EAFIT trabaja con la Alcaldía de Medellín para proteger a los jóvenes del riesgo psicosocial
Consultores del Centro de Análisis Político (CAP) y del Departamento de Psicología de EAFIT trabajan en conjunto con la Secretaría de la Juventud de Medellín en el proyecto Juventudes Tejedoras, que acompañará a jóvenes en condición de riesgo psicosocial con atención para ellos, sus familias y líderes sociales.
El reclutamiento de menores por parte de actores armados, el embarazo adolescente, la deserción escolar y el consumo de sustancias psicoactivas son algunos de los riesgos que enfrentan los jóvenes. Como parte del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023, este proyecto espera impactar a cerca de 3200 jóvenes. La participación es voluntaria y si hay alguien interesado en participar en el proyecto pueden escribir al correomagonz17@eafit.edu.co , en donde se verificará si pueden hacer parte de este.

Con el acompañamiento psicosocial a jóvenes de Medellín, entre los 14 y los 28 años, que se encuentran en condición de riesgo por problemáticas como, por ejemplo, reclutamiento forzado por parte de actores armados, deserción escolar o consumo de sustancias psicoactivas, así como amenazas para los derechos y libertades, comenzó a operar Juventudes Tejedoras, un proyecto de la Alcaldía de Medellín que es ejecutado por la Universidad EAFIT.
La atención integral de esta población vulnerable es liderada por la Secretaría de la Juventud y cuenta con la participación de los expertos académicos del Centro de Análisis Político (CAP) y del Departamento de Psicología de la Universidad, quienes brindarán sesiones de atención profesional a cada uno de los casos que se registren en esta iniciativa institucional, además, formarán a líderes comunitarios para la creación de entornos protectores que beneficien a las comunidades juveniles.
Este año Juventudes Tejedoras atenderá a 580 jóvenes, al final del proyecto serán 3200. “Es un diálogo institucional con otras propuestas. Recoge los saberes del pasado y las lecciones aprendidas. Este programa habla con jóvenes en riesgo y hemos querido exaltar con la palabra tejer esa manifestación que tienen los jóvenes de siempre estar trazando lazos de solidaridad entre ellos mismos e intergeneracionales”, manifiesta Alejandro Matta Herrera, secretario de la Juventud de Medellín, quien impulsa esta estrategia como parte de la agenda local de gobierno.
A partir de una participación voluntaria de los interesados en recibir esta orientación, esta estrategia integrada al Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 busca ofrecer el acompañamiento individual, familiar y comunitario a través de la experticia técnica del equipo liderado por la Escuela de Humanidades de la Universidad.
“Hay diferentes dimensiones en las que vamos a acompañar a los jóvenes, tanto desde el punto de vista individual como en el acompañamiento familiar. También desde la formación a los líderes comunitarios o personas que están cerca de ellos. Obviamente, en la medida de que hablamos de vulnerabilidad psicosocial, habrá una mayor concentración en ciertos jóvenes de la ciudad”, comenta Mariantonia Lemos Hoyos, profesora del Departamento de Psicología, coordinadora de la maestría en Estudios del Comportamiento y directora del proyecto Juventudes Tejedoras en EAFIT.
En ese sentido, el proyecto tiene el objetivo de implementar estrategias de prevención y garantía de los derechos y las libertades, además, consolidar los entornos protectores familiares y comunitarios en cualquier barrio de la ciudad donde se presenten problemáticas sociales para esta población, la cual hace referencia al grupo social ubicado entre los 14 y 28 años de edad, según la Ley de Juventud (Ley 375 de 1997) que los describe como sujetos de derechos políticos, sociales y económicos.
Apuesta por la protección
Juventudes Tejedoras nace como parte del programa estratégico Juventud que Teje Vida, creado por la Secretaría de la Juventud para fortalecer las capacidades de los jóvenes que se encuentran en condición de vulnerabilidad, con el fin de acercar la oferta institucional dispuesta por la Alcaldía de Medellín.
Con proyectos como este, que se suman a otras estrategias institucionales para los jóvenes, se espera aportar herramientas sólidas para la construcción de proyectos de vida y, a su vez, fortalecer las habilidades de relacionamiento interpersonal de los participantes. De esta manera, se espera contribuir a un gran entorno protector frente a las distintas violencias que habitan los territorios mediante la construcción de ambientes confiables y solidarios.
