Las soluciones de 120 bachilleres del mundo a desafíos de tres comunas de Medellín
Alrededor de la deserción escolar y la soberanía alimentaria rondaron las soluciones que estudiantes de colegios de India, Catar, Estados Unidos, España, México y Colombia presentaron a problemas de las comunidades de Aranjuez, San Javier y El Poblado.
Las propuestas fueron socializadas al cierre de Medellín Challenge, la primera estación del Festival del Futuros, un evento programado entre el 20 y el 26 de mayo que continúa este miércoles con el World Innovation Summit for Education (WISE ).

Vedika Shukla, Saanvi Singh y Ria Sawant. Tres estudiantes del Colegio Jaipuria, en India, a más de 15 mil kilómetros de distancia, pensando en soluciones para uno de los desafíos de los habitantes de la comuna 13, en Medellín. Ellas, y la solución que se idearon en Medellín Challenge, son una señal de que los problemas del mundo son tan globales como las soluciones.
A las 2:00 a.m. del miércoles 24 de mayo en el país asiático y a las 3:00 p.m. del martes 23 en Colombia, las estudiantes se conectaron para compartir, junto con su grupo, el prototipo de la granja portátil que se idearon para responder a las necesidades de soberanía alimentaria y de calidad de la comida que identificaron en la comuna 13.
La granja fue una de las propuestas que siete equipos integrados por estudiantes de 17 colegios, 12 de Medellín y 5 internacionales, trabajaron en grupos interculturales. Las instituciones extranjeras fueron Champal School (México), Qatar Waqra SEK School El Castillo (Catar - España), Purdue Polytechnic High School (Estados Unidos) y Jaipuria School (India). Entre las locales estuvieron colegios como Colombo Británico, Benedictino, Montessori, Pinares, Cumbres, INEM José Félix de Restrepo, Marymount, UPB, Conquistadores, La Enseñanza, Comfenalco y San José de Las Vegas.
Tal como expresaron las estudiantes hindúes, que se conectaron a través de internet al evento de cierre de Medellín Challenge, resolver los problemas globales requiere de la cocreación. Luis Arturo Penagos Londoño, presidente del consejo superior del Colegio San José de Las Vegas, explicó que, justamente, de eso se trató este reto, de reunir el conocimiento de estudiantes de todo el mundo.
“Es la primera vez en la historia de la humanidad que los jóvenes saben más que nosotros los adultos en muchos temas. Por ejemplo, en tecnología nos llevan mucha ventaja, así como en la sensibilidad frente al ecosistema y a la necesidad de cuidar el planeta. Además, tienen una comprensión social que los lleva a sentir que si ellos no se comprometen a trabajar porque las comunidades resuelvan sus problemas, no habrá futuros para todos”, dijo el directivo del San José de Las Vegas, desde donde se lideró Medellín Challenge en alianza con World Innovation Summit for Education (WISE) y Global Education Forum, además de colegios privados del Hub de Innovación Educativa de la ciudad, y que contó con el apoyo de EAFIT, Comfama y otras entidades.
Medellín Challenge comenzó tres días antes con la visita de los equipos a las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado). Luego de trabajar con líderes de esos sectores, identificaron los principales desafíos, reconociendo principalmente dos temas: la educación, en relación con la calidad y la deserción, y la alimentación, en cuanto a la soberanía alimentaria.
Las soluciones que presentaron, a través de speeches en inglés y en español, los estudiantes y profesores mostraron sus prototipos. Las granjas portátiles o sistemas de agricultura comunitaria predominaron entre las propuestas, con el plus de que las comunidades adquieran habilidades, por ejemplo, en tecnología, manejo de las emociones, inteligencia emocional y emprendimientos digitales.
Otras propuestas se podrían agrupar entre las que tienen como objetivo que la oferta educativa de cada sector, en este caso en Aranjuez, se potencialice con ofertas que sean aún más cercanas, casi que puerta a puerta, como en el caso del Moravia-on, un vehículo modular que ofrece formación colaborativa. Esto con el objetivo de disminuir la deserción escolar y aumentar la calidad de la educación.
“En Medellín Challenge hemos trabajado en diferentes alternativas sostenibles que nos permitan mejorar la comunidad, por ejemplo, en el cuidado del agua para la comunidad de El Tesoro La Virgen, haciendo que el agua que se consume sea potable”, expresó Isabela Ardila Paternina, estudiante del Colegio San José de Las Vegas, quien, junto con estudiantes de México y Colombia, propuso una solución al problema del acceso equitativo de los recursos públicos en la comuna 14.
Así, escuchando a los jóvenes, como pidió Alexa Osorio, líder de Medellín Challenge, cerró esta primera etapa del Festival de Futuros, un evento que tendrá su próxima estación este miércoles 23 de mayo con el World Innovation Summit for Education (WISE) que realizan por primera vez en Latinoamérica, con sede en EAFIT, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. Este encuentro internacional convoca a más de 800 tomadores de decisión, pensadores, educadores, medios de comunicación, representantes del sector privado, jóvenes, entre otros actores de 200 países con el propósito de transformar la educación superior y conectar a la región con el ecosistema educativo mundial.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025