La educación es una de las mayores prioridades para los medellinenses
Para los habitantes de la capital de Antioquia la salud, el empleo y la educación son los temas prioritarios a la hora de valorar la calidad de vida.
Así quedó reflejado en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, que se presentaron el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín, sede Centro. En este proyecto participa EAFIT.

Los habitantes de Medellín dejaron escuchar su voz sobre lo que percibieron durante el último año en materia de seguridad, salud, empleo y otros temas fundamentales para la calidad de vida en la ciudad. Esto, gracias a la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, cuyos resultados se dieron a conocer el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede Centro.
Con una calificación de 6,9 respecto a la calidad de vida en la ciudad, en una escala del 1 a10, los habitantes de la capital antioqueña señalaron temas a mejorar en relación con los indicadores generales actuales, pese a que el 80 por ciento de ellos está satisfecho con Medellín como una ciudad para vivir —frente a un 84 por ciento en 2016—, y a la aparición de notables diferencias en algunas zonas de la ciudad —una mayor percepción en la suroriental (8) y una menor en la nororiental (6,4)—.
La salud, el empleo y la educación fueron valorados como las prioridades a la hora de configurar un buen nivel de vida, con un 74, 55 y 50 por ciento, respectivamente. En el primer aspecto, el 54 por ciento de los ciudadanos se mostró satisfecho con el servicio de salud recibido en el último año, mientras que el 24 por ciento dijo estar insatisfecho, cifras similares a las de 2016. Además, el 59 por ciento de los encuestados siente que en Medellín se le garantiza el derecho a la salud, en contraste con un 41 por ciento que considera lo contrario.
En materia de empleo, el 22 por ciento de habitantes de la ciudad cree que en esta es fácil encontrar trabajo; el 34 por ciento, más o menos, y el 44 no lo considera sencillo. Respecto a la facilidad para emprender, las cifras son de un 36 por ciento que se decanta por el sí, 33 por el más o menos y 31 por el no. De otro lado, el 79 por ciento de los hogares de Medellín —con niños y jóvenes entre 5 y 17 años que van a la escuela— está satisfecho con la educación que recibe.
Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, especificó sobre la percepción de la educación que "la gente le ha vuelto a tener confianza, la considera importante y le ha dado mayor peso en la agenda ciudadana. Ha mejorado mucho la satisfacción con las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, sobre todo en educación superior. Los ciudadanos confían en que la educación ayudará a mejorar la desigualdad y el desempleo". +
No obstante, el directivo de EAFIT anotó que las personas están sintiendo la desaceleración económica, lo que se evidencia en los datos sobre percepción en la situación del hogar y en la desigualdad de acceso al empleo, una situación sobre la que, aseguró, se deben aumentar las medidas por parte de la Alcaldía y el sector privado.
En dicho sentido, se pronunció también Piedad Patricia Restrepo Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, quien resaltó la importancia de que las políticas públicas de empleo y desarrollo económico para Medellín y el área metropolitana, en cuyo diseño trabajan actualmente la Alcaldía y varias entidades privadas, sean muy participativas y obedezcan a un buen diagnóstico de las necesidades del ciudadano, sobre todo en las zonas y sectores de mayor precariedad: las del norte, y los estratos 1 y 2.
"Una política pública de empleo y desarrollo económico sólidas nos pueden mostrar efectivamente cuántos recursos se requieren en la ciudad, no solo para el año entrante sino a futuro. También, con base en el Informe de Calidad de Vida de Medellín, encontramos una reducción absoluta en términos de fortalecimiento empresarial y desarrollo económico, lo que debe ser revisado a la luz de lo que se propone desde la Alcaldía", señaló Piedad Patricia.
Al respecto, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, afirmó que el tema económico está marcado por el ámbito nacional, y que su administración se propuso avanzar en la ejecución de obras del Plan de Desarrollo para dinamizar la economía y reducir el impacto negativo en las familias de la ciudad.
