Serena, la primera embarcación electro solar de Latinoamérica, superó con éxito sus pruebas en río

Febrero 13, 2025

En alianza con Mineros S.A., Serena realizó sus primeras pruebas en el río Nechí, siendo operada por un lanchero experimentado con 12 pasajeros a bordo. La embarcación recorrió 45 km/h sin emitir CO2, validando así su eficiencia energética y su viabilidad como alternativa para el transporte fluvial.

Más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT participaron en el desarrollo y las pruebas de esta embarcación, demostrando el potencial de la ingeniería colombiana en movilidad sostenible. Este avance marca un hito en la transición hacia una navegación más ecológica y eficiente en el país.

​​​​La propulsión electro-solar de Serena reduce emisiones y costos operativos, lo que podría beneficiar a más de 3,8 millones de personas que dependen del transporte fluvial en Latinoamérica.

Había emoción en el ambiente cuando Serena, el primer embarcación electro solar de Latinoamérica, quedó en manos de quien sería el verdadero juez de años de trabajo e investigación. Se trataba de Rafael, un lanchero con amplia experiencia que condujo el bote con 12 personas a bordo en un viaje de 45 km/h a alta velocidad por el río Nechí, sin emitir un solo miligramo de gases contaminantes. Todo un hito para la movilidad sostenible en Colombia, ya que las pruebas en río de Serena (cuyo nombre responde a las siglas de Sustainable Energy for River Electric Navigation) se completaron con éxito entre el 11 y el 13 de diciembre de 2024.

Este desarrollo pionero, impulsado por un equipo de más de 20 estudiantes e investigadores de EAFIT, representa una alternativa limpia y eficiente para el transporte fluvial, especialmente en regiones donde el uso de embarcaciones a combustión es la norma. Los datos recopilados en las pruebas en río permitieron validar que la embarcación puede alcanzar velocidades de hasta 67 km/h a favor de la corriente y 54 km/h en contra, con tiempos de recarga completos en apenas 4.2 horas.

Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, destaca que, a pesar de existir algunos modelos similares en el mercado mundial, Serena es la primera embarcación de este tipo en Latinoamérica, adaptada al contexto nacional. “La idea es llevar esta solución a los ríos de Colombia con tecnología de punta, paneles solares de altas eficiencias, un motor eléctrico de buena potencia y una alta capacidad de almacenamiento en las baterías. Todo esto responde a una necesidad importante, porque ya se trabaja en movilidad sostenible terrestre, pero en el ámbito fluvial no había aproximaciones”.

serena-imagen-en-rio.jpeg

Las primeras pruebas de Serena se llevaron a cabo en entornos controlados como la represa La Fe y Guatapé, donde se evaluaron aspectos clave como flotabilidad, comportamiento del motor, autonomía y eficiencia energética, sin embargo, el mayor reto era validar su desempeño en un río con corriente, su verdadero entorno de operación. Por eso, el equipo trasladó la embarcación hasta el río Nechí, en alianza con la empresa Mineros S.A., para realizar pruebas en condiciones reales y evaluar temas de seguridad, maniobrabilidad, conducción, interacción con los usuarios, carga rápida, autonomía, entre otros.

“El éxito de las pruebas hace parte de una etapa que culmina, la fase de desarrollo. Lo que viene es lograr escalar y poner esto en manos de los usuarios que lo necesitan mediante su comercialización. Vienen nuevos retos y la búsqueda de financiación para continuar en el desarrollo de los modelos de negocio que se han concebido para esta tecnología”, afirma Juan David Mira Pineda, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.

Para los investigadores, uno de los mayores logros fue comprobar que la tecnología desarrollada en Colombia puede competir con los botes convencionales de combustión interna. Inicialmente, los usuarios mostraron escepticismo sobre el rendimiento de una embarcación eléctrica en el río; no obstante, tras la prueba, la reacción fue de sorpresa y confianza en la viabilidad del proyecto, según cuenta Paula Venegas Herrera, ingeniera asociada del proyecto . “Esta embarcación es la única en Colombia y, a nivel mundial, ninguno de sus competidores posee alimentación solar. Además, es una de las más rápidas en el mercado”, señala.

Con estas primeras pruebas en río, Serena demuestra que la movilidad sostenible en los ríos de Colombia es posible. Lo que alguna vez pareció una idea futurista hoy se materializa como una solución viable para el transporte en zonas fluviales, impulsando el desarrollo tecnológico nacional y abriendo nuevas oportunidades para la movilidad limpia en el país.


Movilidad fluvial sostenible


El origen de Serena se remonta a la Alianza Energética 2030, un programa financiado por el Banco Mundial en 2017, que buscaba desarrollar soluciones de movilidad sostenible para ciudades intermedias y zonas rurales en Colombia. En este contexto, el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, en alianza con otras cinco instituciones, participó activamente en el desarrollo del programa.

De acuerdo con el profesor Juan David Mira Pineda,  la implementación masiva de Serena permitiría disminuir hasta 130 toneladas de CO2 al año, y al mismo tiempo reducir significativamente los costos operativos de las embarcaciones tradicionales, que pueden superar los 25 millones de pesos mensuales.

Iniciativas de este tipo van en línea con la intención de la Universidad de desarrollar proyectos académicos enfocados en soluciones de movilidad con propulsión eléctrica y humana. “EAFIT, desde 2010, ha apostado por la movilidad sostenible, no solo en el desarrollo de productos, sino también a través de la formación de capacidades y competencias en los profesionales para responder a las necesidades del sector. Hemos establecido alianzas importantes con empresas vinculadas a la movilidad, ya sea en el ámbito de vehículos automotores, motocicletas o embarcaciones fluviales”, afirma Gilberto Osorio Gómez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT.

