Con novedades literarias EAFIT invita a sumarse a la Fiesta del Libro y la Cultura

Septiembre 17, 2021

Con tertulias sobre las obras y sus autores, la Editorial EAFIT realizará nueve lanzamientos en la decimoquinta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que tendrá lugar entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre.

Las palabras son el tema central de esta feria con más de dos mil actividades literarias, artísticas y académicas, y en las que también estarán otras dependencias de la Universidad. La programación se puede conocer aquí

​Los libros son el refugio de las palabras, en ellos se resguarda el conocimiento de la humanidad, la historia de las civilizaciones y la imaginación de los seres humanos en forma de novelas, cuentos, publicaciones científicas, ensayos y otras manifestaciones. Tal como expresa el Manifiesto de la edición 15 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, las palabras "palpitan, nacen a cada instante, se transforman, nos enseñan de eternidad...”

La Editorial EAFIT se suma nuevamente a este encuentro literario, que se hará de manera presencial entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre, porque como lo indica Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de esta unidad, “la Fiesta del Libro destaca el talento local y nacional, y está orientada a los escritores de la ciudad y a los libros que publicamos las editoriales independientes, comerciales y universitarias".

Y para llegar a la Fiesta, la Editorial prepara una maleta con las novedades literarias y académicas que ha publicado recientemente, que buscarán oídos para sus presentaciones y tertulias en los salones Humboldt y Aurita López del Jardín Botánico.

La agenda literaria

Con la alegría que manifiesta Claudia Ivonne por ver y encontrarse con los lectores, la Editorial EAFIT tiene programados nueve lanzamientos, siete presenciales y dos virtuales, en este encuentro de ciudad.

"Lo mejor de la Fiesta del Libro es que le hace honor a su nombre: es una fiesta indiscutible para lectores, escritores, la gente del mundo del libro y los habitantes de la ciudad. Para uno como escritor, que lee en soledad, escribe en soledad, trabaja en soledad, vive en soledad, la Fiesta representa un despertar, un verano. Es recibir unos rayos de sol en el espíritu y llenarse de nuevas experiencias alrededor de libros, historias y gentes", expresa David Eufrasio Guzmán, quien presentará Pichón de diablo, su novela prima editada por EAFIT.

La presentación de la obra de David Eufrasio será el domingo 26 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Salón Humboldt, en la que el autor conversará con Ignacio Piedrahíta. La programación de las presentaciones de las publicaciones de la Universidad comienza el 24 de septiembre a las 8:00 pm. con una conversación sobre El ruido de los jóvenes, un homenaje a José Libardo Porras.

La agenda continuará todos los días   de la Fiesta con una presentación organizada por la Editorial (Ver recuadro) con las tertulias sobre los libros Celebración del poema, de Camilo Suárez Roldán; Toda esa gente, de Mario Escobar Velásquez; Rana de arena, diario de viaje de David Hoyos García; No miraré su rostro, de Ángel Galeano; y Caja de herramientas para la educación virtual. Un acercamiento al futuro del libro: los libros expandidos.

Como parte de la programación virtual de la Fiesta del Libro, el jueves 30 de septiembre a las 8:00 p.m. y a través del canal de YouTube de EAFIT+, se presenta el lanzamiento de la Colección La Flecha: Proyecto de libros para toda la vida. Se trata de una iniciativa impulsada por la Alianza 4U Editorial, conformada por las editoriales de las universidades del Norte, Icesi, Cesa y EAFIT.

Así mismo, el domingo 3 de octubre a las 5:00 p.m., en una conversación con Darío Jaramillo Agudelo, se presentará, dentro de la colección de poesía Otramina, la obra Las cosas escondidas por el sueño (Antología 1983-2016), de Jorge Fondebrider.

De esta manera, Claudia Ivonne invita a sumarse a esta fiesta de la ciudad, y a acudir al Jardín Botánico para caminar, disfrutar y reencontrarse con los libros.

Imagen Noticia EAFIT
con-novedades-literarias.jpg
Leyenda de la imagen
La Fiesta dispondrá de stands con las distintas colecciones de los sellos universitarios del país. La foto corresponde a la edición 2019, pues en 2020 fue virtual.
Presentaciones de la Editorial EAFIT.

Presenciales

Viernes 24 de septiembre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento: El ruido de los jóvenes, homenaje a José Libardo Porras. Conversan Emma Lucía Ardila, Luis Fernando Macías y Juan Diego Mejía.

Sábado 25 de septiembre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento:  Celebración del poema, de Camilo Suárez Roldán. Conversan con el autor: Carmiña Cadavid y Jorge Iván Agudelo.

Domingo 26 de septiembre. Auditorio: Salón Humboldt. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento: Pichón de diablo, novela de David Eufrasio Guzmán. Ignacio Piedrahíta conversa con el autor.

Lunes 27 de septiembre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 8:00 p.m.

Nombre de lanzamiento: Guía de literatura infantil de Rocío Vélez de Piedrahita. Conversan Emma Lucía Ardila y Luis Bernardo Yepes.

