Eafitenses crean una herramienta que recomienda contenidos educativos de internet utilizando inteligencia de datos

Se trata de un software basado en el análisis de macrodatos y que genera recomendaciones sobre contenidos educativos para cursos académicos podrá ser implementado en las instituciones de educación de Antioquia. El proyecto es liderado por integrantes del grupo de investigación Giditic y del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT. 

La investigación, que aplica técnicas de inteligencia artificial como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes, es financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia y promovido por la Gobernación de Antioquia con fondos del Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de la educación virtual en la región.

Imagen Eafitenses crean una herramienta que recomienda contenidos educativos de internet utilizando inteligencia de datos
La imagen corresponde al evento virtual Educación 4.0: retos, desafíos y oportunidades, que se realizó entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre para socializar avances de tres proyectos de la Escuela de Ingeniería de EAFIT que favorecen la educación virtual.

Un software para la gestión del conocimiento en entornos educativos virtuales, donde se aplican técnicas de inteligencia artificial y el análisis avanzado de big data para la recomendación de contenidos educativos abiertos —textos o multimedia— de la red global, está siendo desarrollado por expertos de EAFIT, para facilitar el proceso de aprendizaje en la educación a distancia en Antioquia.

“El objetivo de este proyecto es recolectar miles de fuentes de datos que hay libres en internet, la mayoría de estos textuales como los artículos de la Wikipedia, pero también de audio y muchos recursos de video. La idea es mantener actualizados los contenidos educativos de los cursos. Hacemos un sistema que va a permitir recomendar contenidos abiertos para que queden a disposición”, explica Edwin Nelson Montoya Múnera, líder de esa investigación e integrante del grupo de investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Gidtic) de EAFIT.

Esta herramienta, que aplica la analítica de datos, se desarrolla en un ambiente tecnológico de uso libre como la plataforma Moodle, un sitio web creado para gestionar entornos de enseñanza virtual donde los profesores diseñan cursos y comparten el material pedagógico de sus materias. Las recomendaciones realizadas sobre los contenidos educativos para cada uno de los cursos, que se basan en técnicas de inteligencia artificial, se realizan de acuerdo con los temas e intereses de las distintas las áreas del saber.

“Se usaron técnicas de inteligencia artificial para hacer un análisis de esas características que están escondidas en los contenidos educativos y, a partir de la extracción de estas características, se pueden construir modelos que, por ejemplo, relacionan los contenidos digitales con los perfiles de los estudiantes y con consultas específicas vinculadas al tipo de curso, entre otras cosas”, dice José Lisandro Aguilar Castro, doctor en Ciencias de la Computación e investigador del Giditic.

El sistema funciona como un gran servidor de recomendaciones que se encarga de bajar fuentes de datos de internet, procesar la información y ejecutar los modelos de analítica para determinar los contenidos más apropiados que los alumnos deben estudiar a través del gestor web. Con su aplicación, los docentes podrán seleccionar los contenidos para cada curso académico y los alumnos podrán recibir sugerencias de acuerdo con las dinámicas de las clases.

“Creemos que el alumno va a sentir una curiosidad por los contenidos que se recomiendan y así poderlos utilizar en las diferentes actividades de aprendizaje que el profesor plantea. El estudiante lo que hacía era buscar en internet, ahora con el sistema le van a llegar las recomendaciones. El principal beneficio es mantener actualizado cualquier curso que use el sistema, porque no va a depender de un humano, sino que el sistema empieza a aprender de los últimos desarrollos de acuerdo con el tipo de curso. Va a permitir que usen los contenidos más actualizados para realizar las actividades de aprendizaje”, sostiene Edwin Montoya, doctor en Telecomunicaciones.

Actualmente el prototipo de este software está habilitado en internet, con el que se realiza una prueba piloto en cursos de los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Ingeniería Agronómica de EAFIT y será entregado oficialmente a finales de este año.

“Una de las características de la educación 4.0 es que está centrada en el estudiante. Uno de los elementos es tratar de adecuar los procesos de aprendizaje y este proyecto está en esa línea porque el poder recomendar recursos y contenido educativo a cada perfil y estilo de aprendizaje es algo fundamental”, dice José Aguilar, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad, quien destaca que una de las ventajas de esta herramienta es la personalización del proceso de aprendizaje, pues a través de los sistemas de recomendación de contenidos se pueden aprovechar mejor los entornos virtuales.

La transformación digital en Antioquia

Esta investigación hace parte de la convocatoria regional para proyectos de I+D, impulsada en el año 2018 por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia con fondos del Sistema General de Regalías para el departamento de Antioquia, como una apuesta por la transformación digital en la educación y el fortalecimiento de la formación virtual en las distintas subregiones.

Es uno de los tres proyectos de investigación financiados, junto con otros desarrollos aplicados al mejoramiento de la educación virtual: Realidad mixta para apoyo de educación a distancia, liderado por el profesor Helmut Trefftz Gómez; y Omnicanalidad para la educación, a cargo de la docente Marta Silvia Tabares, ambos profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

"La Universidad se alegra mucho de poder presentar los resultados de estos tres proyectos, sobre todo en esta coyuntura que ha vivido el país y el mundo, que ha mostrado la importancia de todo este desarrollo de las TIC asociado con la investigación. Se vuelven cruciales este tipo de proyectos", mencionó Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT durante el evento virtual Educación 4.0: retos, desafíos y oportunidades, que se realizó entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre para socializar avances de los tres proyectos.

En ese mismo encuentro, Clara Beatriz Ocampo, directora de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó estos trabajos financiados por el Sistema General de Regalías y la Gobernación de Antioquia. “Es un honor que estos resultados estén llegando en estos momentos en el país. Todos orientados a favorecer la educación, tanto de escolares como universitarios, y creo que esto va a ser de gran utilidad", indicó.

Con estos proyectos se busca la generación de conocimiento alrededor de desarrollos tecnológicos funcionales que atiendan, específicamente, las problemáticas de formación virtual en la educación superior en Antioquia. Además, se integran a las agendas del conocimiento que ha trazado la Universidad como lo son las tecnologías convergentes de la industria 4.0 y las ciencias del aprendizaje. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co