Personas con discapacidad visual podrán resolver cuestionarios de formación virtual con mayor facilidad
A través de un plugin para Moodle, el semillero en Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín, desarrollaron una solución que permite a personas con discapacidad visual resolver cuestionarios de manera accesible.
Esta iniciativa hace parte de un proyecto más amplio que busca identificar las limitaciones y percepciones de los sistemas de gestión de aprendizaje para personas con discapacidad visual, con el objetivo de proporcionar guías para el desarrollo y diseño de plataformas educativas accesibles.

En Colombia, según el DANE, hay 18.990 niños, niñas y adolescentes con sordoceguera que requieren apoyos específicos en todos los ámbitos para su desarrollo integral, lo que subraya la importancia de seguir avanzando en soluciones tecnológicas inclusivas en el campo educativo. En respuesta a esta necesidad, el semillero de Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín, desarrollaron un plugin para el Learning Management System (LMS) Moodle, que permite a los estudiantes con discapacidad visual resolver cuestionarios de forma más accesible y eficiente.
Liliana González Palacio, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coordinadora del semillero de Sistemas de Información con Impacto Social, explica que esta idea surgió a partir de la interacción con personas ciegas, quienes enfrentaban dificultades en sus procesos académicos debido a la falta de accesibilidad en las plataformas de aprendizaje. “Con este desarrollo esperamos que los materiales en los cursos cumplan con parámetros importantes para que puedan ser descargados, procesados y entendidos por la población ciega, además, que las evaluaciones tipo cuestionario sean más fáciles de acceder”, afirma.
El complemento diseñado por ambas universidades es capaz de interpretar preguntas de selección múltiple, verdadero/falso y abiertas, con sus respectivas opciones de respuesta. Esta mejora es significativa en comparación con los lectores de pantalla convencionales, ya que ofrece la lectura de texto a voz del contenido relevante para el usuario, en lugar de leer todos los elementos en pantalla. De igual forma, se ajusta a las pautas de diseño accesible y a los estándares internacionales, facilitando a los estudiantes con discapacidad visual demostrar su conocimiento de manera efectiva.
John Mario García Giraldo, profesor de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, destaca la importancia de este tipo de desarrollos para garantizar el derecho a la igualdad en la educación superior a personas ciegas. “Esta población está en desventaja frente a otros estudiantes que cuentan con todos sus sentidos, ya que una gran cantidad de herramientas tecnológicas no tiene funciones incorporadas para el adecuado manejo en personas con discapacidad visual, lo que limita su acceso a la educación superior, y por tal motivo, un alto porcentaje de ellas no continúa su escolaridad en carreras universitarias”, afirma.
Por su parte, Mauricio Ceballos Montoya, realizador de contenidos y validador de accesibilidad en distintos proyectos universitarios, añade que las barreras en la educación virtual pueden generar estrés, afectar el rendimiento de los estudiantes con discapacidad visual e incluso ser un factor de frustración. “A mediano plazo, adaptar estas plataformas mediante plugins tiene un efecto muy positivo. A largo plazo, es posible pensar en mayores adecuaciones en cuanto a usabilidad y accesibilidad”, señala.
Los investigadores y estudiantes que participaron en el proyecto utilizaron una combinación de metodologías ágiles, Scrum y Design Thinking, y mediante un proceso colaborativo plantearon resolver este desafío. Ahora, continúan con el deseo de seguir desarrollando más funcionalidades en los LMS para garantizar la equidad de oportunidades y reducir la brecha en el acceso a la educación.
Es importante mencionar que esta iniciativa es parte de un proyecto más amplio, que ha explorado las percepciones de las personas ciegas sobre los LMS, identificando áreas de mejora y ofreciendo guías para el desarrollo y uso de estos sistemas. En este acercamiento, se ha encontrado que los estudiantes con discapacidad visual esperan que los profesores fomenten una mayor inclusión en el aula y que se involucren a personas con necesidades especiales en el desarrollo de estas plataformas.
Educación virtual accesible: un camino por recorrer
En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se encontró que en Colombia hay 1.948.332 personas con dificultades para ver, lo que equivale a más del 4 % de la población total del país. En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de las personas con discapacidad visual residen en la ciudad de Bogotá, seguidas por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Según Claudia Lorena Pareja Osorio, directora de la Fundación Waima, obtener cifras exactas de esta población es complejo debido a los vacíos jurídicos y regulatorios.
En el ámbito educativo, Claudia resalta que hace falta alfabetización digital y adaptación de la tecnología para que sea accesible. “Lo que hace el semillero es de suma importancia, no solo para la población en situación de discapacidad, sino también para sus familias y la comunidad en general. Mientras más alternativas haya para que las personas sean incluidas, más fácil será para la sociedad lograrlo. Es un trabajo colaborativo el que debe hacerse para mejorar las condiciones de vida y entendernos desde la diferencia”.
En resumen, avanzar hacia una educación virtual inclusiva requiere no solo adaptar la tecnología, sino también un compromiso colectivo para abordar las necesidades específicas de las personas con discapacidad visual. Es vital continuar trabajando en soluciones que faciliten su acceso y participación plena en el entorno digital, reconociendo que la inclusión es un proceso continuo que beneficia a toda la sociedad.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025