Martes 28 de septiembre. Auditorio: Salón Humboldt. Hora: 5:00 p.m.  

Nombre de lanzamiento: Toda esa gente, novela de Mario Escobar Velásquez. Conversan Jairo Morales Henao y Diego Aristizábal.

Miércoles 29 de septiembre. Auditorio: Salón Humboldt. Hora: 6:30 p.m.  

Nombre de lanzamiento: Rana de arena, diario de viaje de David Hoyos García, conversa con Felipe Restrepo David.

Viernes 1 de octubre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 6:30 p.m.  

Nombre de lanzamiento: No miraré su rostro, novela de Ángel Galeano. Esteban Carlos Mejía conversa con el autor.

Sábado 2 de octubre. Auditorio: Salón Aurita López. Hora: 6:30 p.m.

Nombre de lanzamiento: Caja de herramientas para la educación virtual. Un acercamiento al futuro del libro: los libros expandidos. Conversan María Isabel Villa y Mauricio Vásquez.

Virtuales

Jueves 30 de septiembre Youtube EAFIT+. Hora: 8:00 p.m.

Nombre del lanzamiento: Colección La Flecha. Proyecto de libros para toda la vida: Alianza 4U Editorial: Editorial Universidad del Norte, Editorial ICESI, Editorial CESA y Editorial EAFIT. Presentan Claudia Restrepo Montoya y Adriana Cecilia Maestre, Directora Editorial Universidad del Norte.

Domingo 3 de octubre. Youtube EAFIT+. Hora: 5:00 p. m. Jorge Fondebrider:  Las cosas escondidas por el sueño (Antología 1983-2016). Colección de poesía Otramina. Conversa Darío Jaramillo Agudelo.

Presentación del libro Y te lleva como el viento

Alejandra Toro Murillo, jefa del pregrado en Literatura, realizó esta antología de poemas de Gabriela Mistral, que presentará en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura. En lanzamiento se realizará en dos espacios: con una rueda de prensa el jueves 16 de septiembre, a las 7:00 a.m., y con una conferencia el sábado 25, en la que participarán Ana Piedad Jaramillo y Yenny León. Ambos eventos serán en el Jardín Botánico.

“Este es el libro que será el centro de la Fiesta de este año, pues es un volumen que circulará en la Biblioteca Fiesta del libro y la Cultura, y dará lugar a múltiples actividades.  Es un trabajo que me alegra mucho, por el alto impacto que tiene en la ciudad, tendrá un alto tiraje, se regalará durante el evento y propiciará diferentes talleres y actividades. Es un libro, mejor dicho, para la ciudad. Es también una forma de acercar la poesía a muchos lectores esta vez de la mano de Gabriela Mistral”, señala la docente, quien también contó con el apoyo de la ilustradora Lilú Escobar, quien ha sido profesora de Idiomas EAFIT. 

Mayores informes para periodistas​

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Esta es una nueva oportunidad para amar y comprender la ópera

Febrero 8, 2021

Con un homenaje a Giuseppe Verdi comienza este miércoles 10 de febrero una nueva temporada de Amar y comprender la ópera, un espacio creado por EAFIT para la apreciación de este arte musical y dramático.

Los participantes del club podrán disfrutar cada semana, a través de los canales digitales, de conferencias sobre los principales aniversarios del repertorio operístico y sus grandes voces. La cita es todos los miércoles a las 6:00 p.m.

​​Amar y comprender la ópera, el programa cultural de EAFIT dedicado a apreciar este arte musical y dramático, comienza una nueva temporada este 10 de febrero a través de las plataformas virtuales. Como parte de la agenda para 2021 promovida desde Extensión Cultural de la Universidad, este ciclo será todos los miércoles a las 6:00 p.m. y convoca a las personas interesadas en conocer sobre los aspectos técnicos, históricos y estilísticos de este género clásico que tiene sus orígenes en el siglo XVI y XVII.

"Comenzaremos con Giuseppe Verdi, uno de los maestros más queridos en toda la historia de la ópera, vamos a conmemorar los 120 años de su muerte. No estaré dedicada a trabajar una ópera exclusivamente, me parece que es importante que se conozca en tres etapas cuáles fueron sus momentos creativos", cuenta Luz Marina Monroy Flores, experta en historia de la música de la Universidad de Antioquia y coordinadora de este ciclo, quien guía las conversaciones en estos encuentros.

Compositores como Giuseppe Verdi, Astor Piazzolla, Igor Stravinski, Serguei Prokofiév, Samuel Barber y Bela Bartok, entre otros, son algunos de los grandes personajes de la música que podrán estudiarse durante este primer semestre.

Si bien estas conferencias desde hace nueve años se han presentado de manera presencial en la Universidad, desde el año pasado se realizan a través de la virtualidad, permitiendo el encuentro del público tradicional con nuevas audiencias en otras latitudes. Semanalmente se conectan tanto los amantes de este género clásico como curiosos interesados en aprender de manera amena los distintos aspectos del canto lírico y de la historia de los grandes compositores.