El siguiente desafío es llevar a Serena al mercado. Actualmente, profesores e investigadores del equipo detrás del proyecto trabajan en la consolidación de Jidoka Mobility, un emprendimiento que busca licenciar y comercializar la tecnología de propulsión eléctrica desarrollada, además de ofrecer servicios de consultoría en movilidad sostenible. La meta es atraer inversionistas y generar alianzas estratégicas para ampliar su impacto en los ríos y cuerpos de agua de Colombia y Latinoamérica.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 11 de febrero la ONU llama a construir un futuro para las mujeres en el ámbito científico

Febrero 10, 2025

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrada cada 11 de febrero, la ONU resalta que, a pesar de los avances, la brecha de género persiste. Actualmente, solo uno de cada tres científicos es mujer, y en áreas como la inteligencia artificial, la participación femenina es aún menor.

Profesoras, investigadoras y científicas alzan su voz en esta fecha para enfatizar en la necesidad de políticas públicas, programas educativos y oportunidades laborales inclusivas que ayuden a reducir desigualdades, eliminar estigmas y potenciar el talento femenino en la ciencia y la tecnología.

El acceso equitativo de mujeres y niñas a la ciencia sigue siendo un desafío global, reflejado en el hecho de que solo uno de cada tres científicos es mujer. Desde hace una década, cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca visibilizar estas desigualdades y promover acciones concretas para cerrarlas. La ONU destaca la importancia del liderazgo femenino en la ciencia como un pilar clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un futuro más inclusivo e innovador.

Lina María Sepúlveda Cano, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque ha habido avances en la inclusión de mujeres en la ciencia, muchas iniciativas aún carecen de visibilidad y apoyo financiero. En Colombia, organizaciones como la Organization for Women in Science (OWSD) y la Red Nacional de Mujeres Científicas han trabajado para fortalecer la presencia femenina en STEM (sigla en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pero su impacto sigue siendo limitado sin respaldo económico sólido. Además, plantea la importancia de crear redes de apoyo entre mujeres para impulsar carreras científicas y generar modelos a seguir que inspiren a nuevas generaciones.

“Existen dos barreras principales: la económica, que afecta a todos los jóvenes y, a pesar de los programas de apoyo y del esfuerzo de universidades como EAFIT por promover la educación superior, sigue siendo un obstáculo significativo. La segunda es el estigma cultural que asocia ciertas carreras con lo masculino y refuerza la idea de que las mujeres no pueden desempeñarse en áreas STEM, un mito completamente alejado de la realidad”, afirma la profesora Lina María.

Desde el proyecto STEM sin fronteras de género, financiado por la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Icesi y Uninorte) en 2025, las profesoras eafitenses Liliana González Palacio, Silvana Montoya Noguera y Elizabeth Suescún Monsalve, junto con Lina Fernanda Buchely Ibarra, directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres de la Universidad Icesi, coinciden en que la cultura de género condiciona desde la infancia la elección de carreras. Las ciencias sociales y humanidades siguen siendo vistas como opciones femeninas, mientras que las disciplinas STEM son percibidas como masculinas. Además, “los ambientes hostiles en la educación terciaria dificultan el avance de las mujeres en estos campos. Comentarios sexistas, la falta de relaciones positivas con los compañeros y la ausencia de mentoría por parte de mujeres obstaculizan su integración y progreso en carreras científicas y tecnológicas. Esto genera una sensación de exclusión que puede desincentivar su permanencia en estas disciplinas”, aseguran.

Para cerrar la brecha de género en STEM, las profesoras manifiestan que las universidades deben actuar en tres ejes fundamentales: representación, reconocimiento y reafirmación. Esto implica garantizar paridad en el cuerpo docente y en cargos directivos, brindar apoyo a las mujeres durante su formación y primeras etapas profesionales, y ofrecer respaldo continuo a las egresadas mediante redes de contacto y planes de carrera diferenciados. Estas estrategias no solo fomentan la equidad, sino que fortalecen el desarrollo del talento femenino en la ciencia y la tecnología.

“Definitivamente estamos en un momento de la historia que tenemos más conciencia, oportunidades y medios para inspirar a las niñas a tener otros trayectos de vida desde las ciencias y así transformar sus propias realidades y las de otras mujeres. Para esto definitivamente tenemos que seguir haciendo disrupciones y rompiendo estereotipos, como uno reconociendo a todas las mujeres científicas que nos han antecedido y que han transformado con pasión y rigurosidad desde las ciencias realidades y entornos",  comenta Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT.

La eafitense complementa que es necesario generar encuentros con el descubrimiento de la cotidianidad desde las ciencias, propiciando conversaciones, experimentos, juegos y retos donde las niñas sientan confianza en ellas, partícipes y constructoras de su propia realidad. Así como “hacer posible que se construya un presente y un futuro con mayor inclusión, donde la mirada distinta, la observación distinta y el pensamiento distinto de las niñas puedan encontrar y crear soluciones diferentes para todos los desafíos que tenemos como sociedad".

​El talento no tiene género


La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo baja a pesar de representar la mitad de la población mundial. Según la ONU, en campos como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22 %) es una mujer. Johan Granados Vega, coordinador académico de maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia, afirma que es importante valorar la diversidad de pensamiento que enriquece el ámbito científico. “La vida y la ciencia no se distribuyen de manera uniforme, pero cada experiencia y perspectiva única aporta creatividad e innovación en la resolución de problemas. Esta pluralidad de enfoques es esencial para abordar los desafíos complejos y avanzar en el conocimiento”.

