Edgardo Rodríguez Juliá es el ganador del Premio León de Greiff 2019

El nombre del escritor puertorriqueño, en cuya obra se resaltan las señas de la identidad caribeña, se conoció la mañana de este miércoles 21 de agosto durante la presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. Recibirá el reconocimiento el 12 de septiembre.

Ha publicado siete novelas, un libro de relatos y catorce libros de crónicas y ensayos. Su primera novela es La renuncia del héroe Baltasar (1974) y, más recientemente, ha escrito obras como Elogio de la fonda (2000), Caribeños (2002), Mapa de una pasión literaria (2003), Mujer con sombrero panamá (2004), San Juan, ciudad soñada (2005), y la colección de ensayos y crónicas titulada Musarañas de domingo (2004).

Imagen Edgardo Rodríguez Juliá es el ganador del Premio León de Greiff 2019
El jurado del IV Premio León de Greiff al Mérito Literario está conformado por Sergio Ramírez (presidente del jurado), Pilar Gutiérrez Llano, Alfonso Buitrago y Mario Jursich. El ganador recibe 30 millones de pesos colombiano.​ Foto cortesía Jochi Melero.

La natación, el béisbol, la gastronomía criolla como señas de identidad de Puerto Rico y el Caribe hispanohablante son algunos de los temas que aborda Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico, 1946), quien obtuvo el primer lugar de la cuarta edición del Premio León de Greiff al Mérito Literario, cuyo ganador se conoció la mañana de este miércoles en la presentación oficial de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. El reconocimiento será entregado el próximo 12 de septiembre en desarrollo de la Fiesta. 

En el acta del galardón —posible gracias a EAFIT, la Fiesta del Libro y la Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Grupo Argos, Celsia y Argos— el jurado, presidido en esta oportunidad por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, dice que Edgardo Rodríguez Juliá “ha escrito magníficas novelas policiales y un no menos exquisito periodismo narrativo. En su obra están todas las señas de identidad caribe. Se ocupa de fenómenos tan interesantes y disímiles como el deporte (béisbol, natación), la comida (las fondas de Puerto Rico) y la política (perfiles inolvidables como Fidel Castro y el de Luis Muñoz Marín)”. 

Mario Jursich Durán, jurado de este reconocimiento, complementa lo descrito en el acta al decir que la obra de Rodríguez pone en plano presente “el lugar que ocupa Puerto Rico dentro de la cultura hispanoamericana porque se habla español, la mayoría de la gente se identifica con la cultura caribeña de lengua española, pero al mismo tiempo por su historia política el país tiene muchos nexos con Estados Unidos. Puerto Rico es lo que se llama un estado asociado, entonces ese cruce de fronteras se nota muy bien en la obra de nuestro ganador. Me interesa mucho el fenómeno de la emigración a Estados Unidos tal como él lo cuenta y todo lo que ha incidido en la historia de la isla y, por el otro lado, está todo el legado cultural digamos caribeño hispanoamericano”. 

Palabras del ganador 
¿Qué inspira sus obras y de qué manera aparece Latinoamérica en sus escritos? 

Mi obra está inspirada, principalmente, en las transformaciones sociales y políticas que ha visto mi país, Puerto Rico, a partir del segundo lustro de los años cuarenta del siglo pasado. Cruzando oblicuamente—y quizás aquí reside su originalidad mayor— está mi propia biografía, es decir, mi obra es testimonio de los tiempos que me han tocado vivir y memorial de mi propia vida. Esto se evidencia así en mis novelas, crónicas, y hasta en mis ensayos. También me ha provocado escribir sobre figuras históricas de las Antillas y la cuenca caribeña, siempre vistas desde esa particular tristeza que produce la marginalidad, la añoranza de mundos más “centrales”, como el europeo. 