"Es un programa que en este tiempo de pandemia se ha permitido cautivar otro público más allá del presencial que ya teníamos. Ha permitido ampliar esa franja de seguidores de la ópera. Para este primer semestre el ciclo es versátil porque no solo va a manifestaciones clásicas de la ópera sino a propuestas también muy contemporáneas", expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT.

Este es un género que ha sido de gran influencia para el desarrollo de las artes y, de acuerdo con la coordinadora de Amar y comprender la ópera, el club es un espacio concebido para su apreciación desde un punto de vista didáctico y formativo de nuevos públicos.

Como parte importante de la agenda, uno de los segmentos de este ciclo es la serie de Grandes Voces, dedicado a explorar la singularidad de los cantantes clásicos, sus diferentes estilos operísticos y los aspectos técnicos de las obras.

"La técnica vocal y la clasificación de las voces es algo que hay que trabajar cuando se aborda el tema operístico. Me voy a dedicar a dos grandes voces: una es de las voces de tenor más importantes del siglo XX, el italiano Franco Corelli, de quien celebramos los 100 años de su nacimiento. Él abordó muchos de los papeles más importantes de la escuela italiana, fue una voz muy destacada con un gran material vocal. Para cerrar el semestre voy a trabajar a Pauline Viardot, que además me permite meterme en un momento en la historia de las voces que es la técnica vocal", comenta Luz Marina Monroy.

Efemérides operísticas 

Como es tradicional en Amar y comprender la ópera, la agenda de cada semana aborda algunas de las más importantes efemérides universales de la ópera y la música clásica. Para este primer semestre son 16 sesiones. La temporada abre con un homenaje a Giussepe Verdi, el compositor italiano de ópera que es uno de los más importantes en la música, a quien se dedicarán las tres primeras charlas para conocer sus distintas etapas creativas.

En el aniversario 120 de la muerte de este compositor romántico (1813-1901), autor de algunos de las obras más importantes del repertorio lírico, se podrán reconocer algunas de sus principales óperas como la trilogía popular de Rigoletto, El trovador y La traviata.

"En esta programación habrá espacio para reconocer y recordar grandes voces de la época como Franco Corelli y Pauline Viardot García. Recordar, además, a un compositor tan grande como fue Bela Bartók con El Castillo de Barbazul y que este año se cumple el aniversario 140 del nacimiento del compositor. Esto es algo de lo que tendrá para este primer semestre el ciclo de Amar y comprender la ópera, uno de los programas estrella de la agenda cultural de EAFIT", destaca Juan Antonio Agudelo.

Además de Verdi, también se rememorará a otros grandes representantes de este género y sus obras maestras: María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla, cumpliéndose un siglo del nacimiento del compositor latinoamericano (marzo 3); Vanesa, de Samuel Barber, de quien se cumplen 40 años de su muerte (marzo 10); La consagración de la primavera, de Igor Stravinski, a 50 años de su fallecimiento (marzo 17); y El amor por las tres naranjas, de Serguei Prokofiév, a 130 años de su nacimiento (mayo 12).

Durante Semana Santa, además, se presentará un tributo a Igor Stravinski, donde se repasarán algunas de sus obras más importantes como La historia del soldado (abril 7), Mavra (abril 14), Edipo Rey (abril 21) y La Carrera del Libertino (abril 28).

“La gran efeméride del año, al lado de la de Verdi, son los 50 años de la muerte de Igor Stravinsky. Es el compositor importante más independiente del siglo XX. Es el que hace un trabajo con mayor criterio de autonomía. De esas cuatro obras conocemos muy pocas, entonces decidí presentarlas todas. Algunas de estas han sido muy premiadas, por ejemplo, Edipo Rey que es una obra de corte neoclásico", destaca la musicóloga.​

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
oportunidad-amar-opera.jpg
Leyenda de la imagen
Con homenajes a Giuseppe Verdi e Igor Stravinski, dos de los grandes de la historia de la ópera, se presenta un nuevo ciclo de Amar y comprender la ópera. Imagen de archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

La Orquesta Sinfónica EAFIT y el público se volverán a encontrar de manera presencial

Julio 16, 2021

Música, caricatura y narración se conjugan en el concierto Beethoven en su tinta, un concierto didáctico para todos los públicos que se podrá disfrutar este 18 de julio a las 11:00  a.m. en el Teatro Metropolitano. Es el regreso a los escenarios presenciales de la Orquesta Sinfónica de la Universidad.

El recital hace parte de una serie de conciertos didácticos creada por Medellín Cultural con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, y tiene como aliados a la Fundación para la Educación y la Cultura, Bancolombia, Sura, Protección, Nutresa y Mineros.

