La mejor manera de celebrar 63 años de historia es construyendo el futuro
Crear conocimiento, inspirar vidas y transformar la sociedad son conceptos que permean las acciones que ocurren en EAFIT cada vez que se abren sus puertas. Ese el espíritu con el que celebra este 2023 sus 63 años de vida.
Fiel a su hábito de transformarse, la Institución festeja este aniversario con miras en la transformación digital, la renovación de su modelo educativo, el fortalecimiento del tejido empresarial, y el objetivo de ser más incluyente y diversa. Sobre estos temas hablamos con Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad.

Podrían ser muchas las respuestas. ¿Cuáles son las cualidades que hacen diferente y única a EAFIT?, ¿cuál es su sello?, ¿por qué la distinguen? Luego de más de seis décadas de historia, las respuestas podrían ser muy variadas, e igual de válidas. Posiblemente, no obstante, muchos coincidan en esta: la conexión con las organizaciones.
Este 4 de mayo, cuando la U festeja su aniversario número 63, esa conexión se consolida. No hay manera en la que EAFIT escriba el futuro si no es de la mano de los aliados que la acompañan para llevar a cabo la transformación digital que propicia dentro y fuera de la Institución; es gracias a la conexión con el entorno empresarial que consolida un plan educativo modular, flexible, cimentado en la resolución de retos y las preguntas; es trabajando junto a emprendedores que incide en el fortalecimiento del nuevo tejido empresarial del país.
A esos capítulos del presente y del futuro que construye EAFIT se refiere Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Institución. Para la eafitense es claro que la reciente transformación de la Universidad está en proceso y que es este año, precisamente, cuando se empezarán a notar los frutos del trayecto avanzado. La transformación digital, el modelo educativo y la inclusión y la diversidad son algunos de los temas a los que se refiere a continuación.
¿En qué consiste la transformación del proyecto educativo de la Universidad?
“A finales del año pasado fue aprobado el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el que estamos haciendo una transformación del paradigma del modelo educativo. Para eso nos estamos preparando y por eso este año uno de los focos más relevantes es la apropiación por parte de los estudiantes y de los profesores de lo que significa migrar de una educación disciplinar a una por proyectos, por competencias y por retos. Eso nos implica mayor trabajo con las organizaciones y en eso, por ejemplo, tenemos la presencia de Renault con un laboratorio en la Universidad y otros proyectos con Postobón. En resumen, tenemos un foco muy marcado en materializar un proyecto educativo basado en retos, en proyectos y en la pregunta. Eso implica una profunda responsabilidad, pero ya estamos viendo que eso que queremos que ocurra ya sucede en la Institución, como lo vimos en Acción EAFIT, un reciente showcase de proyectos de estudiantes”.
EAFIT ha hecho énfasis en la transformación digital, ¿en qué está ese proceso?
“Uno de los desafíos más importantes que afronta la Universidad es la transformación digital. Ahí tenemos a Nodo, el centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT que tiene tres rutas de formación, la más marcada es la de desarrollo web. Nuestro objetivo más significativo es la atracción de estudiantes para que puedan hacer todo el ciclo completo en esta plataforma, lo que implica un trabajo con organizaciones. El desafío es culminar el año con 1.500 estudiantes en Nodo, un centro que para nosotros es muy relevante para atender el desafío de la inteligencia artificial que, aunque es un concepto que viene desde el año 1950, llegó de manera contundente este 2023. Nodo también viene trabajando en el proceso de la apropiación de tecnología de inteligencia artificial para la Universidad y otras organizaciones.
La transformación digital también es al interior de la Institución. Este año vamos a presentar varios programas de pregrado y posgrado virtuales y estamos avanzando en todo el proceso de transformación de nuestra página web para hacerla más dinámica. En este capítulo un segmento muy importante es el curso de programación computacional que todos los estudiantes de pregrado de la Universidad deben ver, desde el año pasado, en sus primeros semestres. Esto con el propósito de que se acerquen a herramientas asociadas a la resolución de problemas”.
¿Cómo se relaciona el reciente programa de becas que lanzó EAFIT con la inclusión y la diversidad?
“Uno de nuestros mayores deseos es contar con las personas con el mejor talento del país, independiente de si esas personas no tienen los recursos económicos suficientes para pagar la matrícula. Por eso hemos creado Becas Talento, un programa que en los próximos cinco años espera tener a más de 2.000 estudiantes becados, sumados a los que ya están incluidos en otros programas de beca que tenemos. Es un programa muy bonito que espera becar para el segundo semestre de este año a cerca de 300 estudiantes con porcentajes de la matrícula entre el 40 y 100 por ciento. Es una manera de aportar al reto que tiene el país en cuanto al acceso a la educación. Lo que podemos hacer como institución es sumarnos a esa causa, que para nosotros tiene la riqueza de ofrecer más acceso a la educación y de nutrir la conversación en la Universidad. Es pensar en el talento como algo que podemos cultivar. Este es un nuevo programa que llega a amplificar la inclusión.
