autor de la novela La Cuadra, que narra cómo era la vida en nuestra ciudad durante la época más violenta del Cartel de Medellín.

El culto al "avispado"

Aunque el mundo de la mafia ha dado origen a algunas de las películas y series de televisión más exitosas de todos los tiempos, las administraciones municipales en Medellín rechazan este tipo de historias en el ámbito local y se esfuerzan por cambiar la imagen de la capital antioqueña, posicionándola como una de la urbe innovadora y no una capital del narcotráfico internacional.

Sin embargo, en lugar de negar la historia violenta de Medellín, pasando rápidamente la página como si nada hubiera pasado, tendríamos que reflexionar hasta dónde se ha filtrado la cultura mafiosa hasta en los detalles más mínimos de la vida diaria de los medellinenses.

 

"Pablo Escoburguer", la hamburguesa de un restaurante australiano que explota la popularidad del narcotraficante paisa a partir de "Narcos".

En este sentido, Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT señala que "hay un malestar, un virus incrustado en el ADN de esta sociedad que nos preocupa. No hay día en que no salgan noticias sobre las distintas formas de corrupción en Colombia. Pero lo más preocupante es lo que no sale en los noticieros: la conducta cotidiana del tramposo, del "avispado" que quiere sacar ventaja en cualquier transacción".

Lo anterior se traduce en prácticas dañinas para la sociedad como una contratación pública amañada, el contrabando, el fraude, la especulación inmobiliaria, la evasión de impuestos, etc. "El contrabando socialmente tolerado fue la rendija ética por la cual se metió el narcotráfico en nuestra sociedad", señala Juan Luis Mejía en su conferencia Culto al avispado, aludiendo a una generación de mafiosos que, como Pablo Escobar, iniciaron su vida criminal contrabandeando cigarrillos.

Sin embargo, en principio nuestra sociedad no rechazó este modo de conducta, heredado de la mafia. Por el contrario, lo ha justificado a través de dichos populares como "hecha la ley, hecha la trampa; por la plata baila el perro; no hay pícaro sin fortuna; donde hay gana, hay maña, etc."

¿Qué hacemos como sociedad frente a la mafia?

La ética mafiosa se ha venido infiltrando en todos los escenarios sociales de nuestro país: la familia, el sistema educativo, el sector empresarial y, por supuesto, el Estado. De esta manera, la corrupción, familiar cercana de la mafia, destruye la confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones, lo cual, según Juan Luis Mejía, "es muy grave puesto que son los vínculos de confianza entre los ciudadanos y el Estado los que permiten el buen gobierno".

Entonces ¿qué hacemos como sociedad ante la mafia? Siguiendo a Juan Luis Mejía, "el gran lío de esto es que es un virus mutante: cuando la sociedad reacciona, el virus ya es inmune". De esta manera, aunque los días del Cartel de Medellín ya son historia, nuestra ciudad sigue teniendo dificultades con el narcotráfico, y los narcotraficantes de hoy son muy diferentes a Pablo Escobar.

 

Jóvenes de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

 

Entendiendo que la mafia se transforma, la sociedad también debe encontrar nuevas maneras de resistirse. Podemos atacar a la mafia con toda la fuerza del Estado, pero la batalla más importante se libra en cada interacción social, en cada transacción, en cada oportunidad para construir con el otro o para sacar ventaja de él.

A modo de conclusión, ¿qué podemos decir para responder la difícil pregunta sobre cómo nos cambió la mafia? Nos quedamos con la reflexión de Juan Luis Mejía, rector de la Universidad EAFIT: "si una sociedad tiene un sistema de salud pública fuerte, donde prevalece la prevención y no el tratamiento de las enfermedades, se puede ahorrar muchísimo en tratamientos médicos. Entonces, ¿qué podemos hacer, no solo para castigar esta enfermedad social, sino también para prevenirla?

¡Amplia tu conocimiento!

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT ofrece variedad de títulos para comprender la historia reciente de Medellín, la cultura narco y los retos que enfrentamos para combatir la herencia de la mafia en nuestra ciudad. Te invitamos a disfrutar de:

Libros

Baquero (2012) El abc de la mafia: radiografía del cartel de Medellín.

Bernal (2011) El ala chichipata del cartel de Medellín: la mafia vista con humor.

Calvi (2004) El misterio de la mafia: la organización al descubierto.

Castillo (1987) Los jinetes de la cocaína.

Cecchini (1973) Historia de la mafia y del gangsterismo en Estados Unidos.

Child y Arango (1986) Coca coca: historia, manejo político y mafia de la cocaína.

Child y Gómez (1991) Cártel: historia de la droga.

Duncan (2015) Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia.

Escamilla (2002) Narcoextravagancia historias insólitas del narcotráfico.

Ferre y Anarte (1999) Delincuencia organizada: aspectos penales, procesales y criminológicos.

García y Betancourt (1994) Contrabandistas marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana 1965-1992.