Son tres los elementos que se conjugan para hacer especial el regreso a los teatros y espectáculos con público de la Orquesta Sinfónica EAFIT. La agrupación volverá a actuar ante espectadores en el concierto Beethoven en su tinta, un recital en el que se unen la música, la caricatura y la narración para rendir homejane al genio Ludwing Van Beethoven. La cita es este domingo 18 de julio a las 11:00 a.m. en el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez.

El montaje cuenta la historia del compositor alemán precursor del romanticismo e incluye las ilustraciones del caricaturista Javier Covo, la narración de Juan José Saldarriaga y los músicos dirigidos por la batuta del maestro Juan Felipe Molano.

"Es una nueva versión de este concierto que se ha hecho otras veces y ahora tiene unas transformaciones porque hay un nuevo libreto. Las caricaturas de Covo son muy ilustrativas de la narrativa que se va a tener este día y la parte musical va a estar a cargo de nuestra Orquesta con fragmentos seleccionados de la música de Beethoven", cuenta Cecilia Espinosa Arango, directora titular de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

De acuerdo con los creadores de este recital sinfónico, mediante la música y la narración los espectadores podrán conocer detalles de la vida del músico alemán, a la vez que miran las caricaturas que ilustran de manera divertida los momentos más importantes de su carrera. Como parte del programa que acompaña este espectáculo se destacan piezas como la Sinfonía Pastoral de Beethoven, una de las más representativas y descriptivas del autor.

"Tenemos a un director invitado que vive en Seattle, Estados Unidos, dirige orquestas juveniles y tiene mucha experiencia en la dirección. Es un trabajo conjunto, las ilustraciones se proyectan en el telón del Teatro Metropolitano mientras escuchamos el cuento en la voz del narrador", expresa Hilda María Olaya Estefan, directora ejecutiva de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

Hilda complementa que este es uno de los conciertos organizados para motivar el regreso al teatro en familia y una apuesta por la reactivación cultural de la ciudad en el desarrollo de la Temporada Internacional de Música Clásica de Medellín. Este programa de conciertos didácticos está creado por Medellín Cultural y cuenta con el apoyo del proyecto de Formación y Gestión de Públicos de la Secretaría de Cultura Ciudadana, que fue ganador de la convocatoria de Fomento y Estímulos para las Artes y la Cultura 2021.

"En estos tiempos tan difíciles, volver a actuar con público es una expectativa muy grande que tenemos", comenta la maestra Cecilia, quien destaca la oportunidad de volver a los escenarios para continuar celebrando el natalicio 250 de Beethoven, que se conmemoró en el mundo en el año 2020. Hilda, por su parte, anuncia que la Orquesta también regresará con público a su recinto en la Universidad, el Teatro Fundadores, el próximo 29 de julio.

 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
concierto-beethoven.jpg
Leyenda de la imagen
​La entradas para el concierto Beethoven en su tinta tienen un precio entre 25.000 y 50.000 pesos y se pueden adquirir en el sitio web del Teatro Metropolitano José Gutiérez Gómez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Llega la nueva temporada de conciertos para la Orquesta Sinfónica EAFIT

Febrero 9, 2021

Con Schubert y Beethoven, la agrupación eafitense abre su ciclo de conciertos de 2021. La cita es este jueves 11 de febrero a las 7:30 p.m. a través del canal EAFIT+.
La agrupación continúa la celebración de sus 20 años de historia con la interpretación de grandes de la música como es el caso de Ludwin van Beethoven, de quien se conmemoraron recientemente 250 años de su nacimiento.

Con la interpretación de dos grandes representantes del clasicismo y romanticismo musical, Franz Schubert y Ludwig van Beethoven, regresa la Orquesta Sinfónica EAFIT a los escenarios este 2021. El concierto inaugural de temporada será este jueves 11 de febrero, a las 7:30 p.m. a través del canal EAFIT+.

Vía streaming, y de forma gratuita para todos los asistentes virtuales, se abre nuevamente esta agenda cultural de conciertos, algo que resulta significativo para la agrupación sinfónica, pues es el reencuentro de sus músicos en el Auditorio Fundadores.

"Este primer concierto va a hacer una transmisión para el p​úblico, que no está en la sala, pero nos puede ver desde sus casas, en sus computadores o celulares. Este primer concierto va a ser así, en esta modalidad, y esperamos que más adelante podamos tener un poco más de acceso en la presencialidad. De hecho ahora, aunque tenemos la Orquesta reducida, estamos trabajando en el escenario y eso es una gran diferencia porque no estamos grabando desde las casas", dice Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

El programa de la noche presenta a dos de las obras sinfónicas más reconocidas de los compositores europeos, quienes comparten algunos rasgos musicales y hacen parte de una misma generación. Schubert, por ejemplo, es reconocido por ser un continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.

"La obra de Schubert es muy apropiada para acompañar el evento porque es una obra muy fresca. Son dos compositores europeos de un sector común, creemos que están muy ligados y que puede ser muy afín hacer esta obertura para después continuar con la cuarta sinfonía de Beethoven", apunta la maestra Cecilia, quien destaca que con la puesta en escena se realiza un homenaje al compositor alemán en sus 250 años de nacimiento, los que se celebraron el año pasado en medio de la pandemia.

