Medellín y Cali sobresalen en el ecosistema de start-ups del país, según el Colombia Tech Report 2023-2024

El informe indica un incremento del 30 % en el mapeo de las start-ups colombianas, llegando a un total de 1.720. Además, resalta que las inversiones estuvieron principalmente destinadas a tres sectores: FinTech con el 39 %, PropTech con el 29 % y EnergyTech con el 8 %, este último subió 6 posiciones en el comportamiento de inversiones durante el 2023. 

La divulgación de este documento busca proporcionar una herramienta para la toma de decisiones informadas mediante el análisis de las fortalezas, las oportunidades y las áreas de mejora del ecosistema de emprendimiento con base tecnológica en el país.

Imagen Medellín y Cali sobresalen en el ecosistema de start-ups del país, según el Colombia Tech Report 2023-2024
​Según el Global Startup Ecosystem Index, Colombia ocupa el puesto 40 en un ranking del top-100 países del mundo, subiendo 4 lugares con respecto a 2022. La imagen corresponde a la presentación del informe.

​ El país cuenta con un reporte completo sobre su ecosistema de start-ups. El Colombia Tech Report 2023 – 2024, que fue presentado el 8 de mayo en Bogotá, indica que hubo un crecimiento del 30 % en el mapeo de start-ups en el país con respecto a 2022, alcanzando un total de 1.720. Más de la mitad de las start-ups se encuentran distribuidas en seis sectores líderes: FinTech (17 %), Saas (10 %), Gestión de Negocios (6 %), HealthTech (6 %), EdTech (6 %) y PropTech (6 %). Aunque Bogotá cuenta con más de la mitad de las empresas emergentes en Colombia, es de resaltar que Medellín cuenta con el 25 % y Cali con el 8 % —consolidándose como “ecosistemas establecidos” debido a su crecimiento sostenido— seguidas por Barranquilla con el 3 %.   

El propósito del Colombia Tech Report es servir como una herramienta para tomar decisiones basadas en datos que contribuyan positivamente al panorama económico y mejoren los planes y acciones actuales de los emprendedores. Así lo indicaron asistentes a la socialización del informe en un evento que reunió a emprendedores y directivos de KPMG Private Enterprise —líderes de la iniciativa— en alianza con On.going, centro de emprendimiento de impacto de EAFIT; el Colegio de Estudios Superiores de Administración; la Universidad EIA; la ANDI y ANDI del Futuro; la Cámara de Comercio de Bogotá; la Cámara de Comercio de Cali; la Cámara de Comercio de Barranquilla, e iNNpulsa Colombia. 

"La realidad es que nos hacía mucha falta información de calidad como país, por eso es importante realizar el mapeo de ecosistemas en Colombia. Tener este tipo de información nos lleva a un lugar superior para tomar decisiones de valor”, expresó Camilo Bueno, vicepresidente de Estrategia y Crecimiento de KPMG Colombia. 

Otros datos relevantes del informe están relacionados con el comportamiento de las inversiones en el ámbito nacional. Durante el 2023, Colombia, siguiendo la tendencia regional, ha presenciado un liderazgo en la captación de inversiones de las FinTech, representando el 39 % del total, seguidas por las start-ups de PropTech, con un 29 %. Igualmente, el sector EnergyTech ha experimentado un aumento significativo, alcanzando un 8 % de participación y subiendo 6 posiciones respecto al año anterior. Este ascenso se debe principalmente al respaldo al sector CleanTech, lo que evidencia un creciente interés de los inversionistas en sectores emergentes. 

El crecimiento en el campo de EnergyTech se debe, indica Juan Esteban Hincapié, CEO de Neu Energy, a la necesidad que existe de diversificar las fuentes de generación, mejorar la eficiencia energética y aumentar la participación de fuentes renovables. El graduado eafitense, quien cofundó esta empresa que se dedica a comercializar energía de manera inteligente y digital, destacó tres retos del sector: innovar en modelos de negocio que hagan más fácil el escalamiento de las tecnologías de generación renovables actuales, incluir tecnología y datos para mejorar la eficiencia energética, e integrar nuevas fuentes de generación o almacenamiento como el H2 o las baterías y la energía nuclear. 

El papel del talento en el emprendimiento 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quien participó en una de las conversaciones en el evento de presentación del Colombia Tech Report 2023 – 2024, se refirió a la importancia de preparar el talento del futuro. “Estamos diseñando una Universidad para vivir en tensión creativa frente a la transformación que ya es nuestra dinámica, para formar estudiantes en innovación y liderazgo, y que así desarrollen una mentalidad emprendedora", afirmó.   

Asimismo, destacó que la Universidad cuenta con un ecosistema de emprendimiento de impacto, como lo es On.going. Tomás Ríos Múnera, director de este centro, señaló que son varios los desafíos en los que el papel de la Universidad es clave. Algunos de ellos son: la salud mental de fundadores y empleados de start-ups, la promoción del mindset emprendedor desde etapas tempranas, las conexiones con grandes corporativos y la financiación. Sobre este último reto expresó que “es uno de los temas por los cuales las empresas más mueren en Colombia, sin embargo, hay que encontrar esos vehículos o crearlos con la ayuda de terceros”. 

Para Tomás, el crecimiento de Medellín por encima del promedio nacional es un aspecto relevante del informe. Según los datos, la ciudad tiene una start-up cada 100.000 habitantes, y ha logrado inversiones que equivalen a cerca del 20 % del total del país, casi el 50 % de las que recibe Bogotá. En este sentido, “la Universidad tiene que entender hacia dónde va el país, la data, las empresas, cuáles son las tendencias, cómo vamos a formar los estudiantes, conectar, financiar y articular al sector privado”, dijo. 

Sobre el impacto de las start-ups en la sociedad, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, aseguró que “la idea de pensar que por ser start-ups cambiaremos el mundo es equivocada, antes de nosotros había más start-ups. Tenemos que empezar a entender realidades que a veces nos cuestan, debemos ser más influyentes y que este crecimiento nos beneficie a todos”, invitando así a crear oportunidades para los diferentes sectores.​ 

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co