Graduados eafitenses ganan premio en la ONU para electrificar escuelas con baterías de vehículos eléctricos
El reconocimiento fue otorgado al emprendimiento social BATx en el congreso de juventudes Youth4Climate en Roma, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el propósito de visibilizar y respaldar soluciones a la crisis climática en países en desarrollo.
Entre 1.163 proyectos postulados, BATx fue seleccionado como uno de los 40 para recibir financiamiento porque reutiliza componentes de baterías de vehículos eléctricos para emplear tecnología en la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas.

La intuición de Alejandro y Pablo no falló. Sabían que valía la pena emprender en el desarrollo de sistemas sostenibles de almacenamiento de energía. Sus visiones complementarias les permitieron identificar una oportunidad en una convocatoria abierta que Naciones Unidas realizó este año para participar en el congreso Youth4Climate en Roma, con énfasis en soluciones a la crisis climática en países en vía de desarrollo. Las condiciones incluían que fueran propuestas lideradas por personas menores de 30 años, con capacidad para replicar y escalar la propuesta.
De 1.163 proyectos, su iniciativa se incluyó en el listado de los 100 participantes seleccionados. La emoción no terminó allí, ya que al final del evento, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente de Italia eligieron 40 soluciones para recibir financiamiento y capacitación, y entre los elegidos se encontraba la iniciativa elaborada por BATx, la empresa liderada por los dos amigos, ambos graduados de EAFIT.
“Lo que llevamos a Roma fue la propuesta que tiene BATx a partir de la reutilización de componentes de baterías de vehículos eléctricos, que nos permiten ensamblar nuevas baterías para almacenamiento de energía solar. La idea es emplear esta tecnología para la electrificación de escuelas en zonas rurales apartadas, que no tienen hoy conexión de energía eléctrica”, explica Pablo Castellanos Ramelli, abogado y politólogo de EAFIT.
En principio, su idea es llegar a una zona no interconectada, donde esta tecnología es idónea por su larga vida útil, su operación es sencilla y no requiere un mantenimiento constante. Además, al ser parte de un proceso de economía circular, su costo no es tan elevado en relación con otras baterías existentes en el mercado.
Según cuenta Pablo, varias empresas y fundaciones les han manifestado su interés en apoyar esta iniciativa, lo cual ven como una fortaleza, ya que de esta forma podrían ofrecerle a la población una solución más completa, en la que no solo instalen los paneles solares y las baterías, sino que también las personas puedan recibir formación e insumos, generando así impacto ambiental y social, un elemento que está en la filosofía de BATx.
Baterías descartadas que merecen una segunda oportunidad
El insumo principal de BATx son las baterías descartadas de iones de litio del sector de la movilidad (carros y bicicletas), ya que cuentan con características importantes, como la posibilidad de cargarse y descargarse, versatilidad en cuanto a usos, disponibilidad —en Medellín se estima que hay más de cinco mil vehículos eléctricos que usan este tipo de baterías— y capacidad para almacenar altas cantidades de energía.
Lo que hace este emprendimiento es tomar los componentes de esas baterías y transformarlas en unas nuevas para distintos usos. Así lo explica Alejandro Camargo, ingeniero físico y profesional en finanzas de EAFIT: “Nosotros compramos las baterías cuando llegan al final de la vida útil por cualquier motivo y las diagnosticamos para identificar dónde está el daño. De acuerdo con esa información, definimos a qué uso las podemos mandar: energía solar, respaldo de energía o incluso se puede devolver a movilidad eléctrica. También, podemos agrupar varias baterías y fabricar una distinta. Me gusta ver que fabricamos un producto con un alto contenido de componentes reciclados, el 90 %”, afirma el ingeniero.
Mediante este proceso, BATx reduce la cantidad de baterías que se deben importar y gestionar como residuos peligrosos en el país, disminuyendo las emisiones de dióxido de carbono en el medio ambiente y proponiendo nuevas soluciones al proceso de electrificación rural. Para Alejandro, en el fondo se trata también de cambiar la visión de usar algo y descartarlo, por una mirada en la que hay varios niveles de uso.
La curiosidad marcó el inicio
La historia de BATx se remonta a los días en que Alejandro era estudiante de EAFIT; desde allí surgió su interés por investigar más sobre el tema de almacenamiento de energía en vehículos y sus problemas asociados. Al principio, no lo consideró como una oportunidad de negocio, sino como una posibilidad para experimentar. Luego se le unió Pablo, quien, con una formación distinta, le aportó su visión.
Con el tiempo, el equipo ha ido creciendo; ahora los acompañan cuatro estudiantes de ingeniería: tres del ITM y uno de la Universidad de Antioquia. En estos tres años, han tenido la posibilidad de desarrollar más de 50 proyectos y trabajar con empresas como Celsia, Auteco y AKT. En 2023, junto con Celsia, ganaron el Premio a la Innovación de la Feria Internacional del Sector Eléctrico.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025