Las obras para este programa inaugural serán la Obertura en estilo italiano, en Do mayor, de Schubert, una pieza que por primera vez será tocada por la Orquesta Sinfónica. El plato fuerte será la Sinfonía número 4, en Sí Bemol mayor, de Beethoven, de quien se continuará conmemorando su aniversario.

"Con nuevos vientos de liderazgo iniciamos un año de grandes realizaciones para continuar con el Itinerario EAFIT 2030. En la construcción del mundo que soñamos, la energía que la música nos regala se revela absolutamente única e irremplazable, y esta nos llena de rigor para continuar con la construcción de aquello que anhelamos. En nuestro concierto inaugural revivirán dos de los más grandes músicos de la historia", destaca Daniel Cuéllar Trujillo, compositor musical y coordinador administrativo de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

El concierto tiene una duración de alrededor 40 minutos, que estarán dedicados al encuentro familiar por medio de la virtualidad. Para la Directora de la Orquesta, a través de estos conciertos presentados por plataformas virtuales la agrupación continúa su apuesta por inspirar vidas y compartir esperanza en medio de tiempos difíciles como los vividos recientemente.

"Quisiera que nos acompañaran en esta nueva modalidad que es en streaming y diferido. Nosotros estuvimos muy pendientes de nuestra factura musical el año pasado, en el que estábamos tan encerrados, tan solos en nuestras casas. Así que esperamos que nos sigan acompañando de igual manera y que cuando llegue la presencialidad en el Auditorio vengan a escucharnos", invita la maestra Cecilia Espinosa.
 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
orquesta-sinfonica-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Orquesta Sinfónica interpretará la Sinfonía número 4 de Beethoven en su concierto inaugural de temporada, como parte del homenaje al recordado compositor europeo. Imagen de archivo.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¿Será culpa de mercurio retrógrado?

Agosto 4, 2022

Antes de culpar al uni​​​verso por ese vacío en el estómago, esas ganas de “hacer nada” o ese “no sé qué” que nos tiene tan irritados, una de las psicólogas de la U, Juliana Lenis Muñoz, nos explica por qué es importante valernos de las palabras para nombr​ar nuestras emociones

No hay emociones negativas ni positivas: ¡son emociones! Ellas nos indican que algo está pasando con nuestra mente o nuestro cuerpo, son señales que debemos atender y aprender a nombrar sin miedo, darles un calificativo que nos sirva para manifestarlas.

¡Sin miedo a las emociones! Es bueno sentirlas y darles un espacio consciente en nuestro día a día. En ocasiones, por evitar emociones como la tristeza o la angustia, desplazamos y reprimimos su gestión, lo que puede convertirse en un nuevo malestar.

¿Estar bien todo el tiempo? Dar el 100% a nivel emocional es imposible. Normalicemos hablar del desespero, la culpa, el abandono, el rechazo, la melancolía, así como lo hacemos del optimismo, la alegría, la sorpresa o el entusiasmo. Palabras hay miles, conversemos sin miedo con nuestros amigos, amigas, familia… así nos cuidamos y cuidamos a otras personas.​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¿Poner una alarma para acostarnos?

Julio 28, 2022

Sí, así como tenemos una para despertarnos. Esta es una de las ideas que podemos integrar a nuestra rutina para atribuirle al sueño y al descanso la misma importancia que le damos a otras actividades.​

El descanso es un proceso biológico esencial y por mucho que busquemos aplazarlo es una responsabilidad con nuestro cuerpo.

Juliana Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil, nos habló sobre una serie de señales para identificar cuándo el cuerpo nos está pidiendo descanso: nos concentramos menos, nos da más dificultad memorizar cosas importantes y nos cuesta sentirnos calmados o responder tranquilamente ante ciertas situaciones.

¡Por eso, también es necesario hacer una pausa y no hacer nada! El sueño es apenas una de las tantas formas que tiene el descanso. Descansar es también cambiar de actividad, leer un libro, salir a caminar, meditar, hacer algo que disfrutemos, hasta quedarnos sin hacer nada. Es en estos momentos donde al cerebro se le ocurren las mejores ideas.

Imagen Noticia EAFIT
poner-una-alarma-para-acostarnos.png

¡Toma nota! Estos son algunos espacios donde podemos descansar en la U:

El Gimnasio Vivo y los espacios deportivos.
Sala de descanso, en el primer piso del bloque 17.
Actividades de yoga al mediodía, lideradas por Deportes y Recreación.
Sala de audiovisuales, en el primer piso de la Biblioteca.
Programa de Masaje express: en el bloque 3.
¡Dale una vuelta a la U o siéntate en espacios donde usualmente no lo haces! 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¿Cómo se conectan nuestras emociones con lo que comemos?

