Ante la desaceleración económica global, Colombia debe afrontar diversos retos
De mantenerse la tendencia actual, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea del 1.1 % para finales del 2023. Así lo plantea el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado el 1 de noviembre en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
En la apertura del evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, destacó que la desaceleración en el ámbito global y el nacional se ha sentido con fuerza en las cuentas externas, con una disminución en las exportaciones y en las importaciones.

En tiempos de incertidumbre, es crucial contar con información de calidad. En este contexto, la academia desempeña un papel fundamental al analizar las coyunturas y proyectar el futuro. Este fue el objetivo del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024 que, en palabras de Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, representa un llamado a reconocer que “sin empresas no hay país” y, por tanto, es necesario centrarse en estas instituciones esenciales para fomentar la equidad.
Durante la apertura del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, presentó los puntos clave del informe más reciente elaborado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, titulado Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana.
En su exposición, el decano planteó que la economía global está experimentando una desaceleración gradual, a pesar de la recuperación observada en 2021 y 2022. En el caso de Estados Unidos, se ha intentado contener la inflación sin causar una recesión, sin embargo, hasta ahora, la economía se ha desacelerado parcialmente. Asimismo, el sector de construcción y residencial en China enfrenta una preocupante pérdida de velocidad en su crecimiento, atravesando por un momento difícil.
Ante este panorama económico, el directivo eafitense afirmó que “en Colombia la desaceleración se está sintiendo más fuerte que en el resto del mundo. Hay una marcada desaceleración en el PIB. Nos preocupa la caída de la inversión, porque este es el factor principal que nos puede sacar adelante". Sobre esto advierte que, si la tendencia actual persiste, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegue al 1.1 % para finales de 2023, con una mayor probabilidad de reducción que de aumento.
El Banco de la República, por su parte, está preocupado por las expectativas de inflación, que siguen siendo elevadas. Hasta que estas expectativas no disminuyan, la entidad no podrá flexibilizar su política monetaria. Frente a este semblante, hay buenas noticias, como la disminución de las tasas de desempleo a lo largo de este año, la reducción de la brecha de género y el aumento del empleo formal en comparación con el empleo informal.
Finalmente, el decano señaló dos preocupaciones que surgieron durante la elaboración del informe. En el corto plazo, se encuentra el impacto del fenómeno del Niño en la generación de energía hidroeléctrica y sus costos asociados. En el mediano plazo, se destaca la desconexión de la economía nacional con el resto del mundo: “Decrecieron las importaciones, pero también las exportaciones. Si miramos bien el rubro de bienes y servicios, le estamos comprando menos al mundo y el mundo nos está comprando menos", afirmó.
Desde su perspectiva, las elecciones del pasado domingo han instado a la estabilidad y sensatez, las cuales deberían primar en la política económica. En este sentido, considera primordial el liderazgo de las ciudades y las regiones para que el gobierno escuche estos reclamos, que incluyen a los mercados financieros internacionales.
Antioquia emergente
Durante el foro se llevó a cabo el panel Estrategia económica para Antioquia, en el que María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, inició con la presentación de una propuesta impulsada por Comfama, EAFIT, Proantioquia y Breakthrough, llamada Estrategia emergente para Antioquia. En esta iniciativa se analizan los capitales físicos, económicos, humanos, sociales y meméticos de un territorio y cómo su combinación produce resultados no planificados.
Según expresó María Bibiana: “Antioquia es ambidiestra, lo que significa que tiene la posibilidad y la capacidad de moverse con una mano o con la otra. Es la única región en América Latina que es simultáneamente una capital creativa global y, al mismo tiempo, una fuerza industrial regional exportadora en mercados de valor". Además, agregó que, si el territorio antioqueño tiene la capacidad de escalar y profundizar estos potenciales, podría garantizar su prosperidad.
Los datos revelan que Medellín es líder en Colombia en la producción y exportación de servicios, siendo la ciudad más visitada por nómadas digitales, incluso por encima de Barcelona, Madrid y Ciudad de México. Solo en 2022, el mercado de Airbnb representó 91 millones de dólares, superando a Cartagena.
Posteriormente a esta presentación, Bibiana se unió al panel moderado por Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en el que también participaron Isabel Gutiérrez, directora de Estrategia de EAFIT e investigadora del Centro de Valor Público de la Universidad; y Luis Diego Monsalve, exembajador de Colombia en China y socio fundador de New Stetic. En este panel, se discutió cómo se podría materializar la Estrategia emergente para Antioquia.
En general, los panelistas coincidieron en que la iniciativa requiere la colaboración coordinada de diversos actores. “El papel del sector público tiene dos momentos fundamentales: propiciar políticas públicas para el desarrollo y la inyección de recursos, y también cuando hablamos que el long-tail requiere de una especialización en la producción, por ejemplo, la agricultura de precisión”, afirmó Isabel, quien insistió en que empresarios de diferentes sectores, políticos y académicos tienen un rol activo para potenciar esta estrategia.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025