La Agenda Antioquia 2040 es una ruta para la academia y la investigación universitaria
Esta agenda, impulsada por la Gobernación de Antioquia, fue creada en un proceso con enfoque multiétnico y sectorial, con el objetivo de recoger los sueños, propuestas e ideas para construir un plan territorial a largo plazo.
Tomando como insumo la línea base de la Agenda Antioquia 2040, Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, realizó un estudio para generar una caracterización económica a nivel departamental, regional y municipal.

Mucho se habla de los futuros posibles, pero ¿qué se necesita para trazarlos? Conversaciones amplias y profundas, confianza y suma de voluntades son algunos de los elementos que se mencionaron en el encuentro La visión de largo plazo en el valor público, realizado el 25 de julio en EAFIT. En el evento se presentó la Agenda Antioquia 2040, así como los principales hallazgos del estudio sobre el PIB municipal en Antioquia, y se analizó cómo los horizontes compartidos forman parte fundamental en la construcción de agendas de largo plazo.
Desde la visión de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien conversó con el gobernador Aníbal Gaviria, la reflexión más importante es cómo lograr que los propósitos de esa agenda “impacten en la agenda formativa, investigativa y de divulgación de la Universidad, así como en su interacción con la industria y los sistemas públicos y empresariales”.
¿De qué se trata la Agenda Antioquia 2040? Esta es una iniciativa de la Gobernación de Antioquia que generó un diálogo social, diverso e incluyente, en el cual participaron 69.979 personas. A través de este proceso se construyó la visión Antioquia corazón verde de América. Equitativa, educada, competitiva, sostenible, multicultural y en paz, así como una serie de acuerdos en diferentes líneas temáticas.
“Esta es una provocación para pensar cómo se construyen esos sueños, cómo se quiere estar en el futuro y cómo convertirlo en un marco estratégico que impulse la movilización para hacerlo realidad a largo plazo, con un componente institucional, porque esto no es de la Gobernación, es de la sociedad”, afirmó Claudia García Loboguerrero, directora del Departamento Administrativo de Planeación y directora ejecutiva de la Agenda Antioquia 2040.
La Agenda ha permitido diseñar planes y rutas territoriales, así como conocer los sueños de los habitantes de Antioquia para el año 2040. Por ejemplo, el 67.8 % de las demandas ciudadanas relacionadas con equidad están vinculadas a temas como salud, desarrollo rural y agropecuario para la seguridad alimentaria, vivienda y hábitat, recreación, deporte y seguridad. La educación y la formación fueron identificados por la sociedad antioqueña como el primer criterio asociado a la visión del desarrollo departamental.
Para Aníbal Gaviria Correa los ciudadanos y las universidades son los principales llamados a apropiarse de estos diálogos. “Esta es la agenda de los antioqueños y son ellos los garantes de que permanezca en el tiempo, de manera que los gobiernos futuros puedan actuar sin desconocer lo que la sociedad indicó. La universidad es el actor fundamental, es la columna vertebral que puede proporcionar una mayor continuidad a la Agenda 2040”, expresó.
Proyectar la Agenda
Para lograr la visión de largo plazo propuesta en la Agenda, indicaron los panelistas del evento, es clave contar con el apoyo de los centros de pensamiento e investigación de la ciudad. En ese sentido, Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, lideró un estudio en alianza con la Gobernación de Antioquia que se enfocó en los años 2015-2020. El objetivo fue generar una caracterización económica del departamento, así como proyectar escenarios posibles.
“Lo especial del estudio es que ahora la Gobernación cuenta con una herramienta que permite la evaluación y estimación del valor agregado para las 12 ramas de actividad económica en distintos niveles. Generalmente, se han tenido datos a nivel departamental, pero no se contaba con estimaciones de los municipios de Antioquia sobre el valor agregado y el PIB”, afirmó Mery Patricia Tamayo Plata, investigadora del Centro y profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad.
El estudio utilizó como uno de sus insumos la línea base de la Agenda Antioquia 2040. Entre los hallazgos se destaca que la tasa de desempleo en Antioquia es favorable en comparación con el promedio nacional, situándose en 13.7 % para Colombia y con cifras inferiores en las diferentes regiones del departamento. En contraste, la tasa de informalidad en Colombia es del 48 %, mientras que en la mayoría de las regiones de Antioquia se supera este porcentaje.
Considerando que el 68 % del PIB se concentra en el Valle de Aburrá y el 32 % en el resto del departamento, se planteó un escenario posible en el que se cumplen las propuestas de la Agenda Antioquia 2040. Con este panorama, la región del Suroeste antioqueño tendría un crecimiento mayor por sus condiciones favorables y las actividades económicas que realiza, como el turismo, la agricultura y la minería.
Además de este ejemplo, se contemplaron diferentes escenarios para analizar las posibles sendas de crecimiento económico del departamento y sus subregiones, con el deseo de contribuir a la generación de políticas públicas pertinentes y a la toma de decisiones informadas.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025