Julio 25, 2022

​Lo que comemos tiene impacto sobre todos los procesos en nuestra mente y cuerpo. ¡Va mucho más allá de lo que pasa en el intestino! Por eso, te tenemos un reto para esta semana, a propósito del Día del Autocuidado, que se conmemoró el 24 de julio.​

¡Empecemos! Comprender que gracias a lo que comemos  (y dejamos de comer) todos los días es que podemos dormir mejor, prestar más atención en clase, recordar datos importantes y mejorar el redimiento en el gimnasio o si practicas algún deporte.

La doc Diana Carolina Gómez es la jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de la U, y nos contó que el cerebro es bastante “excéntrico” y, a diferencia del resto del cuerpo que sí usa energía almacenada, nuestro cerebro necesita nuevas fuentes de energía.

Por eso cuando nos saltamos comidas, se nos va la mano en el dulce o comemos “a la carrerita” con una mano y con la otra seguimos en el celular o en el computador, se nota en nuestras emociones, actitud, o si dormimos hasta ocho horas y nos seguimos sintiendo igual de cansados. ¿Te unes al reto?

Imagen Noticia EAFIT
como-se-conectan-nuestras-emociones-con-lo-que-comemos.png
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Economía y Finanzas, escuela con gran formación investigativa

Julio 1, 2015

Juan Felipe Mejía Mejía como Decano de Economía y Finanzas de la universidad,​ habla sobre el proceso de investigación que se hace desde esta escuela y la importancia que genera en la región, Colombia Latinoamérica​, destacando a la institución como vital en la creación de profesionales para dicha área, además con bases éticas trascendentales y proyección social.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Esta casa de conocimiento se suma a la celebración del Día Internacional de la Educación

Enero 23, 2023

La fecha es el 24 de enero y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el papel que tiene la educación en la paz y el desarrollo. Este año el lema es “Invertir en las personas, priorizar la educación”. 

En EAFIT nos unimos al propósito de este día que se asume como un llamado para que la humanidad tenga acceso a educación de calidad, así como la importancia de su transformación y el papel que cumple en la construcción de futuro.

Accesible, de calidad, incluyente, diversa y plural. Esos son algunos de los atributos que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quiere que tenga la educación que recibe la humanidad. Los comparte a propósito del Día Internacional de la Educación, que se celebra este 24 de enero gracias a una proclama del año 2018 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Queremos unirnos a esta celebración que básicamente es un llamado a que la educación sea de acceso y de calidad para toda la humanidad. Que todos y todas puedan acceder a una educación que les permita desarrollar su máximo potencial y respuestas a los desafíos que el futuro nos está ofreciendo”, dice la Rectora sobre esta fecha que se propone para, entre otros objetivos, destacar el papel de la educación en la consolidación de sociedades sostenibles y resilientes, y su contribución a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Otra de las intenciones de esta fecha es poner a la educación y su transformación en la cima de la discusión mundial, pero ¿por qué es necesaria esa transformación? La respuesta está en una dinámica que va en dos vías, según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT.  

“El mundo está cambiando a una velocidad notable, y la educación está totalmente conectada con el mundo. Entendamos el mundo como la sociedad, el ser humano, la tecnología, la cultura, la economía, entre otros. Entonces al cambiar el mundo, la educación cambia. Pero también los cambios en la educación van haciendo que el mundo se transforme. La educación no es estática, no puede serlo”. 

La afirmación de la Vicerrectora se conecta con la visión que tiene Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, centro de estudio e incidencia de EAFIT que navega las tendencias de la educación y se pregunta por su devenir. A su manera ver, la necesidad de transformar la educación está en el cambio constante y cada vez más rápido del conocimiento. “La célula con la que me enseñaron en la escuela no es la misma con la que se aprende actualmente, por ejemplo”, dice. 

En ese sentido, la educación quedará obsoleta si se sigue centrando en el conocimiento. Los cambios deben ir a que el foco sea la formación en habilidades, en competencias, en la relación con la tecnología, en que las personas aprendan a aprender. 

Especialmente en los últimos años, complementa Paola Podestá, la educación ha cambiado en sus formatos, en la manera en la que llega a las personas, en pasar de desarrollar solamente lo disciplinar a desarrollar competencias. Se ha flexibilizado y esto ha sido un reto para un sector que tradicionalmente había sido estable.

Esperanza y futuro 

“En la educación, el cambio es la constante. Por supuesto, nos corresponde custodiar los fundamentos del cambio al tiempo que podemos cuestionar acuerdos que no se correspondan con las necesidades humanas y sociales más apremiantes”, expresa Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT. 

El directivo cita a la filósofa María Zambrano, quien, respecto al propósito de la transformación como condición inherente de la labor educativa, exhorta a considerar la crisis como una situación fecunda y allana el camino a la propuesta formativa humanista asumiendo que la educación, reforma tras reforma, es generadora de esperanza.