Griffin (2005) Black Brothers, Inc.: The violent rise and fall of Philadelphia's black mafia.

Grisham (2017) El soborno.

Longrigg (2005) No hagas preguntas: la vida secreta de las mujeres de la mafia.

López (2008) El cartel de los sapos: la historia secreta de una de las mafias más poderosas en el mundo El cartel del Norte del Valle.

Marino (2004) Los padrinos y las nefastas virtudes del puro poder.

Martin (2012) Medellín, tragedia y resurrección: mafia, ciudad y Estado 1975-2012.

Misse, Duncan y Thuomi (2013) Economía criminal y poder político.

Kermoal y Bartolomei (1998) La mafia se sienta a la mesa: historias y recetas de la honorable sociedad.

Kobler (1991) Capone: the life and world of Al Capone.

Kofoed y Mullady (1966) Historia del hampa.

Peñas (1981) La independencia y la mafia colonial: comerciantes, contrabandistas y traidores.

Rempel (2011) En la boca del lobo: la historia jamás contada del hombre que hizo caer el cartel de Cali.

Richards (1999) Transnational criminal organizations, cybercrime, and money laundering: a handbook for law enforcement officers, auditors, and financial investigators.

Salazar (2006) El abogado de la mafia se confiesa.

Talese (2011) Honrarás a tu padre.

Documentales, series y películas

HBO (1999) The Sopranos - Temporada I.

HBO (2000) The Sopranos - Temporada II.

HBO (2001) The Sopranos - Temporada III.

HBO (2003) The Sopranos - Temporada IV.

HBO (2006) The Sopranos - Temporada V.

HBO (2000) The Sopranos - Temporada VI (parte 1).

HBO (2000) The Sopranos - Temporada VI (parte 2).

Miramax International (1994) Bullets over Broadway.

National Geographic (2008) Mara Salvatrucha: la nueva mafia.

New Line Cinema (2005) A history of violence.

Paramount (1972) El Padrino.

Paramount (1974) El Padrino II.

Paramount (1990) El Padrino III.

Pradal (2002) El misterio de Ginostra.

Schroeder (1999) La virgen de los sicarios.

Scorsese (2006) Los infiltrados.

Sony Pictures (2009) Breaking Bad - Temporada I.

Sony Pictures (2009) Breaking Bad - Temporada II.

Sony Pictures (2010) Breaking Bad - Temporada III.

Sony Pictures (2011) Breaking Bad - Temporada IV.

Sony Pictures (2013) Breaking Bad - Temporada V.

Sony Pictures (2013) Breaking Bad - Temporada VI.

Warner (2015) Black Mass.

Yakin (2012) El código del miedo.

Artículos especializados

Alonso (2011) Mafia blanca: epistemología y política de la mercatocracia.

Araujo (2002) El lado oscuro de los mundiales.

Arcadia (2010) Santiago Rueda, ganador del premio de ensayo del distrito. Una historia de arte, drogas y mafia.

Cambio (2007) Mafia y política, nuevo aroma del aguardiente en Chocó.

Cambio (2007) Los polvoreros son una mafia.

Dinero (2013) La mafia nostra.

Otero y Anzorena (2010) Mafias, el imperio de los padrinos.

Quintana (2011) La cultura mafiosa en Colombia y su impacto en la cultura jurídico-política.

Semana (2013) ¿Los malos se toman la TV?

Semana (2009) En la crisis la mafia puede salvar a muchos empresarios.

También te puede interesar:

Conferencia "Culto al avispado", por Juan Luis Mejía Arango.

Campaña "Atreverse a pensar", de la Universidad EAFIT.

Cuento "Que pase el aserrador", por Jesús del Corral.

Artículo "Silencio después del Mónaco", por Maria Paula Mantilla, Gabriela Fuentes y Daniela Leal para Bitácora EAFIT.

Multimedia "¿Cómo nos cambió la Mafia?", por Bitácora EAFIT.

Artículo "Medellín vs NARCOS", por Sergio Fajardo para The New York Times.

Artículo "'Son mafiosos que no parecen mafiosos': los narcos 'invisibles' que controlan el tráfico de cocaína de Colombia (y que no se parecen en nada a Pablo Escobar)" por Boris Miranda para BBC Mundo.

Artículo "Narcocultura, medios y producción cultural", por Luis Gabino Alzati.

Artículo "Narco estética made in Colombia", en la Revista Fucsia.

Artículo "¿La cirugía plástica en Colombia se celebra o se repudia?", por Linneth Achury para la Universidad del Rosario.

Reportaje Gráfico "Teen liposuction and busty pinatas: narcoaesthetics in Colombia – in pictures", por Manuela Henao para The Guardian.

Artículo "¿En Medellín sí hay 'narcoestética'?", en Portafolio.

Tesis de grado "Narcoestética: El gusto narco en Colombia en la década de los años ochenta y noventa", por Juan Sebastián Corcione Nieto en el marco de la Maestría en Estética e Historia del Arte, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

 

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co