El reto para una educación disruptiva: pasar de la experimentación a una verdadera transformación del ecosistema
Cuando nos referimos a un cambio de mentalidad, y por tanto de paradigma, no es suficiente con impactar a una parte de los actores involucrados. Los cambios culturales deben incluir a la totalidad de los integrantes de un ecosistema. Y, en materia educativa, esa no es la excepción.
Durante el panel Progressive Education Models in Practice, los participantes expusieron que para transformar también es preciso conversar y trabajar en red.

Un proyecto para transformar el modelo educativo de los colegios de Belice a través de experiencias de aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con el apoyo de MIT; la creación de Cosmo Schools, que más que un sistema de escuelas son centros de experiencias enfocados en la formación integral de cuerpo, mente y espíritu; y el Plan Digital Teso que, desde su creación en 2012, ayudó a transformar la forma de educar del municipio de Itagüí y de Bogotá.
Tres ejemplos de educación disruptiva, tres iniciativas exitosas, muchos aprendizajes, grandes esfuerzos aunados, pero una misma sensación: no es suficiente, hay que replicar más propuestas como estas hasta para que el ecosistema se transforme.
Y esa es una opinión en la que coincidieron Claudia Urrea, directora senior asociada de MIT J-WEL; Diego Leal, director asociado del Centro Imaginar Futuros de EAFIT; y David Escobar, director de Comfama y presidente del Consejo Superior de EAFIT, durante el panel Progressive Education Models in Practice, que fue moderado por Houda Ghouzi, cofundadora del programa Open Start-up competition Tunisia.
Y es que además de compartir las experiencias en las que han participado, el interrogante al que trataron de darle respuesta durante este espacio de aproximadamente una hora, fue cómo pasar de la experimentación a un verdadero cambio de mentalidad.
“Tenemos una educación que sigue basada en la memorización, y lo importante es pasar a saber cómo utilizar ese conocimiento que adquirimos. Otro reto es medir lo que estamos haciendo, evaluar su impacto y poder identificar qué hacemos bien, qué funciona y qué podemos mejorar”, expresó Claudia Urrea, del MIT, quien también señaló la importancia de exponer a los profesores a nuevas herramientas, experiencias y metodologías para enriquecer sus dinámicas de enseñanza y aprendizaje.
Para David Escobar, por otra parte, el verdadero desafío está en el cambio de mentalidad por parte de todos los actores, desde los maestros hasta el nivel administrativo, pasando por las universidades, pues una educación disruptiva depende de profesores que hagan las cosas diferentes, de universidades que formen diferente a esos profesores y de un sistema administrativo que se arriesgue e invierta para permitir esa diferencia. “Y lo tenemos que hacer con formación, con trabajo en red y con conversaciones para tener un insumo con el que podamos retroalimentar de manera positiva al sistema”.
Finalmente, Diego Leal, del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, se centró en la necesidad de generar una confianza con la sociedad, con el Estado y con las organizaciones privadas para pasar del escepticismo a prácticas consolidadas y a modelos que arrojen resultados e impacten a las comunidades.
Todo esto, concluyeron los tres panelistas, en un entorno donde el bienestar, el humanismo y la diversidad sean una prioridad, de manera que se celebren las maneras diferentes de pensar, y en donde todos los actores asuman con responsabilidad su compromiso y participación. “Hoy el llamado es a pensar en las escuelas como lugares para inspirar y participar en discusiones sobre políticas públicas, como sistemas abiertos que extiendan las posibilidades del aprendizaje a las empresas, los museos, los parques, el cine y muchos otros entornos”, opinó David Escobar.
Con la presentación de estas tres experiencias exitosas, el Festival de Futuros (con su componente Gef-Wise) no solo permitió hacer reflexiones profundas alrededor del futuro de la educación, sino además, pensar en esas iniciativas que, en el presente, nos acercan al aprendizaje que se acompasa con el espíritu de los tiempos.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025