Por esa esperanza, por el futuro, es que la directora de Imaginar Futuros considera apremiante que la sostenibilidad esté en el centro de todos los currículos para que la gente entienda qué está pasando y aporte soluciones. “Y eso no es solamente con una cátedra de sostenibilidad, tiene que estar completamente integrado en todas las áreas, en matemáticas, lenguaje, ciencias…”.

Actores de la transformación 

Si se considera a la educación no como dispensadora de conocimiento y se da valor al concepto de educación para toda la vida, la transformación de la educación es responsabilidad de toda la sociedad. Así lo considera Claudia Zea, quien, no obstante, reconoce lo vital que resulta el liderazgo de los maestros en la creación y aplicación de los cambios que se requieren. 

En cuanto al papel que deberían cumplir las universidades, la vicerrectora Paola cree que ese rol debe ser cada vez más vocal, más protagonista. La Universidad debe ser la plataforma para la conexión, el lugar del pensamiento, la deliberación, la discusión, la innovación. Un mundo en permanente movimiento que acompaña y acompasa la dinámica de la sociedad. 

Conviene, además, y como dice Adolfo Eslava, “hablar de la tarea transformadora de la educación desde el protagonismo de las personas para superar la perplejidad y contribuir a generar la capacidad de agencia en todas las personas de las comunidades educativas, lo cual nos permite llegar a ser agentes de cambio personal y colectivo”. 

El Decano coincide con la rectora Claudia Restrepo en destacar este 24 enero, a propósito de la efeméride propuesta por Naciones Unidos, el vínculo que hay entre esperanza y educación. “Lo más bello del ejercicio universitario es que somos la sumatoria de múltiples propósitos, de diversas visiones del mundo, pero que compartimos una que hace que todos coincidamos: creemos que la educación puede transformar el mundo. El propósito que nos conecta es transformar a través de la formación de talento”, concluye la Directiva.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes armando desarrollos dentro del aula de innovación de EAFIT
Leyenda de la imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dedica este quinto Día Internacional de la Educación a las niñas y mujeres del Afganistán privadas del derecho a aprender, estudiar y enseñar. La imagen corresponde al campus de EAFIT, en Medellín.
Nuestros programas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT inaugura su programación para el mes del libro y el idioma con un intercambio de libros e historias

Abril 9, 2024

El miércoles 10 y el jueves 11 de abril, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en el bloque 38, estarán dedicados a la literatura con la edición número 14 del Trueque Literario, un espacio gratuitito en el que los libros, las historias y los intercambios serán protagonistas.  

Con este espacio comienza la agenda para todos los públicos de eventos culturales con los que la Universidad se suma al mes del idioma. Se destacan la participación en la Filbo y la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine. 

​Desde su aparición, 10.000 años antes de Cristo, el trueque y la palabra iniciaron un camino que fue fundamental para el hombre primitivo y el posterior desarrollo de cientos de civilizaciones. Y este año, como ya es tradición en EAFIT desde 2010, ambas rutas volverán a cruzarse, solo que esta vez, en lugar de animales, frutas o cereales, se podrán intercambiar historias, aventuras, versos, libros y tesoros literarios. 

Se trata del Trueque Literario, espacio cultural con el que la Universidad se suma a las actividades del mes del libro y el idioma y que, en su edición número 14, se realizará el miércoles 10 y el jueves 11 de abril, en el hall del bloque 38, de 10:00 a.m. a 7: 00 p.m. 

En esta ocasión el evento contará con la participación y el apoyo de algunas de las principales editoriales comerciales y universitarias del país como Plaza & Janés Editores, Sílaba Editores y Tragaluz; las universidades UPB, CES, EAFIT y Nacional de Colombia; y las librerías Acentos y Nacional de Medellín. 

“Se vincularán con la donación de varios libros que enriquecerán el banco de intercambios del Trueque. Por su parte, tanto los eafitenses como los visitantes se podrán sumar de la manera tradicional, es decir, trayendo sus libros e intercambiándolos con los que encuentren en las estanterías”, explica Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas. 

Los participantes podrán intercambiar hasta ocho libros por persona. Estos deben ser originales y pertenecer a alguno de los diversos géneros de la literatura como la novela, el cuento, la poesía, la crónica y la biografía, así como textos de autoayuda, crecimiento personal, arte, manualidades y actividades autodidactas. No se recibirán libros técnicos o académicos, ni que estén en mal estado, mutilados o rayados.

Más actividades para programarse con la literatura 

Además del espacio para intercambiar libros, el Trueque cuenta con una agenda simultánea de actividades culturales gratuitas y abiertas a todos los públicos. 

El miércoles 10, en la sala de estudio grupal de la Biblioteca, se realizarán una serie de talleres de creación literaria y musical con capacidad para 25 personas. Este espacio tiene como propósito abordar la creatividad como una herramienta para tomar mejores decisiones personales, laborales y artísticas. Estos serán las temáticas:

10:00 a.m. Buda, mecanógrafo y trompetista.

12:30 m. Shakespeare: romántico y chismoso.

3:00 p.m. Frank Sinatra: punkero paisa. 

