Estos son los ocho mandatos y seis hallazgos identificados por Hablemos Medellín

Una Medellín sin miedo, Una Medellín educada y cívica, Una Medellín transparente, Una Medellín más verde, Una Medellín que atienda al habitante de calle, Una Medellín en movimiento, Una Medellín bella y Una Medellín con turismo responsable son los mandatos ciudadanos que identificó la iniciativa.

Luego de liderar un ejercicio de conversaciones entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad, Hablemos Medellín presentó el 13 de septiembre sus aportes, luego de un ejercicio de rigor académico. La intención es que esta información aporte al compromiso ejercicio democrático.

  • Inicio
  • Noticias
  • Estos Son Los Ocho Mandatos y Seis Hallazgos Identificados Por Hablemos Medellín
Imagen Estos son los ocho mandatos y seis hallazgos identificados por Hablemos Medellín
​Hablemos Medellín busca nutrir el diálogo ciudadano y el debate público antes de las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre. La imagen corresponde a la presentación de los resultados​ de esta plataforma de diálogo. 

“Para disentir o para acordar, seguimos creyendo que siempre nos queda la palabra. El medio más propiamente humano para construir la vida compartida”. Con esta cita de la filósofa Adela Cortina comenzó la presentación de resultados de Hablemos Medellín, una plataforma de conversación que propició diálogos entre los medellinenses sobre qué cambiar, mejorar y mantener en la ciudad. Los resultados fueron resumidos enocho mandatos y seis hallazgos.

Con la sistematización y el análisis de las conversaciones, la iniciativa identificó ocho mandatos ciudadanos. Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y director de Hablemos Medellín, explicó que se trata de “asuntos que los participantes nos están enviando a todos —candidatos a cargos públicos, actores sociales, organizaciones, universidades y sector empresarial—, debido a que los ciudadanos en Medellín tienen la concepción de que los problemas de la ciudad se resuelven entre muchas personas”.

El primer mandato es Una Medellín sin miedo, ya que la seguridad fue el tema del que más conversaron los 1.520 participantes en clave de cambio (50.3 %) y mejora (49 %). El segundo es Una Medellín educada y cívica, donde se abordó la educación como una herramienta de transformación que necesita mejoras (48.5 %). También se discutió la cultura, que, si bien tiene una buena valoración, se identificaron retos para mejorarla.

Una Medellín transparente es el tercer mandato, que alude al gobierno y al sector público. En este punto, las peticiones de cambio (74.7 %) se concentraron en los “líderes de la administración municipal”, “la forma de hacer política”, entre otros aspectos. El cuarto mandato es Una Medellín más verde, en el que los participantes consideraron necesario tomar acciones de cambio (41.4 %) y mejora (36.9 %) en relación con la contaminación del aire, auditiva y la forma en que nos relacionamos con la naturaleza.

El quinto mandato es Una Medellín que atienda al habitante de calle, un tema que los participantes (67.3 %) estimaron necesario cambiar en la ciudad, y que está relacionado con el incremento de esta población en los últimos años. Una Medellín en movimiento es el sexto, en el que los medellinenses (68.6 %) reconocieron la complejidad de la movilidad en la ciudad y la necesidad de mejorarla, haciendo especial mención al Metro, en el que coincidieron en cuestiones como la congestión de este sistema y una pérdida de valores asociados a la cultura Metro.

Una Medellín bella es el séptimo mandato, que se enfoca en dos temas: la infraestructura y el ornato y aseo. En cuanto al primero, se habla de cambiar (17.5 %) y mejorar (73 %) “el estado de las vías”, los “corredores de la red ciclista”, “las vías peatonales”, entre otros. Sobre el segundo, se pone énfasis en cambiar (47.8 %) y mejorar (52.2 %), entre otras cosas, “el sistema de gestión de residuos sólidos” y “que no se echen basuras a las quebradas”.

Finalmente, el octavo mandato es Una Medellín con turismo responsable, que trata dos asuntos centrales: el turismo y la imagen que tiene y proyecta la ciudad. Allí se afirma que es importante cambiar (68,8 %) la “promoción del turismo sexual”.

