Articulación, desarrollo económico e innovación, temas de la segunda jornada del bootcamp con equipos de alcaldías y gobernación
El 22 de noviembre tuvo lugar la segunda sesión del bootcamp convocado por EAFIT, dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales. Durante este encuentro se realizaron talleres prácticos y charlas magistrales sobre Ecosystem Market Fit, la conexión entre las empresas y el desarrollo social, así como los retos en innovación.
Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT; Andrés Bilbao, cofundador de Rappi; Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT; y Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad, fueron algunos de los invitados a esta jornada.

En un mundo interconectado, parece que el trabajo en red es un principio fundamental para diversos actores. Un jugador no hace el partido, mencionan algunos para explicar el poder del equipo y lo colectivo, sin embargo, es necesario volver a reflexionar sobre estas ideas para visibilizar lo que se da por hecho y podría estar ausente. Este fue uno de los temas tratados en la segunda jornada del bootcamp organizado por EAFIT el 22 de noviembre, al que se invitaron a los equipos de trabajo del gobernador y alcaldes electos con el propósito de pensar en formas de articulación que generen un impacto en la región, abordar cuestiones de desarrollo económico y enfrentar los desafíos en innovación.
Para dar inicio a la serie de charlas magistrales, Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT, presentó el Ecosystem Market Fit, un concepto que explica cómo un producto no solo satisface las necesidades de un mercado específico, sino también cómo se integra al contexto del que hace parte. Para ampliar este tema, destacó algunas cifras y datos importantes que permitieran comprender el panorama del emprendimiento en Antioquia y en Colombia.
“Colombia actualmente es el quinto país en la región en términos de atracción de inversión, gracias a su posicionamiento en el mercado durante la última década. Esto hace que debamos pensar nuevas formas de ver y crear en el emprendimiento", afirmó Tomás, quien también planteó que el ecosistema del departamento está desarticulado y que ve en los fenómenos digitales una oportunidad para pensar en otros mercados de la innovación.
Posteriormente, Andrés Bilbao, cofundador de Rappi, se unió a la conversación proponiendo pensar sobre cómo fortalecer el mindset emprendedor y las oportunidades que tienen las ciudades para potenciar el emprendimiento: “Un ecosistema necesita talento, capital y seguridad. Si estuviera a cargo de definir el rumbo del emprendimiento en Medellín o en la región, trataría de hacer la ciudad lo más atractiva posible. Los nómadas digitales son una gran ventaja; hay que seguir atrayéndolos el mayor tiempo posible. En cualquier emprendimiento exitoso, hay muchos extranjeros", expresó Andrés.
Para complementar este panorama desde otro ángulo, Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT, expuso sobre la conexión ineludible entre el desarrollo social y las empresas. En este contexto, contó que el motor principal de la reducción de la pobreza, tanto monetaria como multidimensional, se debe en un 74 % al crecimiento económico. Además, resaltó que: “Si se mira la productividad por tamaño de empresa, notamos que en las empresas unipersonales es considerablemente inferior en comparación con aquellas con un número mayor de personal. Tenemos muchas empresas pequeñas que son poco productivas, de bajos salarios, y una cantidad menor de empresas de mayor envergadura que son más productivas".
Al cerrar su intervención, propuso tres ideas o acciones puntuales para los equipos de trabajo de la gobernación y las alcaldías: repensar los programas de desarrollo empresarial, implementar o diseñar programas de pago por resultados y mejorar la gobernanza de las instituciones.
Los retos en innovación
La Universidad, como punto de contacto de los ecosistemas, debe preocuparse por la resolución de problemas y contribuir al cumplimiento de los objetivos establecidos por las diferentes administraciones. Esta fue la idea con la que Camilo García Duque, director de Innovación y Desarrollo Tecnológico de EAFIT, inició su charla durante el bootcamp. Además, expresó que a la creación de conocimientos le correspondería la generación de transformaciones, por lo tanto, la capacidad creativa es la principal fuente de competitividad.
Sobre los retos en materia de innovación, Camilo presentó información de Colombia en el Global Innovation Index, en donde el desempeño general del país se ha deteriorado durante los últimos cinco años, incrementando la distancia con la frontera de la innovación. Según los resultados de 2023, la generación de conocimiento y de productos creativos, así como el capital humano, constituyen las dimensiones en las que Colombia se encuentra más alejada de la dinámica global.
En resumen, la invitación realizada fue a estimular la articulación de capacidades entre la academia, el sector público y los demás actores sociales para superar los retos competitivos que tiene Antioquia hoy, representados en la infraestructura de transporte y la sostenibilidad ambiental.
Espacios para pensar y construir
Durante esta jornada, también se desarrollaron talleres con los participantes, algunos de los cuales fueron liderados por el Centro Humanista y Valor Público EAFIT. Estos espacios sirvieron como encuentros para el diálogo entre la academia y la sociedad. César Herrera de la Hoz, investigador asociado a Valor Público EAFIT en la línea de seguridad, señaló que las intenciones fueron tres principalmente: contarles a las personas que conformarán los gobiernos locales los principales desafíos institucionales para el diseño de los planes de desarrollo; mostrarles algunas herramientas para la recolección, sistematización y análisis de variables asociadas a temas de seguridad y convivencia ciudadana; y, por último, invitarlos a mejorar la articulación con los organismos de seguridad y justicia, un aspecto clave para su gestión.
Wber Zapata Lopera, actual director técnico de Medio Ambiente en Bello e integrante del equipo de trabajo de la alcaldesa electa Lorena González, destacó la importancia de haber participado en el bootcamp: “Creo que, dentro de todo esto, hay unos retos grandes para cada municipio, como llevarse toda esta lluvia de ideas a sus respectivos alcaldes o alcaldesa, además de lograr darle prioridad a las mayores necesidades en el plan de desarrollo y, a partir de ahí, retroalimentarse de nuevo con el equipo de trabajo de EAFIT, que es el que tiene la experticia para que se le pueda dar una ruta a todo este trabajo”.
La primera jornada de este encuentro se realizó el 21 de noviembre, a la que asistieron Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín, y los mandatarios electos de Envigado, Sabaneta, Rionegro y El Retiro.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025