Caoba, una alianza a favor de la información
Se trata de una alianza entre universidades, el Gobierno Nacional y el sector privado para crear herramientas que permitan gestionar grandes volúmenes de datos.
La intención es que el manejo de esos datos se convierta en información y conocimiento para la toma de mejores decisiones en los sectores público y privado.

Desarrollar herramientas y capacidades que permitan manejar y analizar grandes volúmenes de información útil tanto para el sector público como para el privado. Ese es uno de los objetivos de Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics -Alianza Caoba- en el que participa EAFIT, y que se presentó este martes primero de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá.
Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, explicó que con Caoba se podrían crear instrumentos para el manejo efectivo de datos como, por ejemplo, los que están reunidos en el Sisbén, saber dónde están la mayoría de inscritos, usos y hasta identificar posibles fraudes. Entre las utilidades para las empresas privadas estarían el conocimiento de los clientes, preferencias y georreferenciación.
Para lograr esos desarrollos Caoba se concibe como un ecosistema de colaboración e innovación en el que prima la necesidad de estar mejor informado para la toma de decisiones públicas y privadas.
En la alianza participan el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Colciencias, el Departamento Nacional de Planeación y el Cluster Creatic. Por parte de la academia están -además de EAFIT- las universidades Javeriana, Los Andes e Icesi. El sector privado está representado por el Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, IBM de Colombia, SAS Institute Colombia, y EMC Information Systems.
David Luna Sánchez, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, manifestó en el evento de presentación que el escenario representa una oportunidad para Colombia en términos de transición hacia una bonanza digital que facilitará la tarea de implementar acciones que mejoren la calidad de vida de los colombianos.
Se estima que en Colombia, solo el 65 por ciento de los datos son recolectados efectivamente y de estos solo el 58,87 por ciento es relevante. En ese sentido se extendió la invitación para que el 37 por ciento de las empresas nacionales que no tienen inventario de sus datos lo hagan y contribuyan a que los frutos de esta iniciativa se vean en forma de productos, publicaciones, patentes y modos de proceder que atraigan y sostengan una verdadera comunidad de conocimiento.
Uno de los grandes retos para conseguir este objetivo, según el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, ha sido redefinir, repensar y potenciar las relaciones entre el sector gubernamental, productivo y la academia teniendo en mente el desarrollo nacional por encima de los intereses privados.
La alianza permitirá reunir recursos para becas de posgrados con el objetivo de potenciar grupos de investigación que resuelvan los problemas de los sectores público y privado. El trabajo, dijo Félix Londoño, sería en dos frentes. Uno en el desarrollo de esas herramientas que permitan condensar y gestionar los datos. Otro en el análisis de esa información para que se convierta en conocimiento y permita tomar decisiones efectivas.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 18, 2024