EAFIT aportó recomendaciones para la elaboración del Plan de Desarrollo de Medellín
Las propuestas abordan 4 de los 5 pilares del anteproyecto: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental. En cada una de estas se incluyen recomendaciones sobre indicadores, datos e ideas de proyectos que podrían aportar soluciones innovadoras.
Las sugerencias, reunidas en este documento, son el resultado de años de indagación y validación por parte de profesores e investigadores de la Universidad, con las que se busca incidir en el Plan de Desarrollo Distrital 2024 - 2027 previo a su radicación ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril.

Producir conocimiento para nuevos futuros implica poner las agendas de investigación al servicio de los problemas más desafiantes de la región. Así lo entiende Valor Público, el centro de estudios e incidencia de EAFIT, que, con el ánimo de dar continuidad a este enfoque, presentó recomendaciones para 4 de los 5 pilares del anteproyecto del Plan de Desarrollo de Medellín 2024 – 2027, denominado El plan es con vos: Bienestar social y económico; Agenda social; Confianza y transparencia; y Sostenibilidad ambiental, fueron los aspectos abordados. Ver alguna de las recomendaciones en el recuadro.
De acuerdo con Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, para la Universidad es importante estar conectada con los asuntos públicos, los gobiernos locales y territoriales, y una vía para lograrlo es mediante la incidencia en los planes de desarrollo local. “Este es un trabajo que ha venido desarrollando Valor Público, que, por medio de sus investigadores y expertos, ofrece recomendaciones específicas para garantizar que Medellín cuente con el mejor plan de desarrollo”, afirma.
El documento presenta aportes en términos de propuestas de indicadores, datos, mapas y cartografías, con el objetivo de mejorar la calidad del plan, la precisión de los diagnósticos de los problemas públicos y la formulación de soluciones innovadoras. Un ejemplo de esto se encuentra en el pilar de Bienestar social y económico, específicamente en el componente de Medellín, destino turístico y sostenible, donde se recomienda llevar a cabo una caracterización y línea de base del trabajo sexual en la ciudad, así como establecer metas a dos problemáticas críticas: la mendicidad y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.
Según explica Santiago Leyva Botero, coordinador de la iniciativa de Gobierno y Democracia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, el documento se presenta en un momento oportuno, en el que la ciudadanía puede realizar sus observaciones, previo a la radicación del Plan de Desarrollo Distrital ante el Concejo de Medellín el próximo 30 de abril.
En este sentido, el Centro ofrece aportes prácticos con instrumentos novedosos. La idea, expresa el profesor, es que “con base en el conocimiento que tiene la academia y la investigación, también puedan innovar, no solo identificando los problemas públicos de manera más clara, sino también innovar en cuanto a soluciones”.
De esta forma, en el pilar de Confianza y transparencia, dentro del componente de Planeación y gestión territorial del Distrito, se propone cambiar el modelo de intervención de los problemas públicos. Los investigadores de Valor Público destacan que la Administración Pública Local de Medellín ha experimentado una fragmentación excesiva en su acción de gobierno, por lo que se recomienda virar hacia un esquema con menos cantidad de programas, pero con mayor cobertura, orientándose hacia la evaluación e impacto.
“Tener un mejor diseño de indicadores y hacer un seguimiento más efectivo de la evolución de las problemáticas que tiene la sociedad y la ciudad, es el principal aporte. Todo esto viene del conocimiento de académicos que llevan muchos años investigando cada una de estas temáticas”, afirma Santiago Tobón, coordinador de la iniciativa de Seguridad y Justicia de Valor Público EAFIT y profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno.
Con la presentación de estas propuestas, ahora el objetivo es seguir participando en las conversaciones y discusiones que se tendrán durante abril, esperando que los responsables del Plan de Desarrollo tomen en cuenta las recomendaciones realizadas. Para Juan Carlos Muñoz Mora, director del área de Políticas y Desarrollo e investigador del Centro, lo siguiente es “un camino de diálogo. El documento es una invitación a conversar y co-construir desde nuestras capacidades, con contribuciones concretas, para tener un buen plan de desarrollo”, dice.
Esta iniciativa de Valor Público EAFIT se basa en sus 15 años de experiencia en investigación aplicada y consultoría pública. Además, se suma a los esfuerzos realizados en 2023, que incluyeron el diseño y entrega de una agenda de valor público con recomendaciones para el próximo cuatrienio, así como la realización de un bootcamp dirigido a equipos de trabajo de alcaldías y gobernación locales, incluyendo Medellín, en donde se compartieron instrumentos, metodologías y agendas relacionadas con temas como seguridad, gobernabilidad, empresa y planeación urbana.
Algunas de las recomendaciones para el plan de desarrollo municipal
Entre las recomendaciones están incluir una caracterización y línea base del trabajo sexual en Medellín, así como un indicador que comprometa a la administración a diseñar, pilotear y evaluar al menos un programa dirigido a prevenir el crecimiento del trabajo sexual en Medellín y mitigar sus efectos, especialmente para las mujeres vulnerables y sus familias, y al menos un programa enfocado en la protección de derechos de las trabajadoras sexuales.
En el programa Medellín distrito inteligente se recomienda un indicador que comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa que convierta a Medellín, efectivamente, en un distrito inteligente, con plataformas accesibles y ágiles para que los ciudadanos puedan realizar cualquier gestión relacionada con la administración.
En seguridad, entre otras cosas, se recomienda incluir un indicador que de manera específica comprometa a la administración a diseñar e implementar un programa de prevención y reducción de la extorsión, que utilice estrategias innovadoras y respaldadas por la evidencia científica.
El documento contiene un apartado sobre políticas públicas en el que se recomienda, por ejemplo, fortalecer al Observatorio de Políticas de la Alcaldía.
Algunas de las recomendaciones relacionadas con educación son articular el componente alrededor de la construcción de entornos saludables en escuelas y colegios, crear programas de nivelación académica para atacar la deserción, y hacer una caracterización del estado de salud mental de los estudiantes.
Aunque el Anteproyecto incluye dos indicadores en relación con reducción de emisiones, éstos están enfocados únicamente en transporte colectivo. En ese sentido, se recomendó un indicador de reducción de CO2 global anual o concentración anual promedio y otro para la de reducción de PM2.5 global anual o concentración anual promedio.
El Distrito de Medellín puede ser más ambicioso en las metas a cuatro años y asociar sus indicadores más a resultados que a procesos. Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Económico se ha propuesto incrementar el ingreso per cápita de los campesinos participantes en estrategias de comercialización de 1.3 millones de dólares en 2023 a 1.7 millones al final del cuatrienio, lo que representa un aumento nominal del 6.58 % anual, con una meta de inflación del Banco de la República del 3 % anual. Adicionalmente, la meta en personas ocupadas en el sector de turismo también es poco ambiciosa, con apenas una tasa de crecimiento anual del 5.7 %.
En cuanto a el Programa Desarrollo Rural Agropecuario, este debería incluir acompañamiento para la transición a sistemas productivos sostenibles basado en las prácticas tradicionales, así como incorporar prácticas de agricultura regenerativa y sostenible en las capacitaciones y servicios de extensión. Esto no implicaría hacer actividades adicionales sino de articular de mejor manera los programas de extensión agropecuaria y de acceso a crédito.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025