Latinoamérica está en tanto que los procesos sociales e históricos que hemos vivido los puertorriqueños, durante décadas, se han convertido en la historia viva de Latinoamérica, tales como la emigración del campo a la ciudad, la industrialización de las sociedades hasta hace poco agrícolas y rurales, el tránsito del pueblo a la ciudad y lo suburbano, la emigración a los Estados Unidos, los conflictos de lengua y cultura que supone el proceso migratorio. Específicamente puedo hablarles de cómo tengo una crónica sobre Fidel Castro, una visión de Cartagena de Indias que también incluye una entrevista con Alejandro Obregón, esto último en el contexto de mi novela titulada Cartagena. Escribí una larga crónica sobre El Faro a Colón en Santo Domingo, en ocasión del quinto centenario del Descubrimiento. He escrito sobre Caracas y también sobre Macuto y la vida del pintor Armando Reverón, a quien convertí en personaje de mi novela El espíritu de la luz. También he escrito sobre Cuba y las Antillas francesas en las crónicas que titulé Caribeños.   

En su obra se identifica una predilección tanto por la ficción literaria como por la no ficción (crónicas). ¿Con cuál manera de narrar se encuentra más cómodo y que bondades les encuentra a estos géneros? 

Me encuentro cómodo con ambas formas narrativas, aunque en años recientes he vuelto a la novela y el cuento. Las crónicas las identifico más con mis años juveniles. Recientemente escribí la que pienso será la última crónica, un recuento de la visita de Yo-Yo Ma a Puerto Rico. Esas crónicas—muchas de ellas, pero no las primeras—las escribí para el periódico El Nuevo Día. 

La crónica es una manera de narración que contiene elementos de reflexión a la vez que cuenta un evento, es un ensayo que se cruza con el reportaje periodístico y elementos que provienen del cuento y la novela, como la descripción de personajes y situaciones, la ambientación, el oído para el diálogo y el habla popular.  

La novela y el cuento son ambiciones de toda mi vida. Empecé escribiendo novelas de gran aliento sobre un siglo XVIII puertorriqueño mítico, escritas en un castellano añejado que evocaría las crónicas de Indias. Estas novelas fundacionales las abandoné a los treinta años y entonces descubrí las crónicas de actualidad como una manera de afinar mi oído a mis tiempos y sus voces. Hacia la medianía de edad escribí novelas y relatos que podría considerar “hiperrealistas”, luego escribí una trilogía de novelas policiales y actualmente he vuelto a cultivar la novela en su versión corta y el cuento o relato largo. 

La crónica tiene la bondad de ser inmediata y elocuente. Los géneros narrativos tradicionales ambicionan, más que la elocuencia, la sugerencia, la insinuación y hasta el misterio. 

¿Qué valora del Premio León de Greiff que recibirá? 

Para mí es un gran honor. A León de Greiff, su poesía, la conozco por antologías. Pienso—y quizás esto sea un atrevimiento—que el premio deberá continuar premiando trayectorias literarias de mérito que no hayan recibido gran reconocimiento, o no hayan alcanzado fama o gran difusión editorial. Ya me imagino a Don León, excéntrico, cultivando una vocación algo solitaria e incomprendida; aunque tertuliero, siempre renuente a la novelería literaria, moderno y a la vez inclinado a lo clásico, sin la ambición de la fama, paseándose por su Medellín a fuerza de genio y figura, su boina y boquilla incitando cierta irritación provinciana. Ya lo visualizo, como Forster a Cavafis, en cierto ángulo oblicuo respecto del Universo. Generoso con García Márquez, este respetuoso con el viejo… Así me lo imagino.  Me siento contento y honrado; Don León me resulta un espíritu afín.

Antecedentes del Premio León al Mérito Literario 

El galardón se creó con la intención de reconocer la vida y obra de un escritor y como una forma de promover la lectura y la creación literaria. En los años pares se concede a un poeta y en los impares a un narrador (cuentista o novelista). En 2016 el ganador fue Juan Calzadilla, en 2017 Luisa Valenzuela, y en 2018 Elkin Restrepo. 

Entre las bases del Premio está que se pueden postular escritores vivos con una obra consolidada en lengua española.  Pueden postular entidades culturales (academias de la lengua, universidades, medios culturales), editoriales, bibliotecas públicas y privadas de todo ámbito iberoamericano. Además, cada uno de los integrantes del jurado puede presentar un candidato. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co