"Del paquete del presupuesto de la Administración para los cuatro años, 5.4 billones de pesos van directamente a inversión en temas de infraestructura. El presupuesto para 2018 —por 5. 6 billones, para la ejecución de 26 proyectos—, que se encuentra en discusión en el Concejo, va enfocado en esa línea. Tendremos también acciones más coordinadas entre oficinas de empleo, para cruzar oferta y demanda, pues sí hay oportunidades laborales", enfatizó el mandatario.
Medellín segura
En 2010, la ciudadanía percibía que el mayor problema de Medellín era de seguridad pública y ciudadana, y tenía una imagen positiva de temas como los servicios públicos y las Empresas Públicas de Medellín. Para 2017, las cifras muestran un cambio crucial en la calidad de la ciudad, con el énfasis puesto en la Alcaldía; la gestión del Alcalde, y la oferta institucional en recreación y cultura, como temas de importancia.
Así lo consideró el decano Jorge Giraldo luego de conocer el porcentaje de medellinenses que se sentían seguros en 2017 en la ciudad (47 por ciento), en comparación con los de 2016 (51 por ciento), y escuchar las cifras del nivel de seguridad percibido por los ciudadanos en sus barrios (69 por ciento, seguros; 18 por ciento, ni seguros ni inseguros, y 13 por ciento, inseguros).
"Un cambio crucial es que el ciudadano promedio de Medellín no cree que el problema de la ciudad sea de seguridad, es decir, la agenda de la ciudad se ha vuelto más compleja, y el tema de seguridad tiene menos peso. La seguridad en el barrio pasó de ser un problema a ser uno de los activos importantes de la ciudad. Además, la gente cree que la Alcaldía es muy importante, y confía en el Alcalde como gestor, pero le pide más al Concejo y espera más de los equipos de gobierno de la Administración", indicó el docente.
Para los ciudadanos, los principales problemas de la seguridad en su barrio en 2017 siguen siendo drogadicción, pandillas y atracos, los cuales mejorarían con más presencia policial, empleo y capacidad de reacción por parte de las autoridades, según los resultados arrojados por la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017.
Este ejercicio de evaluación, desde el punto de vista de la ciudadanía, ajusta ya 12 años, y es posible gracias a una alianza interinstitucional privada en la que participan Fundación Proantioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama, Comfenalco, Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona y EAFIT.
El mismo arrojó, tras analizar los resultados de 2017, que el 15 por ciento de los medellinenses dijeron haber sido víctimas de un delito en el último año, la mayoría de ellos en la zona Centroriental (24 por ciento), y la minoría en la Suroriental (7 por ciento).
Piedad Patricia Restrepo manifestó que "aunque la mayoría de los recursos públicos en Medellín se van hacia educación, salud y transporte, con la seguridad cercana al octavo puesto en las prioridades, el tema aparece como prioritario en el discurso oficial y en el imaginario ciudadano. Eso hace que se perciba mucha inversión en seguridad pues, incluso, desde la propia formulación del Plan de Desarrollo, este aparece como un tema importante. Sin embargo, aunque la Alcaldía tiene mucho que hacer, no es el único actor.
En ese sentido, y refiriéndose a la responsabilidad ciudadana en el estado actual de la seguridad y la convivencia en la ciudad, Jorge Giraldo llamó la atención sobre lo que denominó un déficit de ciudadanía, evidenciado en una disminución en la participación; en los porcentajes de percepción de respeto hacia los demás —inferiores al 50 por ciento—, y en las altas expectativas de incumplimiento de las normas de tránsito (27 por ciento) y conexión a servicios públicos (40 por ciento).
Frente a tales cifras, el Alcalde de Medellín hizo un llamado a que "no solo sean acciones de gobierno sino también de ciudadanía. Uno de los temas que marcó la encuesta ciudadana es la relación del respeto del uno por el otro, y ahí volvemos a lo mismo: cultura ciudadana y de la legalidad. Los retos son muchos. A mi equipo le he dicho que tenemos una responsabilidad grande, pero ya viene la ejecución fuerte y financiada del Plan de Desarrollo, pues ya vamos por la mitad del camino, y eso tendrá mayor impacto en la mejoría de calidad de vida de la gente".
Mayores Informes Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 18, 2024