Para Clara Inés Osorio Tamayo, física y científica senior en el Instituto Holandés de Investigación Científica Aplicada (TNO), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre estas desigualdades y encontrar soluciones. Para ella, la falta de representación no solo es una cuestión de equidad, sino que también limita el talento disponible para la investigación y el desarrollo tecnológico.

“Lo importante es que quienes tengan las capacidades e interés en hacer ciencia puedan hacerlo, sin importar su género, nacionalidad, estatus socioeconómico u orientación sexual. Excluir a un grupo significa perder talento e innovación, lo que resulta contraproducente para la sociedad. Si decidimos que solo la mitad de la población mundial puede participar, estamos perdiendo esas capacidades e ingenio”, afirma la científica.

Las barreras para las mujeres en la ciencia no siempre son explícitas, pero existen sesgos que afectan la percepción de sus capacidades. Clara Inés también enfatiza en la necesidad de políticas que promuevan la equidad sin caer en la discriminación inversa, asegurando que cualquier persona con interés y capacidad pueda desarrollarse plenamente en la ciencia.

Natalia Ospina Álvarez, oceanógrafa y científica, responsable de Biodiversidad y Economía Azul en el Atlantic International Research Centre, relata que, si bien no ha experimentado barreras explícitas en su carrera, en sus inicios debía justificar su posición con más frecuencia que sus colegas hombres, reflejando una percepción desigual del mérito. Aunque el trato en etapas avanzadas de la carrera ha sido más equitativo, comenta que aún se asume que las mujeres desempeñan un rol secundario en la ciencia, lo que evidencia la necesidad de mayor equidad.

“La tecnología y la investigación científica afectan a toda la sociedad. La falta de equilibrio de género puede dar lugar a innovaciones sesgadas que no aborden adecuadamente las necesidades de poblaciones diversas. Por ejemplo, la investigación médica se ha centrado históricamente más en sujetos masculinos, con el desarrollo de soluciones farmacéuticas para la impotencia masculina, mientras que, por otro lado, hay aún muchas lagunas en soluciones sanitarias para problemas específicos de las mujeres, como es la endometriosis o la depresión posparto”, afirma.

Fomentar la participación de niñas y mujeres en la ciencia es clave para construir un futuro más equitativo e innovador. Según la oceanógrafa, en 2024 las mujeres representaron solo el 29 % de la fuerza laboral en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y las mujeres latinas, negras e indígenas fueron menos del 10 %. Dar visibilidad a modelos a seguir y garantizar oportunidades en STEM puede transformar realidades y cerrar brechas históricas. La ciencia necesita de todas las voces y talentos, y su crecimiento depende de un acceso verdaderamente igualitario.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
geopolitica.jpg
Leyenda de la imagen
Según la ONU, aunque las mujeres avanzan en sus trayectorias científicas, su representación en puestos de liderazgo en investigación sigue siendo significativamente baja. La imagen corresponde a una de las actividades de la Universidad de los Niños. Fotografía: Robinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuál es la nueva marca que traen a la política los líderes mundiales empresariales?

Febrero 10, 2025

El reciente paso de líderes empresariales de ámbito mundial como Elon Musk a la administración pública de Estados Unidos podría marcar un cambio en las dinámicas de poder.

En un contexto de rivalidad geopolítica, figuras como Trump redefinen las relaciones internacionales con políticas proteccionistas y de fortalecimiento económico.


Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero. Más allá de la presencia de su familia y gabinete, llamó la atención la asistencia de los titanes tecnológicos: Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, X y Tesla; Jeff Bezos, fundador de Amazon; Mark Zuckerberg, CEO de Meta; Sundar Pichai, CEO de Google; Sam Altman, presidente de OpenAI; Tim Cook, CEO de Apple; y Shou Zi Chew, CEO de TikTok.

Este hecho refleja una tendencia global en la que los líderes empresariales, históricamente influyentes tras bambalinas, ahora se proyectan en el escenario político con objetivos claros: influir en las políticas públicas, proteger intereses corporativos y moldear la dirección económica y social, según explica Luis Fernando Vargas Alzate, profesor de la Escuela de Administración y coordinador de la línea de énfasis en Relaciones Internacionales de EAFIT.

En los años 90, "la política se fue desgastando con el incumplimiento de los líderes políticos frente a los compromisos asumidos, y con eso empezaron a emerger nuevas figuras conectadas con el mundo empresarial, las corporaciones multinacionales y, en general, el sector privado. Ahora estamos hablando de Estados Unidos con Donald Trump en su segundo período, pero lo hemos visto en América Latina. Por ejemplo, en Brasil, Jair Bolsonaro no era un político cuando ganó la presidencia, sino un empresario. En El Salvador, Nayib Bukele tampoco es un político tradicional, proviene de una familia empresarial y terminó asumiendo el poder", afirma el profesor Luis Fernando.

Para Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT, la transición de empresarios al ámbito político plantea tanto impactos positivos y negativos. Por un lado, su experiencia en innovación y gestión puede aportar eficiencia y nuevas ideas a los gobiernos, como ocurre en iniciativas que promueven alianzas público-privadas o fomentan la competitividad. Por otro, su incursión en la política trae riesgos evidentes de conflictos de interés y captura del Estado, donde los intereses privados pueden prevalecer sobre las necesidades sociales.