“Esta plataforma de incidencia es un escenario crucial para la ciudad. Aunque la conversación es uno de nuestros activos cotidianos más valiosos, pocas veces nos hemos dado la oportunidad de traer la genuina voz ciudadana al centro del debate público”, expresó Adolfo Eslava Gómez, director del Centro Humanista de la Universidad de EAFIT, en la socialización de los resultados, que se realizó el 13 de septiembre en Fenalco Antioquia.

Candidatos de las distintas campañas electorales fueron invitados al evento para que conocieran este informe, fruto de la labor conjunta de más de 20 organizaciones con el liderazgo de EAFIT, la Universidad Nacional y la Fundación SURA, y con el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Comfama, Fundación Grupo Bancolombia, Niñez Ya, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra, Edgelands Institute, Grupo BIOS, Fenalco Antioquia, Proantioquia, Teleperformance, Fundación Mi Sangre, entre otras. 

Los hallazgos ciudadanos

Además de los ocho mandatos, los resultados también se presentaron en clave de seis grandes hallazgos, entre los que se destacan: la conversación despolariza, por lo tanto, es fundamental para la democracia; la agenda de la niñez tiene una preocupación especial por el medio ambiente; los protagonistas del cambio social incluyen al sector público, siendo “Alcaldía” y “Gobierno” los actores con más menciones, asimismo, se reconoce el papel de la “Sociedad”, el “Sector empresarial” y la “Universidad”; y existe una diversidad de agendas, con asuntos importantes como género, adulto mayor, discapacidad y grupos étnicos.

En el ciclo de conversaciones hicieron parte 1.520 personas de todas las comunas y corregimientos, teniendo en cuenta aspectos territoriales, de género, etarios y étnicos. En esa medida, el 47.4 % de las participantes fueron mujeres, el 40.8 % hombres y el 11.5 % no se identificaron (no binarios o que prefirieron no responder). Un 44.9 % de las personas quiso hablar de cambio en la ciudad, mientras que un 44 % prefirió discutir lo que se debe mejorar, y un 11.1 % se centró en lo que se debe mantener.

Es de resaltar que cerca de 300 niños, niñas y adolescentes se unieron a los encuentros y compartieron sus preocupaciones. Para lo más pequeños el medioambiente ocupó la primera posición en lo que respecta a lo que quieren cambiar, mejorar y mantener.

Emociones de cambio y conservación

Para el análisis de las emociones, Hablemos Medellín tomó las ocasiones en las que algún participante apeló en sus argumentos o razones a una emoción. Por ejemplo, explicó Santiago Silva, si alguien dijo que quería cambiar algo relacionado con la seguridad porque tenía temor de salir a la calle, ahí utilizó como emoción el miedo.

Las ocasiones en las que los argumentos apelan a emociones, no obstante, aclara el profesor, no son las más comunes. ¿Cuáles fueron las emociones que utilizaron los medellinenses al conversar? Cuando hablaron de cambiar y mejorar temas, las tres emociones más frecuentes fueron miedo, decepción y disgusto. En general, aclaró Santiago, “es común que estas apelaciones negativas aparezcan en asuntos de cambio y de mejora, dado que fueron usadas sobre todo para referirse a temas de seguridad”.

También hay emociones asociadas a mantener, principalmente tres, empatía, cuidado y confianza. En esas mismas estuvieron centrados los asuntos que la gente también quería proteger, en referencia a la cultura de las personas, a la atención que se ofrece a poblaciones vulnerables, dirigidas al reconocimiento positivo.

Para María Mercedes Barrera, directora de la Fundación SURA, este ejercicio de escucha en Medellín tiene un gran valor: “Aquí se visibiliza la voz ciudadana con un rigor metodológico, eso es de resaltar. Además, es una forma de incidir en las perspectivas de los candidatos y las candidatas locales, entregarles herramientas para que puedan tener propuestas que aporten al desarrollo armónico de la ciudad”, afirmó.

De acuerdo con esto último, el evento de socialización cerró con la entrega del informe impreso a los candidatos a la Alcaldía de Medellín que estuvieron presentes: Paulina Aguinaga, Deicy Elena Bermúdez, Liliana María Rendón y Felipe Vélez. En las próximas semanas se espera dar a conocer los resultados de Hablemos Medellín a más personas y a otros candidatos que no pudieron asistir a esta presentación.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 15, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co