La economía global se triplicó, pero está fragmentada: Gita Gopinath
En el encuentro, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, expresó que el escenario económico mundial de fragmentación ofrece oportunidades para los países en desarrollo.
Esta aseveración fue compartida por Dani Rodrick, experto de la Universidad de Harvard y anfitrión de la Asociación Económica Internacional, quien expuso tres alternativas para enfrentar este panorama.

¿Está viviendo la economía mundial un punto de inflexión por cuenta de la tensión comercial entre Estados Unidos y China? ¿Es cierto que este panorama puede suscitar una especie de “Segunda Guerra Fría”?
Estas fueron solo dos de las preguntas planteadas en la primera plenaria del World Congress of International Economic Association, evento que se realiza en la Universidad EAFIT del 11 al 15 de diciembre con la presencia de más de mil economistas y personas expertas de todo el mundo.
En este primer espacio, Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI); y Dani Rodrik, profesor de Harvard y anfitrión de la Asociación Económica Internacional, analizaron el panorama actual y explicaron alterativas para enfrentar la incertidumbre, con caminos como los Nearshoring o cadenas de suministro cercanas.
Gopinath expresó que esta tensión ha planteado un escenario complejo para el comercio global por la fragmentación de bloques, registrando tensiones similares a las vividas en la Primera Guerra Fría ocurrida entre 1950 y 1990, con bloqueos, restricciones y amenazas a la libre competencia. Ahora los protagonistas, según explica, son Estados Unidos y China, pero en un escenario diferente en el que el grado de dependencia de las economías es superior, generando incertidumbre en la mayoría de países en desarrollo que tienen vínculos con alguno de los dos e impactando los costos de producción.
“China ya no es el primer socio comercial de Estados Unidos. Esto ha generado una fragmentación en los flujos de capital. Las estimaciones que tenemos en el FMI es que la afectación será para los países en desarrollo porque les puede hacer perder un 2% de su PIB”, comentó Gopinath. Ante lo anterior, agregó, es claro que los países deben buscar alternativas para que el desarrollo comercial no se estanque y los costos inflacionarios no se disparen nuevamente, dado que después de la pandemia se registraron picos inflacionarios altos que poco a poco han venido cediendo.
¿Qué podemos hacer?
La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional plateó en su ponencia tres alternativas para enfrentar esta incertidumbre, las cuales amplió con Dani Rodrick.
Según explican, la primera recomendación es buscar acercamientos multilaterales en áreas de interés colectivo alrededor del cambio climático, la regulación y las nuevas tecnologías para que este camino permita generar lazos y no rupturas entre los bloques. Un segundo punto tiene que ver con la aproximación plurilateral para enfrentar la desaceleración económica y generar nuevos TLC entre los países. Y, finalmente, un tercer escenario tiene que ver con la restricción a las políticas unilaterales que distorsionan los mercados.
“El tamaño de la economía global se ha triplicado, todos perdemos ante esta fragmentación. Es importante fortalecer los Nearshoring (cadenas de suministro cercanas). Países como México han ganado ahora más con las exportaciones a Estados Unidos. Los grandes fabricantes de equipos electrónicos están ahora en Vietnam y no en China, por ejemplo”, asegura la experta del FMI.
Tanto Gita Gopinath como Dani Rodik advierten que estas alterativas tendientes a enfrentar la tensión actual sin tener que disminuir el comercio mundial deben establecer, además, valor agregado a las exportaciones como salida para aumentar el crecimiento económico.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 12, 2024