“La política impacta directamente la actividad empresarial, mientras que los gobiernos dependen del sector privado para financiar e implementar iniciativas clave. Como se menciona en el artículo The Political CEO de The Economist, los líderes empresariales ya no pueden ver la política como un 'deporte de espectadores'. La estrategia de no mercado, es decir, la relación de la empresa con sus grupos de interés, incluido el gobierno y la sociedad, se ha convertido en un elemento central en sus operaciones”, señala el profesor Camilo.

Impacto global

En el ámbito internacional, el profesor Luis Fernando señala que la administración anterior de Donald Trump se caracterizó por una marcada inclinación proteccionista, con un enfoque en fortalecer la economía estadounidense. Esta postura ha tenido y seguirá teniendo implicaciones directas en los mercados globales, especialmente en países como Colombia y otras naciones de América Latina, cuya economía ha dependido históricamente de sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Decisiones como el retiro del Acuerdo de París y la salida de la Organización Mundial de la Salud reflejan una estrategia que prioriza los intereses nacionales, aumentando las tensiones globales y abriendo nuevas oportunidades para que China ocupe esos espacios.

Frente a esto, el profesor Camilo agrega que la presencia de los líderes de las principales empresas tecnológicas en la ceremonia de posesión "no responde solo al interés estratégico de estas compañías por influir en la regulación y garantizar un entorno favorable para sus negocios, sino también a una decisión deliberada por parte de la administración Trump de invitarlos", considerando su valoración en el mercado, su crecimiento y su visibilidad ante la opinión pública.

Por su parte, Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del área de marketing e innovación en la línea de Marketing Digital de EAFIT, advierte que la presencia de los gigantes tecnológicos impacta las dinámicas de las redes sociales, que hoy son el principal medio para la difusión de ideas políticas y propaganda. La reciente decisión de Meta de eliminar los filtros de verificación ha agravado la desinformación, facilitando la propagación de noticias falsas. En respuesta, medios como The Guardian han implementado estrategias innovadoras, priorizando la difusión directa de noticias y reduciendo su dependencia de plataformas como X.

"Estamos en un momento coyuntural, y la formación de nuestra ciudadanía digital es esencial. Debemos generar mayor conciencia mediante una adopción real del concepto de ciudadanía digital: enseñar el uso adecuado de las redes sociales, comprender sus efectos nocivos, respetar y promover el derecho a la desconexión, proteger a niños y niñas del uso excesivo de pantallas y sensibilizar a padres y madres sobre estos riesgos, fomentando hábitos responsables", concluye el profesor Juan Carlos.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
geopolitica.jpg
Leyenda de la imagen
​La llegada de Trump al poder refleja el avance de líderes empresariales en la política mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Solo el 36% de las empresas prioriza la equidad de género en su estrategia corporativa

Marzo 6, 2025

Así lo revela el documento Equidad de género en empresas colombianas: Análisis de informes de sostenibilidad y tendencias 2025​​, elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, en el que se evaluaron las 115 empresas más grandes del país, de las que el 43 % cuenta con informe de sostenibilidad.

Entre los hallazgos se destaca que las empresas con mayor participación femenina reportan mejores resultados financieros. Además, sectores como minería y agropecuario tienen la menor representación femenina en la fuerza laboral, con cifras del 26 % y 29 %, respectivamente.
 

​​La equidad de género en el ámbito empresarial sigue siendo un tema central en la agenda de sostenibilidad y competitividad de las empresas colombianas. Un análisis elaborado por el Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT sobre las 115 compañías con mayores ingresos operacionales en diferentes sectores revela avances en la inclusión de mujeres en la fuerza laboral, pero también muestra que persisten desafíos en términos de liderazgo, equidad salarial y formación. Aunque el 43 % de las empresas analizadas cuenta con un informe de sostenibilidad público o de fácil acceso, solo el 36 % prioriza la equidad de género como un tema crítico dentro de su estrategia corporativa.

“Estamos en un momento de retroceso, inducido por las políticas que ha asumido Estados Unidos frente a la diversidad e inclusión. Por ello, este reporte es oportuno, porque probablemente brindará herramientas para avanzar. Una de las tendencias que observaremos es que la discusión sobre diversidad e inclusión se transformará en una conversación más enfocada en mercado y negocios que en un tema de responsabilidad social. Este informe, de alguna forma, es una herramienta para quienes tomen ese camino”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT y coautora del documento, en el que se trabajó durante cerca de un año.

Uno de los hallazgos más relevantes es la relación entre equidad de género y desempeño financiero. Las empresas con una mayor participación femenina en su fuerza laboral tienden a reportar mejores resultados económicos, sin embargo, esta tendencia no se traduce necesariamente en un acceso equitativo a posiciones de liderazgo. A pesar de los avances en inclusión laboral, las mujeres continúan estando subrepresentadas en los cargos de dirección y en los comités ejecutivos, lo que limita su influencia en la toma de decisiones estratégicas.

Otro de los resultados del informe muestra que la brecha de género varía significativamente entre sectores. Mientras que el comercio y los servicios presentan una mayor participación femenina, con un 50 % y 37 %, respectivamente, sectores como la minería y el agropecuario muestran los niveles más bajos, con apenas un 26 % y 29 %. Esta disparidad evidencia que ciertos entornos laborales aún presentan barreras estructurales que dificultan la inclusión de las mujeres.

Un factor crítico identificado en el análisis es la desigualdad en la formación y el desarrollo profesional. En la mayoría de los sectores, las mujeres reciben menos horas de formación que los hombres, lo que impacta su crecimiento dentro de las organizaciones. Esta diferencia es especialmente notoria en sectores como la minería y la construcción, donde las oportunidades de capacitación para mujeres siguen siendo limitadas.

