Investigadores eafitenses impulsan la economía circular mediante el aprovechamiento de residuos de café
Gracias a un proyecto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP, en el que participaron EAFIT, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials y Aimplas, fue posible obtener una materia prima a partir del mucílago de café.
A través de la fermentación se logró transformar este subproducto de la industria cafetera en insumos para dos prototipos: un empaque para café y una camiseta, ambos 100 % biodegradables.

Compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales son los principios fundamentales que promueve la economía circular en medio de un contexto mundial que pide implementar prácticas más sostenibles. En Colombia se generan aproximadamente 4 millones de toneladas de biomasa residual de café al año, lo que impulsó en 2023 un proyecto piloto financiado por el programa Plásticos Circulares de las Américas–CPAP de la Unión Europea.
La ideación y posterior ejecución de la propuesta fue liderada por la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU, Aoxlab, Pond Biomaterials (Dinamarca) y Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico de España), que desarrollaron en conjunto una materia prima a partir de los residuos de café, específicamente del mucílago.
Los aportes de la Universidad a esta innovación fueron la elaboración de una red logística para la recolección de los residuos de café en el Valle de Aburrá, así como su posterior procesamiento. La separación, caracterización y producción de los monómeros vía fermentativa, fueron elementos clave para llegar a la producción de bioplásticos.
“Del mucílago extraíamos unos componentes bastante interesantes, como los antioxidantes, que tienen una aplicación en la industria cosmética, de alimentos, farmacéutica y en la producción de bioplásticos”, explica Catalina Giraldo Estrada, profesora del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, resaltando los procesos biotecnológicos y de transformación con microorganismos que se implementaron en los laboratorios de la U.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, US&SU y Aoxlab apoyaron temas logísticos, de suministro y caracterización de los residuos. A nivel internacional, la empresa danesa Pond Biomaterials desarrolló un prototipo de textil (camiseta), mientras que Aimplas contribuyó en la creación de un prototipo de bolsa para empacar café, que cuenta con un recubrimiento para mejorar características de permeabilidad. Ambas creaciones tomaron como base los monómeros producidos por EAFIT y son 100 % biodegradables.
Dentro del equipo de estudiantes, profesores e investigadores eafitenses que formaron parte de esta propuesta, también se encuentran Mario Cesar Vélez Gallego, del área de Computación y Analítica; Carlos Alberto Castro Zuluaga, del área de Industria, Materiales y Energía, y Luz Deisy Marín Palacio, jefa del pregrado en Ingeniería de Procesos.
“Estamos haciendo una estimación de un residuo para generar productos de valor agregado, beneficiando así a pequeños productores. Igualmente, favorecemos la producción y consumo responsable al tener materias primas biodegrabales, una acción importante por el planeta”, afirma Luz Deisy sobre la importancia de contar con estos prototipos. Además, agrega que la iniciativa contribuyó en 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento; Industria, innovación e infraestructura; Ciudades y comunidades sostenibles; Producción y consumo responsables; Acción por el clima, y Alianzas para lograr los objetivos.
Con el trabajo realizado, se espera poder conformar redes para futuros proyectos de investigación y conseguir financiación para llevar este piloto a procesos de mayor escala, donde los prototipos puedan tener una viabilidad comercial. Por ahora, como parte de esta iniciativa, se creó un clúster de bioplásticos en el que participan la academia, empresas del sector público y privado, y que dará lugar a nuevas propuestas relacionadas con el bioplástico.
Economía circular
Los procesos productivos, en la mayoría de los casos, generan subproductos y residuos que tienen una disposición final en el relleno sanitario, sin embargo, la economía circular propone que puedan ser utilizados para la generación de nuevos productos. Esta es la apuesta del programa Plásticos Circulares de las Américas de la Unión Europea, que busca propiciar un trabajo articulado con las cadenas de valor de plástico en el país.
En Colombia, la idea fue explorar soluciones que plantearan modelos de negocio y productos más compatibles con los principios de la economía circular. Mediante una metodología de cocreación de ideas, se eligieron dos propuestas piloto, una en Bogotá y otra en Medellín, donde EAFIT participó en uno de los grupos de trabajo ganadores.
De acuerdo con Kevin de Cuba, líder para Colombia del programa CPAP, la creación de estos prototipos tiene un gran potencial en diferentes mercados, no solo en Colombia, sino también en países de la Unión Europea. Asimismo, destaca el papel de la Universidad en el proceso: “Gracias al rol de EAFIT al poner a disposición sus laboratorios, conocimientos y habilidades para abordar muchas de esas brechas de habilidades para lograr estos prototipos, se llegó a la implementación exitosa del piloto”, concluye.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta
En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras.
Última actualización
Abril 10, 2025