¿Cuál es el futuro de la educación? Las mentes que más han reflexionado sobre este tema en el mundo, responden a esa pregunta en EAFIT

Determinar qué nos depara el futuro en materia educativa no es una tarea expedita. No obstante, sí tenemos elementos suficientes para actuar en el presente y enrutar los esfuerzos mundiales para edificar un sistema relevante, eficaz y pertinente que encare los desafíos planetarios.

Visitamos dos de los paneles de la cumbre mundial de Gef-Wise para escuchar qué dicen los expertos en educación sobre el futuro y cómo prepararnos desde ya para los retos del tercer milenio. ​

  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Cuál Es El Futuro de La Educación? Las Mentes Que Más Han Reflexionado Sobre Este Tema En El Mundo, Responden A Esa Pregunta En EAFIT
Imagen ¿Cuál es el futuro de la educación? Las mentes que más han reflexionado sobre este tema en el mundo, responden a esa pregunta en EAFIT

​​Los cerca de 750 invitados de Colombia y diferentes países del mundo que se congregan en la cumbre mundial de educación Gef-Wise, reflexionaron en torno al futuro de la educación y el papel que deben jugar la innovación, el trabajo intersectorial y el liderazgo, a propósito de la necesaria transformación que reclama el actual sistema.  

En el panel How can we achieve better convergence between higher Education and K-12 institutions, por ejemplo, una de las principales conclusiones giró alrededor de la siguiente idea: la educación y la generación de conocimiento ya no pueden ser vistas como tarea exclusiva de las universidades. A esta instancia de diálogo asistieron, en calidad de panelistas, Fernando Reimers, profesor de Educación Internacional y Comparada de la Universidad Harvard; Verónica Sánchez Ruiz, directora de SEK Doha; Claudia Zea Restrepo, directora del Centro Imaginar Futuros de EAFIT; y Mark Kabban, director de Facultad de High Tech High Graduate School of Education. Según expresaron, para responder al entorno cada vez más cambiante y brindar soluciones a los diferentes desafíos de la humanidad, hay que modificar el paradigma y lograr mayores convergencias entre las instituciones de educación superior y las de educación primaria y secundaria, conocidas en el sector como K-12. Y la innovación es el camino para lograrlo. Pero ¿Qué clase de innovación? 

Para Fernando Reimers, esta debe estar enfocada en diferentes aspectos clave como la generación de nuevo conocimiento para apoyar la toma de decisiones, la investigación, el desarrollo de recursos y la creación de programas para la formación de profesores, educadores y padres de familia. El camino es priorizar los temas de bienestar socioemocional y apostar por las sinergias dentro de cada institución, con estructuras de apoyo que empoderen a los estudiantes como parte de la solución de los problemas. 

Verónica Sánchez, directora de SEK Doha, coincide en este punto con el académico, y menciona que, además de que la pandemia por covid-20 aceleró los procesos de innovación educativos, estos ahora deben incluir asuntos como la equidad, la diversidad y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  

“Y ahí es donde sentimos que podemos trabajar de la mano con las universidades para que nos ayuden a desarrollar el potencial que tenemos en las escuelas, que a veces no se aprovecha por falta de atención o conocimiento, para ofrecer posibilidades de formación o crear bibliotecas de recursos físicos o virtuales. Debemos entender que todos tenemos responsabilidad en la educación”, puntualizó. 

Como Verónica, Mark Kabban, de High Tech Education, cree que las mayores oportunidades de trabajo conjunto están en los temas de analítica de datos; en la formación en habilidades de liderazgo, empatía, colaboración, cocreación y colaboración; y en la generación de entornos diversos con profesores de diferentes orígenes y culturas que permitan incluir otras metodologías y formas de aproximarse a la investigación. 

“Eso lo hacemos en High Tech Education a través de programas de cooperación, mentoría y asesoría con profesores de entornos rurales y urbanos. Pero nos ha tomado casi 20 años llegar a este punto y sabemos que iniciativas así no son fácilmente replicables. Por eso, necesitamos más personas, inversionistas y filántropos para llegar a otros sectores”, concluyó el panelista, reiterando la importancia de una participación de todos los actores de la sociedad para lograr un verdadero cambio. 

A estas reflexiones suscitadas en el panel sobre la convergencia entre las universidad y las escuelas, se sumaron las posturas de las expertas que participaron en el espacio de diálogo Liderazgo para la transformación. En este escenario, la palabra “colaboración” fue la protagonista, por cuanto los sistemas educativos requieren liderazgos en red para mejorar prácticas y construir comunidades alrededor de visiones compartidas.   

Para Yasmin Vargas, directora de la Iniciativa de Liderazgo Educativo Teach for all, el fomento de los liderazgos ya no está reservado solo a los maestros: “Los estudiantes son parte de la tarima. Ellos son dueños del futuro y pueden llamar a la acción para tener nuevas prácticas y así enseñar un liderazgo colectivo. Todo empieza con el propósito, si tenemos esta meta, tendremos que enfocarnos en la comunidad. La educación no es transaccional, es un proceso de relaciones”.  

Además de estudiantes y profesores, las panelistas llamaron la atención sobre el papel que cumplen los actores gubernamentales. Anna Kingsley, directora de la Asociación de Cambridge para la Educación, explicó que en el ecosistema complejo e interdependiente que es el sector educativo, los ministros y tomadores de decisión dictan planes y prioridades que deberían responder a las expectativas sociales bajo la idea de un futuro a largo plazo, en lugar de estar atados a intereses individuales y a la presión del periodo en el que cubrirán este rol. 

¿Cuáles son los primeros pasos para promover liderazgos para la transformación en el sector educativo? Las recomendaciones que compartieron las expertas se recogen en tres ideas principales: preguntarse por el propósito; identificar quién necesita ser parte de la conversación y conectarse con la comunidad para formar nuevos líderes que, de forma ideal, deberían ser todos aquellos que participen del proceso. 

La cumbre mundial de educación   tiene como objetivo promover la conversación acerca de los retos y tendencias de futuro que están transformando los procesos de aprendizaje y enseñanza en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Una oportunidad para entretejer un diálogo sincero en torno a los retos que tenemos como sector y, de esta manera, aportar a la construcción y consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que cree conexiones, establezca sinergias, busque soluciones para cerrar brechas y transformar los paradigmas educativos de cara a la construcción de un mejor futuro.​ ​

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 15, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co