Entre los desafíos identificados, destaca la retención del talento femenino. Si bien las mujeres presentan menores tasas de rotación en algunos sectores, en otros, como la manufactura, su rotación es significativamente mayor a la de los hombres (25,06 % mujeres vs. 8,55 % hombres). Esto sugiere que muchas aún enfrentan barreras para permanecer en sus empleos o ascender dentro de sus organizaciones.

Las brechas salariales también siguen siendo una realidad en el ámbito empresarial colombiano. En 2021, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres en Colombia ganaron un 6,3 % menos que los hombres en promedio, con las mayores disparidades observadas en grupos con menores niveles educativos, áreas rurales, viudas y grupos étnicos minorizados. A pesar de la existencia de normativas que exigen igualdad salarial, solo una fracción de las empresas reporta de manera transparente estos datos en sus informes de sostenibilidad.

Alexa Barco López, investigadora del Centro de Gerencia y Empresa y también autora del informe, explica que durante el proceso de elaboración del documento se presentaron varios retos en cuanto a la disponibilidad de la información, la falta de estandarización de indicadores y la presencia de algunas empresas en distintos países, lo que implicó buscar datos específicos de Colombia. En su perspectiva, los hallazgos tienen un gran valor.

“La idea es que, a partir de investigaciones robustas y basadas en datos, se generen tendencias e información útil para líderes empresariales, con el fin de que tomen mejores decisiones, compartan recomendaciones en términos de sostenibilidad y detecten oportunidades de mejora. Esto permitirá cerrar brechas en temáticas clave para el mundo en general y para el cumplimiento de los ODS”, concluye la investigadora.
 

Tendencias 2025


El informe​ identifica tendencias clave que marcarán el futuro de la equidad de género en las empresas colombianas durante 2025. Una de ellas es que solo las organizaciones que han integrado la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en su estrategia corporativa continuarán fortaleciendo estos esfuerzos. Muchas compañías que adoptaron políticas de equidad como una respuesta superficial a presiones externas podrían reducir o abandonar sus iniciativas, especialmente tras los recientes cambios en regulaciones internacionales y el debate global sobre la efectividad de estas políticas.

Otra tendencia es el giro de la conversación sobre DEI hacia un enfoque de negocio. Las empresas ya no solo justificarán sus políticas de equidad por razones éticas o de cumplimiento, sino que deberán demostrar su impacto en la rentabilidad y el desempeño organizacional. Los inversionistas y grupos de interés exigirán mayor evidencia económica que respalde la importancia de la equidad de género, lo que podría llevar a una discusión más profunda y con indicadores sobre su relevancia empresarial.

“La discusión se va a sofisticar. A quienes presenten reportes de diversidad, equidad e inclusión no se les pedirá únicamente que cuenten cuántas personas tienen, sino que realmente demuestren cómo esto está impactando su negocio. Vamos a ver una profundización en el análisis”, afirma la decana Cristina.

Finalmente, se espera una mayor cautela en la divulgación de avances en equidad de género. Algunas empresas, ante el contexto político y regulatorio global, podrían optar por reducir la visibilidad de sus iniciativas en informes de sostenibilidad, afectando la transparencia en la medición de progresos. Igualmente, la presión de inversionistas y organismos internacionales seguirá impulsando la inclusión de estos temas en la agenda corporativa, aunque con enfoques más estratégicos y alineados con los riesgos financieros y operativos de cada organización.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

Marzo 27, 2025

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una nueva patente de invención a EAFIT por el Dispositivo de reacción fotocatalítica, al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Esta es la patente número 72 de la Institución, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales.

Este dispositivo permite medir la capacidad de ciertos materiales para descontaminar el aire. Su precisión y cumplimiento de normas internacionales lo diferencian de otras tecnologías en el mercado.

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras. Tras más de 10 años de investigación, lograron desarrollar un dispositivo capaz de medir con precisión la capacidad de ciertos materiales para purificar el aire, un avance que ha sido reconocido con la concesión de una patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, al considerar que el desarrollo cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. Con esta innovación, la Universidad suma 72 patentes, de las cuales 63 son nacionales y 9 internacionales.

Esta tecnología, registrada bajo el nombre de Dispositivo de reacción fotocatalítica, permitirá validar la eficacia de recubrimientos y superficies diseñadas para transformar contaminantes en sustancias inocuas o menos nocivas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de ciudades más limpias y sostenibles. Andrés Felipe Mejía Roldán, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y coinventor del dispositivo, explica que la idea surgió a partir de una necesidad dentro de un proyecto de investigación donde estaban desarrollando materiales de construcción con propiedades descontaminantes.

"Necesitábamos un sistema de medición para verificar que estos materiales realmente descontaminaran, pero no existía un dispositivo comercial para hacerlo. Entonces, nos dimos a la tarea de diseñar el nuestro, cumpliendo con las normas internacionales y la rigurosidad científica. Así fabricamos el sistema que apodamos fotocatalímetro, es decir, un medidor de fotocatálisis, pero que en la patente registramos como Dispositivo de reacción fotocatalítica”, afirma el investigador.

A diferencia de otras opciones disponibles en el mercado, que utilizan colorimetría, esta invención ofrece mayor estabilidad y precisión al integrar sensores internos, iluminación LED y metales livianos como aleaciones de aluminio. El dispositivo funciona como un reactor, en el que se introducen muestras de materiales expuestas a contaminantes en condiciones controladas de humedad, temperatura y flujo. Luego, las muestras son iluminadas para activar su propiedad fotocatalítica, permitiendo que los sensores registren cambios en la concentración del contaminante.