En esta misma jornada se realizará la conferencia Afluentes, a las 10:30 a.m., en el auditorio 38-110, con la escritora Isabel Botero. Igualmente, se realizará la presentación de la cuarta categoría del Festival de Creación Literaria, que ampliará su convocatoria a jóvenes entre los 19 y los 24 años. Para este fin también se contará con un taller de creación artística que tendrá a la selva como temática principal, a propósito de la conmemoración de los 100 años de la novela La Vorágine, de José Eustasio Rivera. 

El jueves 11 de abril, como parte de la lección inaugural del pregrado en Literatura, se realizará la conferencia A 100 años de La Vorágine: ficción, extinción y descentramiento humano, a cargo de Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades, e Isabel Botero, magíster en Escritura de Guiones para Cine y Televisión de la Universidad de Barcelona. La cita será a las 6:00 p.m., en el auditorio 38-110

Finalmente, este mismo día, en la Casita de los Libros Libres, a la 1:00 p.m., tendrá lugar una lectura en voz alta de poemas en diferentes idiomas. Esta actividad será liderada por estudiantes y profesores de Idiomas EAFIT, y contará con el apoyo de la Editorial de la Universidad, quienes estarán regalando 20 ejemplares de cinco títulos de su colección Otramina, dedicada a la poesía. La programación completa del Trueque Literario, así como las condiciones para participar, se puede consultar en este enlace​. 

Así será abril en EAFIT, mes dedicado a la literatura

EAFIT viajará con su aporte literario a la Filbo 2024 

Más de 15 días para celebrar la lectura, los libros los escritores y la palabra. Eso es la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) que este año, con Brasil como país invitado, realizará su edición número 36 entre el 17 de abril y el 2 de mayo. Y hasta la capital colombiana viajará la Editorial EAFIT para participar con la presentación de varias de sus más recientes novedades literarias.  

Una estas será Don Casmurro, una novela que fue publicada en 2022 pero que, debido a la presencia del país protagonista, vuelve a cobrar relevancia, pues se trata de una traducción del portugués realizada por el profesor eafitense Jorge Uribe, jefe del pregrado en Literatura, y con la que la Editorial inauguró la serie Traducciones, de su colección Letra x Letra.  

Las otras novedades son Silencio y daño en la poesía colombiana (1985-2020), de Daniel Clavijo; Comedias, de Isabel Carrasquilla; y Tierras sin palabras: Ensayos sobre arte, pintura y cine, textos de Virginia Woolf traducidos por Efrén Giraldo, profesor de la Institución, y Juanita Vélez Olivera, investigadora de la Universidad de Umeå (Suecia).  

La unidad eafitense estará ubicada en el estand 546 del Pabellón 3 de Corferias, dedicado a las editoriales universitarias, y las presentaciones se realizarán, además de en este recinto, en la librería Casa Tomada. “Además están tres presentaciones de libros en los que hemos sido coeditores, entre estos La Vorágine: centenario de un clásico latinoamericano Textos críticos (1988-2024), que hicimos con Los Andes y El Rosario, y la de una novela del autor Paul Britto que hicimos con Uninorte en el marco de la Alianza 4U. Todos los eafitenses y la ciudadanía están invitados a estos espacios”, invita Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT. 

La colección Faes continúa vigente 

La Sala de Patrimonio Documental de EAFIT alberga una de las colecciones más importantes de estudios sociales del país, se trata del acervo de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (Faes). Y justamente para resaltar la relevancia que aún tiene este material como fuente consulta y apoyo para las principales investigaciones del país, el 16 de abril se realizará la Cátedra Luis Ospina.  

La invitación es a participar en la conferencia Regiones y relaciones interregionales en Colombia: colonización antioqueña en el Sinú, a cargo de la antropóloga Isabel Ocampo, y que será una oportunidad para acercarse a los libros desde otra perspectiva, la de la historia, la economía, la política y los aspectos sociales. ​ 

Lectura de El Quijote en inglés 

El Semillero en Poética y Traducción, del pregrado en Literatura, liderará la lectura de algunas traducciones de El Quijote al inglés a lo largo de 400 años. Este espacio, que contará con la participación del escritor y traductor Matías Godoy, se realizará el 23 de abril. 

Celebramos con música el mes de los libros y los niños 

Además de la conmemoración del idioma español y la literatura, en abril también celebramos el Día Mundial del Niño. Y buscando encontrar un punto en común entre ambas efemérides, la Orquesta Sinfónica EAFIT se sumará a la programación con un concierto especial.  

Según Susana Palacios David, jefa de esta unidad, la cita será el 27 de abril, en el Auditorio Fundadores, con el recital El bosque encantado, en el que a través del repertorio elegido los asistentes harán un recorrido por los bosques de niebla del país y sus especies de fauna y flora. Este concierto será una oportunidad para presentar el libro Osos en la niebla, publicado por la Editorial EAFIT. ​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores del Trueque Literario.
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a una de las ediciones anteriores del Trueque Literario.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT es noticia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co