El sector EdTech en Colombia: la cuarta industria del país tiene todas las posibilidades para seguir creciendo
Esa fue una de las conclusiones de la presentación del primer mapeo del sector EdTech en Colombia en el que se habló del estado actual de esta industria, sus principales desafíos y algunas recomendaciones para continuar con el crecimiento.
El informe, que fue liderado por SingularityU, EdTech Colombia, Universidad de Los Andes, y EAFIT, tuvo en cuenta la percepción de 100 actores del ecosistema de aprendizaje, entre startups y aliados.

Después de México, Colombia tiene el sector EdTech más robusto del continente. Y, aunque todavía hay terreno por recorrer y muchos retos por alcanzar en este mundo de los emprendimientos de base tecnológica dedicados a la innovación educativa, lo cierto es que se han logrado avances importantes en materia de actores involucrados, liderazgo femenino, personas impactadas y ventas, logrando posicionarse como la cuarta industria del país con mayor inversión.
Los indicadores son alentadores y así quedó demostrado durante la presentación de resultados del primer mapeo del sector EdTech en Colombia, que fue entregado durante el Día Imaginar Futuros, y que contó con la participación de Claudia Aparicio, directora en Colombia de Singularity U; Felipe Arango, director de EdTech Colombia; y Carlos Moreno, fundador y CEO de Lógica y Software, representantes de instituciones que, junto a EAFIT, lideraron la realización de este informe.
Los hallazgos del estudio evidenciaron, por ejemplo, que de los 100 actores del ecosistema de emprendimiento educativo que participaron en su construcción el 33% agrupa a startups concentradas en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla; la mitad está liderada por mujeres con estudio de posgrado; el 52% logra impactar a unas 10.000 personas, cada uno; el 64% tiene al menos de 10 personas en su equipo de base; el 42% se apalanca en fondos propios; y el 27% genera ingresos superiores a un millón de dólares anuales.
Y sobre los campos a los que se dedican estos emprendimientos, el informe también muestra que hay una apuesta consolidada por las nuevas formas de aprendizaje y los contenidos educativos, la analítica de datos, la inteligencia artificial, los sistemas de gestión educativa o la robótica, entre otros.
“Este estudio demuestra que tenemos gente con experiencia y que sabe lo que está haciendo, comprometida con la causa educativa, que ha venido iterando sus ideas por muchos años hasta encontrar su mercado, y que está llegando a un número significativo de personas”, expresó Claudia Aparicio, no sin dejar de reconocer que todavía hay lugar para seguir creciendo.
Especialmente, como lo menciona Felipe Arango, director de EdTech Colombia, entre los retos están las ventas (pues el 80% de los participantes manifestó que no logra vender lo suficiente para alcanzar sus objetivos), el desarrollo de productos en permanente evolución; la atracción y la retención del talento que se están robando los mercados dolarizados; y el fortalecimiento de la relación con los gobiernos que son los principales compradores de materiales para la educación K-12 (Básica, media y secundaria).
“Y en el ámbito interno, en cada una de estas organizaciones, también hay otros desafíos, como es el desarrollo de competencias y habilidades para el siglo XXI que les permita pensar en soluciones que, apoyadas en la tecnología, pongan al estudiante en el centro y los ayude a potenciar su creatividad”, agregó Felipe.
Finalmente, el estudio entrega una serie de recomendaciones para comenzar a hacer frente a estos desafíos. “Uno de los caminos propuestos llama la atención sobre la necesidad de aumentar la vocación internacional y la atracción de inversión extranjera, en las conexiones con las grandes incubadoras de emprendimiento del mundo, y en la creación de fondos de capitales de riesgo especializados que, en el contexto colombiano, siguen siendo muy pocos”, señaló el CEO de Lógica y Software.
El evento también fue una oportunidad para reconocer que estudios como estos son estrategias poderosas para medir el avance del sector, y evidencian el papel determinante que tienen las universidades para seguir impulsando su crecimiento y ponerlo en contacto con los problemas más críticos de la agenda nacional.
Tecnología para cerrar brechas
En el Festival de Futuros, María Monge, directora del J-PAL LAC, mencionó que las mayores brechas educativas en la región son las socioeconómicas y de género, ambas agudizadas por la pandemia.
En ese sentido, explicó que la tecnología puede cumplir un papel importante en el monitoreo y en el aprendizaje: “La tecnología puede cumplir un rol muy importante y ser un gran aliado, pero la evidencia dice que no es suficiente tener recursos si estos no se integran al ecosistema escolar”, expuso Monge. Por su parte, Magdalena Brier, directora de Profuturo, afirmó que con la tecnología en la educación se producen cambios muy significativos, pero hay que facilitar la conectividad en el aula con plataformas offline para que se cierren las brechas y se pueda ofrecer educación de calidad. “Es necesario ayudar a incorporar la tecnología en el aula, hacer una medición y, con esta información, llegar a los poderes públicos para que se reduzcan las brechas digitales en el mundo porque, de lo contrario, un 80 por ciento de la población mundial se queda por fuera”, advirtió Brier.
Y es que, en su opinión, se tiene evidencia de que la motivación del alumno crece de manera exponencial cuando está en contacto con la tecnología y es capaz de aprender de manera personalizada.
De otro lado, Sidney Vasconcelos, especialista en Educación de UNICEF Paraguay, refirió que la tecnología no debe estar aislada ni pensada como un fin, por el contrario, debe ser un medio para ayudar a responder a las necesidades, debido a que no basta con garantizar el acceso a la tecnología si no se tiene cubierto, por ejemplo, el saneamiento básico. Leonardo González, gerente regional de Aulas Amigas, coincidió en que la decisión no debe ser solo la compra de tecnología, también es necesario transformar la educación a través de maestros que inspiran bajo un modelo de innovación educativa basado en una formula: pedagogía más tecnología es igual a innovación educativa. “Para nosotros lo realmente importante es el modelo que tenemos basado en tres elementos: apropiación recursos y tecnología. Y hay otros dos transversales: sistema de seguimiento estadístico y una comunidad de práctica docente, teniendo a EdTech como una herramienta, pero basados en un trabajo colaborativo con los tomadores de decisión, para que la capacidad instalada quede y perdure en el tiempo”, indicó.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025