“Los tiempos del software no libre terminaron”: Chris Aniszczyk, director de tecnología de CNCF

La Universidad es sede, este 5 y 6 junio, de Kubernetes Comunity Days (KCD), evento que reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, un camino de la tecnología que aporta respuestas a los desafíos del mundo.

En el encuentro, que se realiza con el apoyo del Centro Nodo de EAFIT, expertos compartieron por qué Colombia y Latinoamérica son escenarios en los que el open source tiene un buen clima para su expansión. 

  • Inicio
  • Noticias
  • “Los Tiempos del Software No Libre Terminaron”: Chris Aniszczyk, Director de Tecnología de CNCF
Imagen “Los tiempos del software no libre terminaron”: Chris Aniszczyk, director de tecnología de CNCF
KCD Colombia se instaló la mañana del 5 de junio con una charla de Chris Aniszczyk y continuó con conferencias y espacios colaborativos durante toda la jornada. La agenda continúa este martes 6 de junio.

Colombia ocupa el tercer puesto en Latinoamérica entre los países con más contribuciones al open source (código abierto) y es el número 30 en el mundo. El dato lo compartió Chris Aniszczyk, director de tecnología de Cloud Native Computing Foundation (CNCF), en EAFIT durante KCD Colombia, acrónimo de Kubernetes Comunity Days. 

El encuentro, que se realiza en la Universidad el 5 y 6 de junio, reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, específicamente en aplicaciones para la plataforma Kubernetes y tecnologías cloud natives. El encargado de la instalación fue Chris Aniszczyk, quien se define como alguien que quiere construir un mundo mejor a través de la colaboración abierta. 

“El código abierto es una infraestructura invisible. Mucha gente no sabe que cada cámara, televisión, software, sitio web o banco tiene código abierto. Esto contribuye a mejorar la economía, a que los ingenieros se vuelvan mejores ingenieros y usen mejores softwares para cerrar brechas. Porque el futuro de la tecnología es abierto. Si un país, una comunidad o un estudiante no se da cuenta de esto va a quedarse atrás”, dijo. 

Los días del software privativo o no libre se acabaron. Ese fue uno de los mensajes que compartió el director de tecnología de CNCF, quien cree que Colombia es un gran lugar para cultivar y hacer crecer el open source. Esa percepción se la reforzó ver a los asistentes de KCD Colombia, quienes​ vienen de diferentes partes del mundo a colaborar y aprender juntos. “Este es un gran comienzo para más colaboraciones”. 

Sobre por qué el open source tiene futuro en el contexto latinoamericano, Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Ingeniería Informática y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, expresó que se trata de una alternativa que promueve la colaboración, un concepto que no es exclusivo de los países desarrollados y que, además, brinda la posibilidad de trabajar en conjunto, compartir recursos y aprendizajes.  

“Es una alternativa económica y accesible para el desarrollo de software, tal vez esto favorezca a los países en vía de desarrollo, ya que es posible reducir costos al aprovechar o adaptar soluciones existentes. De alguna manera esto promueve el desarrollo tecnológico y la innovación sin depender de recursos financieros”, complementó la eafitense. 

Una de las franjas de la economía que podría beneficiarse de este tipo de tecnologías y colaboraciones es la agrícola. Se espera que la producción de este sector aumente un 1.4 por ciento cada año, a lo que aportarán especialmente las economías emergentes, y se estima que el 87 por ciento del crecimiento de la producción mundial de alimentos provenga de la mejora del rendimiento. 

Los datos los expuso Carolina Huertas Garcés, fundadora y CEO de AgrodatAi, solución digital gratuita que tiene el objetivo de ayudar a los productores agropecuarios a mejorar la producción y tener negocios más rentables. Actualmente cuenta con 380.183 productores que utilizan los servicios de Tulio, un chatbot que brinda asesoría e información que les ayuda a vender mejor sus cosechas y acceso a créditos financieros. 

A pesar de que apenas el 27.5 por ciento de los hogares rurales del país tiene internet y que tan solo el 6 por ciento de los agricultores cuenta con una tablet, portátil o computador de escritorio, Carolina Huertas dijo en KCD Colombia que está convencida del poder de la tecnología para el crecimiento de los pequeños productores. 

La graduada de EAFIT, quien fue incluida por la revista Forbes en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023, cree que la tecnología podría ayudar a la gestión de riesgos agropecuarios; mejorar la conexión para la compra, venta y financiación; lograr exactitud en el suministro de abonos y alimentación para cultivos y animales; propiciar acceso al conocimiento y buenas prácticas, entre otros beneficios. 

No obstante, para que alternativas como el código abierto se puedan expandir, es necesario conectar las necesidades de las industrias y con el quehacer de las instituciones de educación superior. Así lo expuso Chris Aniszczyk al concluir “que las universidades deben entrenar ingenieros y desarrolladores que contribuyan a proyectos de código abierto populares, como Linux o Kubernetes. Esos estudiantes van a conseguir trabajo, van a ser exitosos y van a retribuir a las universidades. El código abierto está dominando la economía en estos días”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 15, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co