Inversión, financiamiento y trabajo conjunto para recortar las distancias en el ecosistema de emprendimiento
El reto es fortalecer el ecosistema emprendedor, pero esto no se puede lograr sin la participación de todos los actores y en especial de aquellos que son fundamentales para los temas de financiación e inversión. ¿Cómo generar mayor acercamiento y articulación en este frente? Esa fue la pregunta que se trató de responder durante la segunda jornada de Conexión: Entrepreneur Summit.
Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países se reúnen por estos días en Plaza Mayor para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses irá hasta este viernes 4 de octubre.

En el primer día de Conexión: Entrepreneur Summit quedó una reflexión importante: “Hay que recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios. Pero… ¿Cómo hacerlo? Es claro que, por un lado, hay que propiciar las oportunidades y capacidades para que se creen nuevos negocios o aumente el número de emprendedores en el país, pero también es necesario que se generen y fortalezcan las conexiones de esos emprendedores con las organizaciones y otros actores, de manera que se faciliten los mecanismos de financiación, el apoyo y la innovación, elementos claves en este mismo ecosistema.
Y ese fue, justamente, el tema central del segundo día de este encuentro, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.
La jornada de la mañana del jueves 3 de octubre, entonces, propició conversaciones alrededor de temáticas como la importancia de la banca y la financiación para el mundo emprendedor; los puentes que se deben tender entre las organizaciones y las startups para que estas crezcan de la mano; el apalancamiento de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías; y cómo fortalecer la inversión local e internacional en todas las etapas de creación de empresa, entre otras.
Invertir sí…¿pero en qué invertir?
Para Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, el reto de los bancos debe ser la evolución del sistema tradicional de la banca a un rol más decisivo y relevante dentro del ecosistema emprendedor.
En el caso de su compañía, por ejemplo, destacó que, para alinearse con ese propósito, la gestión se enfoca en tres pilares fundamentales: la inclusión social, la construcción de comunidades y ciudades sostenibles, y el fortalecimiento del tejido productivo.
“Desde Bancolombia financiamos a unas 630 mil empresas -desde grandes compañías hasta pymes-, y hemos entregado 4 billones de créditos para dos millones de independientes. Sabemos que hay que generar las dinámicas y las oportunidades y conectar con los mercados, pero también entendemos que, más allá de la financiación, queremos invertir en soluciones que tienen alto impacto en las zonas rurales, en los temas de equidad de género o en la creación de empresa. Es decir, canalizamos ese dinero en empresas con visión social”, comentó el presidente de Bancolombia, durante su charla.
En este mismo espacio mencionó que, además del sistema tradicional de inversión, el corporate venture o el intraemprendimiento, también son otros mecanismos para ayudar a la creación de emprendimientos alineados con este propósito. “Mi lectura del panorama actual es que hay actores potentes, hay mecanismos y una intención clara de unirnos para poder avanzar para generar más opciones y oportunidades. Esa dinámica de trabajar de la mano entre actores, como un solo ecosistema, debe trascender los gobiernos y administraciones”, puntualizó.
Y a estas palabras se sumó también Javier Villamizar, partner de Softbank, quien complementó que, además de la financiación por medio de los bancos, la conversación también debe centrarse en el aporte de recursos a través del venture capital.
“Latinoamérica es un referente en creación de empresas. Rappi, Nubank y MercadoLibre son un ejemplo de eso en el caso de Colombia. Sin embargo, en el exterior todavía les cuesta mucho apoyar los emprendimientos en etapa temprana, ese es un hueco que siguen tapando los fondos locales. No es que sea algo malo, pero si nos plantea un reto: ¿qué nos falta para recibir más apoyo en esas fases tempranas?”, apuntó, no sin antes hacer un llamado a involucrar a la academia, a los gobiernos locales y al Estado, y a los asuntos regulatorios, para responder a este desafío.
“No solo invertir, hay que trabajar de la mano de las startups”
Esa fue la frase en la que coincidieron Édgar Navarro, director de innovación de KPMG Colombia; Juan David Penagos, responsable de Comfama Ventures; y Hernán Laguía, scotuing manager de Bluebox, durante el panel Transformando las organizaciones desde los startups, en la que abordaron cuáles son las ventajas que se pueden derivar del trabajo conjunto entre ambos mundos: el de las grandes empresas y el de los emprendimientos. “Hay que ver esta relación como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en doble vía. Hay emprendimientos con desarrollos en tecnología que a los grandes corporativos les cuesta más alcanzar, y ahí es donde podemos tender puentes entre empresas y emprendedores para acelerar y volver escalable cualquier proyecto, especialmente en tremas que son importantes para el país. Eso es lo que estamos haciendo en Comfama en temas de salud, educación, servicios financieros, vivienda, formalización del trabajo y el agro”, expresó Juan David Penagos.
Y en esa misma vía tecnológica, Édgar Navarro agregó que el potencial de este trabajo conjunto se puede traducir en estrategias de innovación y transformación digital más acertadas para las organizaciones. Y enfatizó: “tenemos empresas que son líderes en estos temas, como Bancolombia, Argos, Sura o Comfama, que a través del trabajo con startups han logrado un nivel alto de madurez, pero nos falta camino por recorrer y, sobre todo, para entender que esto es lo que va a dinamizar el ecosistema emprendedor”.
Finalmente, Hernán Laguía, de Bluebox, afirmó que la apuesta debe estar concentrada en otros frentes adicionales, como la formación de corporativos en temas de innovación; la asesoría para que las empresas integren, en sus esquemas de gobernanza, principios que motiven esta relación; y los aprendizajes en cultural organizacional, dinámicas y métodos de trabajo.
La cumbre Conexión: Entrepreneur Summit es organizada por las universidades EAFIT (a través de su centro de emprendimiento On.going), CES y EAI, y DGroupe, y cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor.
Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países, tienen en Plaza Mayor un punto de encuentro para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses continuará durante el todo el viernes 4 de octubre.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025