En Antioquia el 50.6 por ciento de las empresas no tiene presente a las mujeres en su capital social
En la tercera edición de Empresas que cierran brechas, jornada organizada por la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), se expuso cómo las brechas de género en las empresas van en detrimento de las condiciones laborales de las mujeres.
Durante el encuentro se presentaron experiencias internacionales de Ecuador y Guatemala, un informe sobre la calidad de vida de las mujeres en Medellín y Línea de Base de la Situación de las Mujeres en el Sector Empresarial Antioqueño. Los hombres son propietarios del 54% de las empresas antioqueñas.

Pensar en las desigualdades impulsa el desarrollo de sociedades más democráticas y libres. Estas disparidades atraviesan distintas esferas de la vida pública y privada, e impactan especialmente a las mujeres, como lo demuestra el Ranking Par 2022, que señala que muy pocas empresas tienen en consideración estrategias de equilibrio entre la vida laboral, personal y familiar, en relación con las labores de cuidado no remuneradas.
Con el objetivo de centrar la discusión en cómo las brechas de género en el sector empresarial afectan la calidad de vida de las mujeres, se realizó el 18 de julio la tercera edición de Empresas que cierran brechas, un encuentro organizado por la Alianza Empresarial por la Equidad de Género y el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE).
Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, es aliado del CIPE y la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, que desde el año 2021 colaboran en la realización de investigaciones para la gestión del conocimiento. Hasta ahora se han desarrollado tres estudios que han permitido conocer la situación de las mujeres en el sector empresarial antioqueño y proponer estrategias para reducir las brechas de género.
En el panel de apertura sobre experiencias internacionales, Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos de Valor Público EAFIT e investigadora de la Alianza Empresarial por la Equidad de Género; Gabriela Cahuex, coordinadora de programas de Guatemala desde CIPE; Raysa Gabriela Vargas, directora de cooperación internacional para la Fundación Haciendo Ecuador; y Ángela María Vélez, directora de la oficina de CIPE en Colombia y moderadora de este espacio, conversaron sobre los enfoques de trabajo en cada uno de los territorios, compartieron sus avances e inspiraron a otros actores.
Para Carolina, en el ámbito local todavía se tienen muchos retos —como las limitaciones para generar ingresos, las brechas salariales y las tasas de desempleo — que afectan la calidad de vida de las mujeres. Estos desafíos requieren acciones estratégicas para cerrar las brechas de género y, en esa medida, el llamado no solo incluye a las organizaciones, sino también a otros sectores y a la sociedad en general.
“Hablar de democracia, de un mundo más próspero y de todos los lineamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es posible si dejamos de lado a más de la mitad de la población, que somos las mujeres. Estamos quedando en gran parte rezagadas frente a estas discusiones en materia de equidad de género y es importantísimo la vinculación”, expresó la investigadora.
Desde la perspectiva de Raysa Gabriela, la inequidad de género es una problemática que va a la par en el ámbito regional. Además, en cuanto a la experiencia de Medellín y Antioquia, afirmó que “algo que se podría replicar en el caso ecuatoriano es justamente esta cooperación y alianza que existe con el sector empresarial, que está bastante consolidada, como con la participación de la academia, que es fundamental en cuanto a la proporción de datos, sobre todo para saber en qué piso estamos”.
¿Por qué es importante cerrar las brechas de género en las empresas?
Según las expertas, promover la equidad de género tiene un impacto tanto en el sector económico en el que se encuentran las organizaciones involucradas, como en las sociedades que las acogen. El retorno tiene que ver con empresas diversas, incluyentes y con mejores ideas. Asimismo, al brindar mejores condiciones a las mujeres, estas pueden apoyar a sus familias y comunidades, aportando así a la generación de bienestar.
“Hay muchos estudios que sustentan que cuando se trabaja en una empresa con una perspectiva de diversidad, que incluya a las mujeres, los negocios se enriquecen más, no solo desde la perspectiva económica, sino también porque surgen más ideas y perspectivas que los hacen prosperar. Nuestra invitación a las empresas es que respeten los derechos de las mujeres, pero también que se abran a las oportunidades que trae tener distintas formas de pensar en su negocio”, expresó Ángela María.
Lo que no se mide, no existe
En esta edición de Empresas que cierran brechas hubo espacio para conocer los datos del Informe de Calidad de Vida de las Mujeres en Medellín y la Línea de Base de la Situación de las Mujeres en el Sector Empresarial Antioqueño. Este último utiliza los datos cuantitativos y cualitativos ofrecidos por las empresas de la Alianza, como el Registro Único Empresarial – RUES, el Ranking Par y la encuesta de equidad de género de la ANDI.
Para la Alianza Empresarial por la Equidad de Género ha sido fundamental contar con información de calidad que permita evidenciar los retos y avances en esta materia. En ese sentido, se destacan datos como que el 54 % de propietarios de empresas antioqueñas son hombres, así como el hecho de que el 50.6 % de las empresas no cuenta con participación de mujeres en su capital social. En 2022, el 74 % de las empresas tenía una política de género, pero solo el 59 % tenía estrategias de comunicación interna y externa.
A este panorama, Andrea Echavarría Areiza, investigadora de Valor Público para la Alianza Empresarial por la Equidad de Género, indicó que las mujeres dedican casi el doble de tiempo al trabajo doméstico y al cuidado no remunerado en comparación con los hombres. “Esto hace que hablemos de algo que se llama la doble o triple jornada laboral para las mujeres. La otra situación es que las mujeres no están accediendo a cargos de decisión. Y, en tercer lugar, es fundamental hablar sobre los temas de acoso sexual laboral en las empresas. Esa es una conversación que todavía hay que seguir profundizando”, concluyó.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025