Los niños lectores tienen una colección para ellos en la Editorial EAFIT
La Editorial de la Universidad presenta a Hermilda, el primer libro infantil de la Editorial, una obra que aborda como tema principal la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los seres vivos.
La obra, que inaugura la colección Tuerca Devuelta, tiene como fundamento el resultado de la investigación Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), realizada por científicos de EAFIT, U. de A., CES y Universidad del Norte.

La ciencia y el arte se pueden mezclar y colaborar de formas inusuales, incluso en el carisma de un rantoncito que narra y devela propósitos diversos. Este es el caso de Hermilda, el primer libro de la Editorial EAFIT —que inaugura la colección infantil Tuerca Devuelta—, presentado en articulación con la Universidad de los Niños en un encuentro de niños lectores y familias alrededor de la experimentación y la conversación.
“La intención con Tuerca Devuelta es, por un lado, tener un espacio dedicado al público infantil que no existía en la Editorial y, por otra parte, contar de una manera diferente temas de divulgación científica que ponen el foco en la biodiversidad o problemas ambientales que pueden ser contados de una forma más agradable para los niños, un público fundamental para recibir información y educación”, explica Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.
La idea de tener una colección infantil nació el año pasado por iniciativa de Claudia Ivonne Giraldo, exjefa de la Editorial EAFIT, con el fin de incentivar la creación literaria. En el futuro, Tuerca Devuelta seguirá acogiendo historias sobre sostenibilidad, medioambiente y divulgación científica en lenguaje para niños, tal como lo hace Hermilda, que aborda la problemática de la contaminación ambiental de forma entretenida y accesible, y al mismo tiempo invita a los más jóvenes a pensar en opciones para mejorar la calidad del aire.
Sara Roldán Montoya, ilustradora y autora de Hermilda, recuerda que fue en 2019 cuando la invitaron a unirse al proyecto Exposure to Pollutants Regional Research (ExPoR2), que tiene como objetivo estudiar el impacto de la actividad humana en las dinámicas de contaminación atmosférica con efectos en la salud, los ecosistemas y la agricultura, para tomar decisiones y buscar soluciones basadas en la ciencia.
“Los investigadores querían llegar a los niños de alguna manera, entonces el profesor Nicolás Pinel, quien es biólogo, encontró un ratoncito, el melanomys caliginosus, y esa fue la inspiración para Hermilda. Me contaron su idea, vimos fotos de la especie, se hicieron unos borradores del cuento, diseñamos los personajes, revisamos y unimos todo. Siempre estuve en contacto constante con los investigadores para saber bien qué querían comunicar, todo esto en varias etapas”, expresa la artista plástica.
Luciana Hernández Quintero, hija de Olga Lucía Quintero Montoya, una de las investigadoras del proyecto, también formó parte del proceso. Sara le leía a Luciana sus avances y ella le hacía sugerencias y observaciones que luego eran incorporadas al texto. Para la autora, Luciana fue su principal correctora, e incluso considera que la personalidad de la niña inspiró el tono que tiene Hermilda.
El texto finaliza con la pregunta “¿Cómo le ayudarías a Hermilda?”, como una invitación a hacer ciencia y conocer el mundo circundante: “La literatura infantil ayuda a los niños a construir sus propios relatos, sentirse acompañados y comprendidos por un personaje, ver ideas que no saben cómo expresar plasmadas en el papel. La ciencia es parte del mundo y puede mostrarse a través de las letras”, agrega Sara.
El libro está disponible en versión digital y ahora se puede encontrar en versión impresa, con ilustraciones a color y lomo cosido con hilo, en la Editorial EAFIT, Librería Acentos, Librería Al Pie de la Letra y Librería Grámmata.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 15, 2025