Este laboratorio eafitense investiga y replica la logística en la cuarta revolución industrial

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT desarrolla estudios científicos en logística 4.0, un campo que promete transformar los procesos productivos de las empresas con tecnologías convergentes aplicadas a la cadena de suministros.

La logística 4.0 es una de las tendencias innovadoras en la industria mundial. Mediante la automatización de operaciones habituales como la consolidación de pedidos o procesos de picking de altas densidades se busca impactar la productividad de diversos sectores industriales. 

La logística 4.0 permite mejorar los tiempos de consolidación de pedidos o actividades de picking para hacer más eficiente el almacenamiento y el transporte de las mercancías. Las imágenes corresponden al Warehousing de EAFIT.

El desarrollo de un dispositivo de iluminación electrónico utilizado en almacenes conocido como pick to light y de vehículos robóticos para el proceso de picking —o preparación de pedidos dentro de un centro de distribución de alta densidad—. Estas son tecnologías que reducen los tiempos en las tareas de almacenamiento e identifican la cantidad exacta de artículos a recolectar por los operarios de una bodega y son unas de las recientes innovaciones del Warehousing de EAFIT, un laboratorio dedicado a la investigación en logística 4.0.

La industria mundial atraviesa uno de los momentos más convergentes de la historia. Todo esto por el impacto que generan avances en campos como la robótica, la inteligencia artificial, el machine learning, el internet de las cosas (IoT) y las ciencias de datos, entre otras herramientas en los procesos de producción de las empresas, en particular, sus cadenas de suministro. Este es uno de los progresos que se enmarcan dentro de la llamada cuarta revolución industrial.

Científicos de EAFIT conforman un equipo interdisciplinario de ingenieros de distintas ramas, adscritos al Grupo de Investigación de Gestión de Producción y Logística, del Departamento de Ingeniería de Producción, y estudian esta línea académica que promete transformar la industria local con beneficios como el mejoramiento de la competitividad y la capacidad de producción de las empresas, en especial, aquellas donde el almacenamiento y el transporte de mercancías son esenciales en sus procesos.

“El almacenamiento es muy importante, las empresas tienen que gastar muchos recursos en esto. Es una operación transversal en todas las empresas, sea de producción de manufactura o de servicios en caso de requerir bodegas de almacenamiento. En Colombia, particularmente, el costo logístico en las empresas es significativo con respecto al precio de las ventas”, sostiene José Alejandro Montoya Echeverri, doctor en Informática e ingeniero de producción, quien es uno de los coordinadores del Warehousing de EAFIT.

Todas estas tecnologías están integradas en este laboratorio de logística 4.0, ubicado en el bloque 15-305 de la Universidad y que funciona como un centro de distribución a pequeña escala para la experimentación de estos avances científicos. El espacio, dotado con canastas y piezas que hacen las veces de unidades mercantiles, tiene un sistema automatizado que permite administrar las operaciones y conectar las distintas tecnologías del laboratorio, a la vez que suministra indicadores en tiempo real de las operaciones logísticas que se desarrollan dentro del almacén.

Los investigadores explican que mediante algoritmos de optimización y la inteligencia artificial, el Warehousing Lab Management System ayuda a tomar decisiones cada vez más inteligentes para mejorar las operaciones de picking. Según exponen, este desarrollo tiene diferencias frente a otras herramientas similares para las tareas de almacenaje y puede administrar hasta cuatro operaciones simultáneas dentro del centro de distribución experimental que funciona en EAFIT.

“Son tres tecnologías que se integran y son funcionales. El objetivo del laboratorio es comparar su rendimiento frente a los procesos manuales de picking. La idea es conocer cómo es el funcionamiento de las operaciones que se hacen en un centro de distribución a escala más pequeña”, señala el experto en sistemas de calidad y productividad Juan Gregorio Arrieta Posada, coordinador del laboratorio e investigador del Departamento de Ingeniería de Producción.

Trabajo interdisciplinar 

En este entorno ciberfísico y automatizado que se comenzó a establecer desde el año 2017 en la Universidad, los vehículos autónomos que desarrollan los investigadores usan distintos tipos de tecnologías para su navegación: un instrumento como las brújulas electrónicas, creadas por el ingeniero de sistemas Edwin Fernando Giraldo Aristizábal, orientan de manera autónoma el carro dotado con una canasta y una tableta digital, hacia los puntos exactos de almacenamiento dentro del centro de distribución.

Por su parte, el sistema pick to light indica mediante una señal lumínica la ubicación de la canasta en el almacén donde se deben recoger los productos y a través de un visor numérico muestra la cantidad de pedido a tomar de cada posición. Otras invenciones que se desarrollan como las manillas de radiofrecuencia para la captura automática de los movimientos de mercancías, complementan esta serie de innovaciones en logística 4.0.

“Todos estos proyectos nos permiten recoger y recolectar información en tiempo real, en grandes cantidades para poder hacer análisis de datos. Al final todo se traduce para poder hacer mejoras en los procesos”, dice Laura Osorio, ingeniera de producción y asistente de investigación del Warehousing donde desarrolló su proyecto como parte de la especialización en Dirección de Operaciones y Logística.

Según la investigadora en el año 2018, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó la Encuesta Nacional de Logística para analizar el desempeño en los procesos de la cadena logística. La entidad concluyó que el promedio del costo logístico de las empresas en Colombia es el 13.5 por ciento de sus ventas, representado en gran parte por los costos de almacenamiento.

“Estos costos logísticos representan un porcentaje muy grande de las ventas totales de una compañía. De ese 13.5 por ciento el 46.5 por ciento hace parte del almacenamiento. El interés en trabajar en esto es el impacto que genera. El laboratorio nace como un puente entre la industria y la academia para trabajar en esta actividad específica”, complementa la investigadora en procesos de picking.

El ingeniero mecánico Edwin Giraldo, creador del vehículo autónomo liviano; el especialista en automatización Hugo Alberto Murillo Hoyos, quien desarrolla el sistema pick to light; el ingeniero físico Davinson Castaño Cano, experto en procesos de automatización; y Juan Pablo Mesa, quien como estudiante de doctorado lidera el diseño de un vehículo autónomo robusto para asistencia de carga, son algunos de los investigadores que participan de los avances en logística 4.0.

“Es una tarea demostrar al medio industrial las bondades del sistema y demostrar que la Universidad está preparada para mostrar el funcionamiento en vivo con un laboratorio a escala, en el que se puede tomar la decisión de llevar la tecnología a sus procesos. Es la tendencia ahora con la industria 4.0 y pensamos que la industria colombiana tiene reaccionar y usar estos sistemas”, comenta Martín Alonso Tamayo Vélez, jefe del pregrado en Ingeniería de Producción de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co