Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), 20 años de colaboración y diálogo entre sectores
Este organismo se ha convertido en un referente que ha contribuido al crecimiento socioeconómico de la región, basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y en la creación de agendas de trabajo conjunto.
Los logros y la trayectoria de este Comité fueron celebrados, el 3 de noviembre en Plaza Mayor, en la conmemoración de sus primeras dos décadas de historia, en las que ha sido fundamental la suma de voluntades de distintos actores en las nueve subregiones de Antioquia.

“La historia más significativa para el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) durante estos años ha sido proporcionar a la región un punto de encuentro para la sociedad. Que este sea el lugar donde los diferentes actores se sigan sentando a conversar”, con estas palabras de Juan Carlos Mora Uribe, presidente del Grupo Bancolombia y del CUEE 2.0, se dio apertura el pasado 3 de noviembre en Plaza Mayor a la plenaria 223 del Comité Universidad Empresa Estado, esta vez con un motivo especial: celebrar el aniversario número 20 de esta alianza.
El evento conmemorativo del CUEE festejó dos décadas de logros y esfuerzos conjuntos en la búsqueda de soluciones a desafíos comunes, mediante la colaboración y el entendimiento mutuo de expertos académicos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, quienes han formulado agendas de trabajo en torno a temas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTi+E), una labor que ha tenido éxito en las nueve subregiones de Antioquia.
En la agenda del encuentro, el doctor Jaime Alonso Gómez, profesor y exdecano de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Diego, presentó una ponencia sobre la generación de riqueza sustentable a partir de la triada Universidad-Empresa-Estado. Durante su visita, Gómez extendió una invitación a las Instituciones de Educación Superior: “Creo que cuando las universidades pasan de hacer innovación lineal, poco a poco, a hacer innovación disruptiva, los cambios se dan con velocidad y se crea una cultura sustancialmente diferente, en donde el futuro no se enfrenta adaptándose a él, sino creándolo”, expresó.
El CUEE, gracias a su articulación entre los sectores y su trayectoria, se ha convertido en un referente nacional e internacional, conectando a más de 400 entidades con el propósito superior del Comité. También, ha incidido en la definición de políticas públicas relacionadas con la CTi+E, ha creado un modelo de conexión laboral que ha beneficiado a más de 9.000 estudiantes y mentores, 150 empresas, 12 instituciones de educación superior y ha llevado este modelo a otras subregiones del departamento.
A la relevancia de ese relacionamiento se refirió Yaneth Londoño Diosa, presidente ejecutiva de Offcorss C.I. Hermeco S.A. e integrante de la mesa de talento humano del Comité. “El CUEE le da sentido al propósito que tenemos como empresarios porque nos permite conectarnos con las instituciones educativas y los jóvenes para cerrar esas brechas que estamos teniendo en el sector empresarial. Es maravilloso poder sentarse y mirar cómo articular la necesidad que tienen las empresas de seguir creciendo, innovando y transformarse a través de la investigación que se generan en las universidades”, resalta.
Por su parte, Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT y participante en las mesas de emprendimiento y financiación del CUEE, destaca el valioso aporte que ha hecho este Comité con relación con la identificación de la oferta educativa y bancaria (tradicional y emergente) para compartirla con el sector emprendedor: “Pensando en esto nació CUEE al Parque, una iniciativa que lleva lo que ocurre en el Comité a la ciudad, ofreciendo formación en mentalidad y cultura emprendedora”, afirma.
Para John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, continuar acercando a las empresas a la formación del talento humano sigue siendo un reto fundamental. Asimismo, plantea otras preguntas cruciales para el Comité: “¿Cómo generar indicadores de impacto social? ese es un tema importante. ¿Cuánto ha impactado el CUEE la toma de decisiones con bases científicas de la sociedad en general? ¿Cómo vamos a seguir fortaleciendo y atendiendo estas situaciones, particularmente en las regiones del departamento?”.
A estas reflexiones se sumaron otras voces, como la de José Manuel Restrepo Abondado, rector de la Universidad EIA, quien considera que para el CUEE “lo más importante para los próximos 20 años es proyectar a Antioquia al mundo, la internacionalización tiene que ser uno de los compromisos en el marco de la visión 2040”. En esto coincide el Pbro. Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, al contemplar los retos que tiene el Comité por delante: “Estamos construyendo una agenda estratégica que nos permita, de la mano de unos indicadores de impacto, saber qué va a significar el CUEE en la agenda 2040, de tal manera que no estemos deshilvanados”.
Desde la perspectiva de Robinsson Cardona Cano, jefe de la División de Innovación de la Universidad de Antioquia y secretario técnico del CUEE, hay un desafío con relación a la financiación, un elemento central que permitirá avanzar en temas científicos y técnicos aplicados a las necesidades actuales en los territorios. Además, agrega que “lograr articular a los diferentes actores, nos facilitará seguir poniendo a Medellín y Antioquia como ese lugar donde la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento se convierten en generadores de oportunidades”.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025