Otra manera de enriquecer la mirada plural y diversa de la Universidad fue la presentación, el 8 de marzo de este año, de nuestra Declaración por la Diversidad, la Inclusión y el Pluralismo, en la que nos declaramos como institución que abre la puerta y las oportunidades a la diferencia. Todos somos diferentes, no solo por género, elecciones sexuales o etnias… cada uno de nosotros es único y tenemos una visión diferente, por eso la Universidad tiene que ser un lugar, no solamente seguro, sino abierto a las conversaciones difíciles que se puedan tener en contextos más diversos e incluyentes. Entonces no solo es esa declaración, sino también consolidar un protocolo mucho más fuerte para ofrecer las garantías de manera que nuestros estudiantes se sientan en un entorno que sea incluyente y diverso como lo estamos declarando. Este es un año en el que vamos a tener una encuesta para mirar cómo estamos en estos temas”.
¿Cuál es el papel que está cumpliendo On.going en el ecosistema de emprendimiento?
“Otro eje en el que está trabajando EAFIT es el emprendimiento y la consolidación del nuevo tejido empresarial del país. Por eso la instalación, en enero de este año, de diversas startups en On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad. Con On.going han pasado varias cosas como la presentación del informe Colombia Tech Report, que hicimos con KPMG, el trabajo conjunto con Georgia Tech en temas de innovación y la llegada, la próxima semana, de On.going university”.
Hay dos eventos mundiales que EAFIT tiene en el cronograma de 2023, ¿cuáles son?
“Cómo declara la visión de la Universidad, para nosotros el liderazgo, la innovación y la acción global son elementos fundamentales y eso pasa por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales. Particularmente, tenemos en el cronograma dos eventos internacionales para este año. Entre el 20 y 26 de mayo tendremos el Festival de Futuros, en el que recibiremos el World Innovation Summit for Education (WISE) —coorganizado por Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation—. Es un gran foro de educación en el que vamos a hablar el futuro de la educación y en el que participarán expertos en educación superior, básica, rural, retos en liderazgo educativo, entre otros temas. Algo muy a propósito de la conmemoración de nuestro aniversario y del Día del profesor. También recibiremos en diciembre el congreso mundial International Economic Association (IEA), uno de los encuentros de economía más importantes en el mundo, que se ha realizado en diversos países. Vamos a recibir a más de mil personas, entre ellos tres ganadores del Premio Nobel, que van a entablar discusiones de relevancia mundial".
¿Cuáles son los temas en los que la U quiere incidir de manera más intencionada en la sociedad?
“EAFIT ratifica cuatro grandes desafíos sobre los cuales quiere llamar la atención de la sociedad. Uno es la pregunta por la tecnología y cómo está cambiando todo el paradigma. Otro, es la cuestión por la sostenibilidad y el tema ambiental. La sostenibilidad es, justamente, uno de los focos en los que está orientado el Centro de Gerencia y Empresa que presentaremos este año. Tercero, nos interesa entablar conversaciones sobre cuidado y bienestar (recientemente recibimos en el campus a Corre Mi Tierra, haremos la segunda edición del encuentro Cinco Cuerpos y tenemos un convenio para un curso en medicina funcional). Esa es una mirada muy marcada nuestra sobre el bienestar y el cuidado, tanto que incluso queremos consolidar un centro de bienestar y cuidado para la región.
Nosotros, también, queremos plantear una conversación sobre la democracia y su relación con el modelo económico y empresarial, porque yo no veo a la democracia como algo aislado, sino como un modelo que facilita las libertades, entre estas libertades individuales y también las económicas. Esto plantea dilemas generales y este año claramente para nosotros es relevante porque hay un escenario de cambio de gobiernos en el ámbito regional y EAFIT quiere incidir en esa conversación con proyectos como Hablemos Medellín, que lidera nuestro Centro Humanista, así como con los escenarios de debate que son naturales en la Universidad y otros en los que participamos con, por ejemplo, Caracol Radio y recientemente con El Colombiano”.
¿Cómo se vincula la comunidad de graduados de la Universidad a la vida institucional?
“Una de las cosas más hermosas que le dejan estos 63 años a EAFIT es un sentido de comunidad muy alto. Esta es una universidad en la que quienes estudiamos acá sentimos eso que llamamos ser eafitenses y eso nutre de muchísimos elementos lo que hacemos aquí. Entre lo más importante es que los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones porque atraen nuevo talento para las prácticas y porque muchos de ellos hacen parte de nuestra planta de profesores practitioners alrededor de lo que enseñamos en la Institución. Son aliados inmensos en nuestro proceso de transferencia del conocimiento y tecnología hacia el mundo de las organizaciones. Además, cada vez son más solidarios con los nuevos retos de la Universidad en cuanto a habilitar la posibilidad de hacerla más asequibles a otras poblaciones. Hoy muchos de ellos facilitan procesos de becas y de modelos de financiación para jóvenes que tienen el talento, pero que no pueden acceder a la educación superior. Cada vez más rodean a la institución en el marco de un propósito colectivo de que seamos capaces de permitir que muchos más puedan participar de una educación con calidad como la que ofrece EAFIT".
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025