"Los sensores indican si hubo o no una reducción en la concentración del contaminante. A partir del análisis de datos, se determina numéricamente qué porcentaje del contaminante fue transformado y se obtiene un resultado que indica si un material es más o menos eficiente en la descontaminación del aire”, agrega Andrés Felipe.

La concesión de esta patente representa un avance significativo en la investigación sobre tecnologías de descontaminación del aire. Más allá de su uso en laboratorios, el dispositivo tiene el potencial de convertirse en una herramienta clave para la certificación de materiales descontaminantes, facilitando su aplicación en la industria de la construcción y en otros sectores interesados en mejorar la calidad del aire.
 

Un camino de investigación y colaboración

El proceso para obtener la patente fue largo y exigente. Desde su concepción en el Semillero de Materiales de EAFIT, el proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Universidad de Antioquia, además de la asesoría de la empresa Ladrillera San Cristóbal. A lo largo de su desarrollo, participaron estudiantes e investigadores de distintas disciplinas, consolidando un equipo multidisciplinario que permitió materializar la invención.

“Durante 10 años, el estudio de este tipo de materiales descontaminantes impuso varios retos. El más fuerte de abordar fue el de poder saber si un material tenía esa potencialidad de descontaminar o no el aire. Así fue como surgió el tema de investigación del trabajo de grado de la Maestría en Física Aplicada, que dio lugar al desarrollo del fotocatalímetro y que, finalmente, se pudo patentar”, señala Claudia Palacio Espinosa, profesora e investigadora de Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coinventora del dispositivo.

La investigación sobre recubrimientos fotocatalíticos y la creación de un ladrillo recubierto con sustancias fotocatalizadoras dentro del Semillero de Materiales llevó a una pregunta clave: ¿cómo medir su capacidad real de descontaminación? Aunque la idea prometía mejorar la calidad del aire en las ciudades, era necesario comprobar su eficacia con un método preciso. Así surgió la necesidad de desarrollar un dispositivo capaz de evaluar su desempeño en condiciones reales.

En este proceso también participó Alejandro Álvarez Uribe, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y actual estudiante del doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad de Rochester. Su aporte fue clave en la síntesis y creación de muestras utilizadas para validar y optimizar el funcionamiento del dispositivo. "Haber sido parte de un equipo altamente capacitado, apasionado y creativo me permitió ampliar mis herramientas de investigación. Al mismo tiempo, pude aportar mis conocimientos y trabajo en el desarrollo de un dispositivo con un impacto significativo en la mejora del medioambiente", afirma.

Más allá de la obtención de la patente, los investigadores ven en este una oportunidad para generar impacto en la comunidad científica y en la industria. "El reto ahora es transferir la patente y lograr su comercialización para que más instituciones y empresas puedan utilizar esta tecnología", dice Andrés Felipe.

A futuro, la meta es consolidar un laboratorio especializado en fotocatálisis, donde se puedan desarrollar nuevos materi​ales y certificar la capacidad de purificación del aire de las muestras elaboradas en la industria. Esta innovación no solo marca un hito en la investigación ambiental, sino que también abre el camino para la implementación de tecnologías sostenibles.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
Fotopatente.jpg
Leyenda de la imagen
​Con esta patente, EAFIT refuerza su compromiso con la investigación ambiental y el desarrollo de soluciones para la descontaminación del aire. En la imagen, evaluación de recubrimientos de dióxido de titanio en el “fotocatalímetro”.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La salud no es un mundo de consecuencias, es uno de posibilidades: doctor Carlos Jaramillo

Diciembre 13, 2021

El doctor, reconocido por ser médico funcional y escribir el exitoso libro El milagro metabólico, ofreció la conferencia central en el evento Vivir Bien es tu decisión, organizado por EAFIT y el Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica.

En el encuentro, en el que se compartieron los hábitos esenciales para una buena salud, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, expresó que el cuidado y el bienestar son asuntos fundamentales para la Institución.

Una buena relación con los alimentos y la adecuada nutrición, hacer deporte o alguna actividad física de manera regular, el buen dormir, la meditación o prácticas alternativas como el mindfulness, mantener buenas relaciones consigo mismo y con el entorno, y evitar la exposición a tóxicos como el tabaco son, entre otros, pilares de la salud.

Estos hábitos fueron identificados por el doctor Carlos Jaramillo, autor del bestseller El milagro metabólico y director del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, conferencista del evento Vivir bien es tu decisión, que realizaron EAFIT y el Instituto en la Universidad.

El médico compartió su experiencia sobre cómo crear salud a partir del cuidado y prácticas saludables basadas, principalmente, en la sana alimentación. 

Cuando uno cambia los hábitos logra cambiar la vida y esto lo he visto en miles de personas. Por eso me ha llamado mucho la atención crear salud de esta forma. Y cuando se incluyen la ciencia y tecnología en el cambio de esos hábitos, va a mejorar mucho más la salud", dijo.

Como parte de la programación del encuentro, que se realizó el 11 de diciembre, también se presentaron las conferencias Sintoniza con tu historia evolutiva, a cargo de Juan David Aristizábal, y El famoso estrés, por Luisa González, especialistas en medicina funcional del mencionado instituto médico. Además, al final de la jornada se realizó un panel moderado por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien destacó la importancia de los temas del cuidado y la salud para la Institución.

Estamos convencidos de que hay tres asuntos esenciales sobre los cuales la Universidad no puede ser ausente: la tecnología, el medio ambiente, y el cuidado y el bienestar. Ese último obedece a un convencimiento pleno de que podamos vivir con calidad y cuidándonos", mencionó la Rectora.

