Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada

Durante el segundo día del Congreso Mundial de Economía, que se realiza en EAFIT, el profesor Danny Quah, de la Universidad Nacional de Singapur, llamó la atención sobre el papel protagónico de los países en desarrollo de ese continente.

Mirar hacia otras latitudes, explicó, es fundamental en la tarea de enfrentar los desafíos económicos porque  el centro de gravedad económico del mundo es otro al que teníamos en el año 2000.

  • Inicio
  • Noticias
  • Asia Es La Clave Para Navegar En Una Economía Fragmentada
Imagen Asia es la clave para navegar en una economía fragmentada
Además del profesor Quah, Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, indicó que en la actualidad está en duda la teoría tradicional según la cual las economías fuertes son las que deciden las reglas globales.

Ampliar la mirada comercial a otros países de Asia como Vietnam, Malasia, Indonesia y Singapur es necesario para fortalecer la economía mundial. El mensaje lo entregó Danny Quah, economista de la Universidad Nacional de Singapur, en la plenaria Nueva trayectoria de crecimiento de Asia: navegación y panorama internacional.

Durante su presentación, que se realizó en la segunda jornada del vigésimo Congreso de la International Economic Association (IEA), se refirió a la fractura del panorama económico internacional por la crisis que existe entre Estados Unidos y China, y explicó cómo los países pueden navegar en este entorno fraccionado.

Destacó que el orden mundial y el panorama político y económico internacional deben considerarse como una variable endógena. Esto quiere decir que el protagonismo de la economía global no es un fenómeno externo, sino inherente a la política económica. “Como economistas, no podemos tomar el orden mundial como un factor independiente y esperar luego para entender las mejores maneras de navegar los conflictos. Para ello, se debe entender el crecimiento y la convergencia económica desde una nueva perspectiva”, resaltó el profesor.

En este sentido, expuso, es importante abandonar la mirada fragmentaria que tenemos del entorno económico: que por un lado contemplemos a China, por el otro a Estados Unidos, y en otros a la Unión Europea o a los países en vía de desarrollo. Se requiere, insisitió, entender el entorno económico “como un todo”.

Hasta el año 2000, la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las economías emergentes y el PIB combinado de los siete países más ricos estuvo estable con una proporción de 35% aproximadamente. En otras palabras, el PIB de 200 naciones emergentes era equivalente al 35% del PIB de las siete naciones más ricas.

Sin embargo, desde el año 2000, esta proporción comenzó a cambiar, llegando a valores casi iguales, lo que demuestra el crecimiento que han tenido las economías emergentes en los últimos años. “Las cosas han cambiado, con economías emergentes fuertes, con China como protagonista del crecimiento económico global, que, sumado a India, concentran el 50 % de la población global”.

El centro de gravedad económico del mundo es otro. En el siglo XX estuvo en el centro del Océano Atlántico, influenciado principalmente por Estados Unidos y Europa. No obstante, con el paso de los años, el centro de gravedad se ha ido moviendo lentamente hacia Asia por el crecimiento económico de China y otras naciones en la región. “Para 2015, el centro de gravedad económico ya no estaba en el Atlántico, estaba situado entre Europa y Asia”, dijo.

Danny Quah apuntó, además, que aunque los estados pequeños no tienen gran capacidad productiva, el comercio internacional ha sido clave para que estos países estén convergiendo y se vuelvan más ricos.  No obstante, el cambio en la situación geopolítica ha llevado a cambios significativos y retos en lo que respecta a la política exterior. Actualmente, indica, hay una transición de poder entre naciones rivales, lo cual lleva a un dilema de seguridad que afecta a países cercanos. Por eso, se necesitan condiciones para fortalecer el nuevo orden económico mundial, en el que el proteccionismo no puede ser la salida.

De otro lado, y en sintonía con lo mencionado, la profesora Wendy Carlin, de la Universidad de Londres, coincidió en que, en la situación actual, los países en desarrollo son protagonistas del orden económico y comercial, lo que va en contravía de aquellas teorías tradicionales que dicen que las economías fuertes son las que deciden las reglas en el ámbito internacional.

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co