“Hay un diagnóstico establecido con rutas de atención y contacto con líderes comunitarios, hogares de paso y con el Sistema de Rehabilitación Penal de Adolescentes. Incluso de las instituciones educativas nos envían listados de jóvenes que pueden beneficiarse de este proyecto. Lo que podemos aportar a las comunidades y a los líderes de donde se mueven estos jóvenes son estrategias para lograr que la comunidad se vuelva un entorno seguro que posibilite tener relaciones interpersonales adecuadas”, menciona Manuela González González, investigadora del Centro de Análisis Político de EAFIT y coordinadora de este proyecto de intervención psicosocial.
Acciones por la juventud
Investigadores del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT y la Secretaría de la Juventud, en el año 2014, unieron esfuerzos para construir la Política Pública de Juventud de Medellín, que en ese mismo año se convirtió en el Acuerdo Municipal 019 aprobado por el Concejo de la ciudad. Mediante esta actualización se buscó identificar oportunidades de desarrollo personal por vías convencionales y socialmente beneficiosas para este grupo poblacional y, en particular, acercar la oferta institucional a los distintos jóvenes en condiciones vulnerables.
“El fortalecimiento de los entornos protectores en los que desarrollan el curso de vida los jóvenes es supremamente importante. Los entornos son los que facilitan que estos procesos de acompañamiento lleguen a mejor puerto. Es una apuesta de garantía para los derechos de las juventudes, así que para nosotros es uno de los proyectos más importantes”, dice el secretario Alejandro Matta Herrera.
Precisamente, asuntos como la incorporación a los grupos criminales es una realidad preocupante en la ciudad. Según las estadísticas, los jóvenes son el grupo más vulnerable a estas problemáticas sociales, siendo casi la mitad de la población carcelaria del municipio, lo que impone retos en términos de reintegración social.
“Es un proyecto muy importante porque es la primera intervención que hacemos de manera conjunta con el Departamento de Psicología de la Universidad. Es la posibilidad de unir su conocimiento con el del Centro de Análisis Político (CAP), que ha trabajado en el acompañamiento de la Política Pública de Juventud, hoy con la posibilidad de intervenir a nivel psicosocial a estos jóvenes”, señala Juan Sebastián Aristizábal Gómez, jefe del CAP de EAFIT.
Según registró el sistema de alertas tempranas de la Secretaría de la Juventud, durante este año se han beneficiado a 3248 personas con la atención a través de sus programas. Como parte de los factores de riesgo prevalentes se han identificado problemas relacionados con el estado de ánimo y la salud mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, además de dificultades familiares y económicas en los hogares.
“Para la Universidad es fundamental conectarse con las realidades y las necesidades de la sociedad por medio de soluciones innovadores basadas en conocimiento, es allí donde la relación con el Estado cumple un papel fundamental, ya que a partir de esta se generan proyectos de alto impacto social que producen verdaderas transformaciones”, concluye Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, dependencia que se encarga de la transferencia de conocimiento de la Institución.
Juventud que Teje Vida
Con el objetivo de proteger a los jóvenes de Medellín, el Plan de Desarrollo priorizó 56 mil millones de pesos para ser ejecutados en 64 programas dirigidos a esta población, que representa a la cuarta parte de la que tiene la ciudad con 535 mil personas. Según la administración municipal, con el programa Juventud que Teje Vida, que cuenta con un presupuesto cercano a los 30 mil millones de pesos, se pretende crear un sistema de protección que garantice los derechos y libertades a los jóvenes.
En este programa se integran distintas iniciativas relacionadas a fortalecer las habilidades individuales y grupales de los jóvenes, también hacia potenciar el sistema de alertas tempranas para prevenir a los adolescentes del riesgo de vinculación a la criminalidad.
“EAFIT acompañó la formulación y la actualización de la Política Pública de Juventud. Para nosotros acudir a la Universidad es una garantía de cumplirle a la ciudadanía con rigor y técnica en los indicadores y, por supuesto, la apuesta ética que es el cuidado y la protección de las juventudes en riesgo de la ciudad. Todos los jóvenes importan, para nosotros no es trascedente el momento judicial en que se encuentren, lo que importa es la necesidad de acudir con toda la oferta institucional para la garantía y el restablecimiento de derechos”, manifiesta Alejandro Matta Herrera, secretario de la Juventud.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025