Los pilares para la vida plena

De acuerdo con el médico Carlos Jaramillo, cada uno de nosotros puede volverse experto de su propia salud. Lo más importante es aprender a escuchar el cuerpo y ser consciente del tipo de información que entregamos al organismo por medio de los alimentos, pues muchos de los que se encuentran en los supermercados no tienen grandes beneficios para la nutrición.

Lo más esencial es que la buena nutrición puede evitar las distintas enfermedades asociadas a los problemas metabólicos, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo, lo que finalmente es consecuencia de los hábitos. Tener hábitos saludables es una decisión que cada persona debe tomar para disfrutar de una vida plena.

Hay unos hábitos que son más importantes que otros. Algunos hábitos que hemos llamado los hábitos roca que permiten que, precisamente, todo lo que hagamos esté en armonía. El afecto y el amor, cómo me relaciono con la comida, con las compras, con las personas tóxicas", manifestó Gabriel Mesa Nicholls, asesor de EAFIT, y uno de los invitados a este evento, quien destacó la nutrición como principio de la medicina personalizada.

Desde el punto de vista de la medicina funcional, entender la enfermedad y buscar prevenir disfunciones es muy importante, es por eso que desde esta mirada se enseña a las personas a conocer su metabolismo. Según los especialistas solo es cuestión de entender los siguientes pilares y empezar a practicarlos para generar hábitos roca que permitan transformar paulatinamente el estilo de vida:

La nutrición: De acuerdo con los conferencistas la nutrición tiene dos fases: ingesta y no ingesta. Esto implica entender qué se come y qué se hace mientras no se come. Para regular el metabolismo se recomienda incluir en la dieta diaria vegetales y frutas, grasas saludables, proteínas animales como el huevo, proteínas vegetales y especias como cúrcuma, jengibre o ajo.

El ejercicio: Mantener una actividad física no es opcional. Carlos Jaramillo explica que no estamos hechos para estar sentados todo el tiempo y que el ejercicio físico es la celebración de lo que el cuerpo es capaz de hacer.

Sueño: Así como comer no es el arte de masticar porque hay que estar lleno, dormir no es el arte de cerrar los ojos y esperar que el tiempo pase. Mientras se duerme se renuevan tejidos, se repara el ADN, hay desintoxicación y se termina de hacer las fases de digestión, se repone todo el sistema inmune y hay restauraciones hormonales. Aplicar técnicas de higiene del sueño como evitar la exposición a pantallas hasta altas horas de la noche y mejorar la exposición al sol en el día puede ayudar al buen dormir.

Meditación: Hay amplia investigación sobre lo que esta práctica puede hacer en la salud de los humanos. En la actualidad, existen decenas de corrientes o prácticas alternativas como el mindfulness. La idea es encontrar la que más se acomode y funcione a cada persona.

Relaciones: Relacionarse de la mejor manera consigo mismo, lo que implica una sana relación con el alimento y el cuerpo, puede mejorar la salud mental y prevenir trastornos de conducta alimentaria como la obesidad. Es generar, a través de las buenas relaciones, una nueva conexión entre el ser y la conciencia.

Exposición a los tóxicos: Evitar el consumo de productos químicos que abundan en el mercado y malos hábitos como el tabaquismo. También pueden ser personas negativas que generen malestar emocional y estrés.

Aprender a gestionar el estrés

En la conferencia El famoso estrés, la doctora Luisa González, especialista en terapias alternativas y farmacología vegetal, destacó la importancia de conocer los impactos en la salud de este padecimiento y su influencia en el metabolismo, el sistema inmunológico, cardiovascular y digestivo.

Para la investigadora del Instituto de Medicina Funcional para Latinoamérica, un cierto grado de estrés estimula al organismo para alcanzar determinados objetivos, lo que es bueno en cierta medida pues este sistema de alerta biológico es necesario para la supervivencia. Sin embargo, se convierte en algo perjudicial cuando la presión es permanente y el cuerpo entra en estado de resistencia.

Según la Organización Mundial de la Salud, el estrés se refiere a un conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción, por lo que cualquier cambio en nuestras vidas puede generarlo. 

Cuando ciertas circunstancias como la sobrecarga de trabajo, presiones económicas o sociales se perciben constante e inconscientemente como una amenaza, se llega a un estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y orgánicas en la salud", explicó la doctora.

Algunas técnicas de gestión del estrés como tratamiento -además de la sana alimentación, el uso de extractos vegetales y suplementos- es la práctica de actividades como el yoga, el ejercicio y la meditación para reducir la ansiedad, mejorar del estado de ánimo y la percepción de bienestar.

De acuerdo con la investigadora, la mejor forma es hacer combinación de las prácticas, ser amable consigo mismo, empezar de a poco y hacer de esto una prioridad dentro de la rutina diaria. Además, alertó sobre la aparición de nuevos padecimientos asociados al trabajo como el burnout o trastorno emocional vinculado al ámbito laboral, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.

Finalmente se compartieron acciones que podrían ayudar a disminuir la exposición al estrés: Aprende a decir no; evitar a las personas que estresan; renunciar a argumentos sin sentido; y limitar la lista de tareas. También hay otras que pueden aportar a mitigar los daños del estrés que se no puede evitar: Replantear la situación; reducir tus expectativas; practicar la aceptación; practicar la gratitud; cultivar la empatía; y administrar el tiempo.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-salud-no-es-mundo-consecuencias.jpg
Leyenda de la imagen
Más del 45 por ciento de las acciones que una persona hace en el día son hábitos. Incorporar rutinas saludables en el día a día puede mejorar la salud y la percepción de bienestar. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

EAFIT, la Cámara de Comercio de Medellín y Comfama impulsan la internacionalización de 20 empresas agroalimentarias de Antioquia

Marzo 25, 2025

​Gracias a la alianza entre EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, 20 empresas agroalimentarias de Antioquia reciben mentoría, formación y acompañamiento para fortalecer sus capacidades de exportación. 

Como parte del proceso, algunas empresas han recibido apoyo para participar en ferias internacionales. En esta primera edición, cinco compañías participaron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California (EE. UU.), un espacio clave para conectarse con mercados globales y explorar nuevas oportunidades comerciales.

La internacionalización de las empresas agroalimentarias de Antioquia es un reto y una oportunidad clave para el crecimiento del sector. En respuesta a esta necesidad, EAFIT, el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama han unido esfuerzos en un proyecto que busca fortalecer las capacidades de exportación de 20 empresas del sector.

Con un proceso estructurado en varias etapas, esta iniciativa facilita el acceso a mercados emergentes mediante formación, mentoría y acompañamiento especializado. “Se espera que, a través de este programa, las empresas no solo fortalezcan su presencia y posicionamiento en el mercado colombiano, sino que también desarrollen capacidades que les permitan proyectarse a los mercados internacionales con un producto o servicio diferenciado, innovador y de alto valor agregado”, explica Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT.

Un elemento diferenciador de esta iniciativa es el acceso a ferias internacionales como parte de la estrategia de internacionalización. Para esta primera edición, cinco empresas fueron seleccionadas para participar en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California, realizada entre el 4 y 7 de marzo. Este evento es una plataforma relevante para el sector agroalimentario, donde los empresarios pueden conocer tendencias, generar contactos estratégicos y explorar oportunidades de negocio en mercados de alto valor.

Según explica el profesor Camilo, el programa inició con un bootcamp intensivo de dos días, en el que participaron profesores de las escuelas de Administración y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT. Durante este espacio, se abordaron competencias fundamentales para la internacionalización, como análisis de mercados, inteligencia comercial, mercadeo internacional y canales de distribución. Además, las empresas presentaron sus modelos de negocio en un ejercicio de pitch en colaboración con On.going, el centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, lo que les permitió recibir retroalimentación estratégica.

En una segunda fase, las empresas fueron asignadas a mentores según sus necesidades específicas. Estos acompañamientos, liderados por expertos de EAFIT, se centraron en la construcción de un plan de acción para potenciar su proyección internacional. La tercera etapa del programa se enfocó en la implementación de estos planes, garantizando que las empresas contaran con el apoyo necesario para ejecutar sus estrategias.

“En este proceso de acompañamiento, la metodología ha funcionado muy bien. Los 20 empresarios que estamos apoyando en el componente de acceso a mercados con la Universidad EAFIT han valorado cómo, a través de las sesiones de mentoría y los diferentes espacios de formación, han podido cerrar las brechas identificadas. Finalmente, los ejercicios de relacionamiento serán clave para que estas empresas continúen en su ruta de crecimiento y escalabilidad, logrando conexiones con mejores mercados”, señala Clímaco Duque Hidalgo, responsable de la Plataforma Agro de Comfama.
 

Retos y oportunidades


Las empresas agroalimentarias de Antioquia enfrentan múltiples desafíos en su proceso de internacionalización. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la creación de estrategias de mercadeo, cada empresa debe superar barreras que limitan su acceso a mercados globales. La asesoría brindada por este programa ha permitido a los participantes identificar sus fortalezas y diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.

Para Lucas Posada Quevedo, cofundador de Cocina Intuitiva, una iniciativa que promueve la alimentación regenerativa, sostenible y accesible, formar parte de este proyecto les ha facilitado realizar un análisis estructurado del mercado y comprender mejor las necesidades de sus clientes. Además, han ampliado su visión global gracias a su participación en la feria Natural Products Expo West.

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el acceso a expertos y herramientas estratégicas, sino también por la posibilidad de conectarnos con otros empresarios que enfrentan retos similares. Estas conexiones han abierto puertas a nuevas oportunidades de colaboración y sinergias dentro del ecosistema de alimentos sostenibles”, afirma Lucas.

De igual forma, el impacto de esta iniciativa va más allá de las empresas seleccionadas. A través del trabajo articulado con el Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Plataforma Agro de Comfama, se busca fortalecer el ecosistema del sector agro de la región. La colaboración entre el sector empresarial, la academia y las entidades de apoyo es primordial para consolidar una estrategia de crecimiento sostenible que beneficie a más actores.

Felipe Castañeda Marín, gerente de la Comunidad Clúster Agroalimentario de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, destaca la importancia de desarrollar mercados internacionales para estas empresas. “Esta es una oportunidad para que diversifiquen sus horizontes, distribuyan el riesgo de sus operaciones y, en consecuencia, sean más sostenibles en el tiempo. Sabemos que una empresa que logra desarrollar mercados internacionales de manera estructurada, con buen acompañamiento y un enfoque sostenible, tiene mayores posibilidades de perdurar en el tiempo”.

Gracias a esta articulación estratégica, el sector agroalimentario de Antioquia no solo fortalece su competitividad, sino que también traza un camino sostenible hacia la expansión. Con cada empresa que logra acceder a nuevos mercados, se reafirma el impacto de este esfuerzo, consolidando un ecosistema más sólido y preparado para los desafíos del comercio internacional.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Leyenda de la imagen
El programa acompaña a las empresas en el desarrollo de capacidades para posicionar sus productos o servicios en mercados emergentes. En la imagen, algunos de los empresarios que estuvieron en la feria Natural Products Expo West en Anaheim, California.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co