Estas son las tareas en formación que nos deja el Colombia Tech Report 2023-2024

Estudiar las megatendencias del mercado, trabajar en la salud financiera y continuar fortaleciendo las habilidades sociales y emocionales son algunas de las oportunidades de mejora identificadas en el mapeo de las start-ups del país. 

El informe, realizado por KPMG en alianza con instituciones como EAFIT, identificó 1.720 start-ups. Las inversiones en el ecosistema estuvieron destinadas principalmente a FinTech con el 39 %, PropTech con el 29 % y EnergyTech con el 8 %.

Alt imagen
El inglés sigue siendo un desafío para el fortalecimiento de los emprendimientos en Colombia, pues existe una brecha en su apropiación que aleja las alianzas y negociaciones con actores relevantes. La imagen corresponde a la presentación del informe.

Fortalecer las habilidades sociales y emocionales, trabajar la mentalidad y estudiar las megatendencias del mercado. Esas son tres tareas para los emprendedores luego de un análisis del Colombia Tech Report 2023 – 2024, el mapeo de las start-ups del país que realizó KPMG Private Enterpriseen alianza con On.going, centro de emprendimiento de EAFIT, CESA , EIA, ANDI del Futuro, iNNpulsa Colombia y las cámaras de comercio de Bogotá, Cali y Barranquilla. 

El reporte —además de evidenciar el crecimiento de las start-ups en un 30 % en comparación con el año 2022— es una fotografía sobre las necesidades de formación de quienes hacen parte del ecosistema. Así lo consideró María Paula Peñaranda, gerente de Innovación de KMPG, quien destacó la necesidad de fortificar en los emprendedores las habilidades que no va a remplazar la tecnología. Se refirió a las fortalezas sociales, emocionales y de eficacia personal, así como a lo relacionado con la mentalidad emprendedora: visión y propósito claro, adaptación al cambio, ver los problemas como oportunidades y estar en constante aprendizaje, entre otros temas.  

“Si lo vemos desde las habilidades más técnicas, el 27 % de los fundadores de start-ups se formaron en áreas de ingeniería, el 22 % en administración y el 16 % en tecnología. Estas áreas de conocimiento desarrollan herramientas para la definición de modelos de negocio, la construcción y el desarrollo de ideas de base tech, bases financieras, entre otros conocimientos técnicos claves para el emprendimiento”, dijo María Paula con respecto a los datos del Colombia Tech Report, en el que identificó oportunidades de formación en marketing y el crecimiento de la demanda de expertos en tecnologías exponenciales como la inteligencia artificial que, como expone el reporte, es un factor que lleva a los modelos de negocio a otro nivel. 

El propósito de este informe es, justamente, servir como una herramienta para tomar decisiones basadas en datos que contribuyan positivamente al panorama económico y mejoren los planes y acciones actuales de los emprendedores. Eso involucra a las universidades por el papel que tienen en preparar el talento del futuro. 

A ese punto se refirió Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, cuando dijo que la Universidad “se está diseñando para vivir en tensión creativa frente a la transformación, para formar estudiantes en innovación y liderazgo, y que así desarrollen una mentalidad emprendedora".   

Asimismo, destacó que la Universidad cuenta con un ecosistema de emprendimiento de impacto, como lo es On.going. Tomás Ríos Múnera, director de este centro, señaló que son varios los desafíos en los que el papel de la Universidad es clave. Algunos de ellos son: la salud mental de fundadores y empleados de start-ups, la promoción del mindset emprendedor desde etapas tempranas, las conexiones con grandes corporativos y la financiación. Sobre este último reto expresó que “es uno de los temas por los cuales las empresas más mueren en Colombia, sin embargo, hay que encontrar esos vehículos o crearlos con la ayuda de terceros”. 

Desde el punto de vista de María Paula Peñaranda, la educación formal, además continuar formando en las áreas técnicas y las habilidades propias del talento emprendedor, tiene un rol fundamental en la generación de investigación en tecnología, así como la creación de sinergias con el sector empresarial y la creación de iniciativas para el fomento y el fortalecimiento del emprendimiento. 

Más allá del acceso a financiamiento —concluyó María Paula— las start-ups deben comenzar a estructurar modelos de negocio más sólidos para que la dirección de las inversiones regrese, eso significa basarse en los fundamentales de negocio: buscar una rentabilidad y salud financiera, escalar el modelo a un buen tamaño de mercado, y sobre todo no quedarse resolviendo problemas muy locales, mirar hacia los más globales. “Para eso es clave conocer megatendencias, estudiar los otros mercados, indagar que está pasando en Asia o Europa, ver cómo lo están resolviendo”.  

Hallazgos del Colombia Tech Report 2023-2024 

El Informe, que fue presentado el 8 de mayo en Bogotá, indica que hubo un crecimiento del 30 % en el mapeo de start-ups en el país con respecto a 2022, alcanzando un total de 1.720. Más de la mitad de las start-ups se encuentran distribuidas en seis sectores líderes: FinTech (17 %), Saas (10 %), Gestión de Negocios (6 %), HealthTech (6 %), EdTech (6 %) y PropTech (6 %). Aunque Bogotá cuenta con más de la mitad de las empresas emergentes en Colombia, Medellín cuenta con el 25 % y Cali con el 8 % —consolidándose como “ecosistemas establecidos” debido a su crecimiento sostenido— seguidas por Barranquilla con el 3 %.   

Para Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT, el crecimiento de Medellín por encima del promedio nacional es un aspecto relevante del informe. Según los datos, la ciudad tiene una start-up cada 100.000 habitantes, y ha logrado inversiones que equivalen a cerca del 20 % del total del país, casi el 50 % de las que recibe Bogotá. En este sentido, “la Universidad tiene que entender hacia dónde va el país, la data, las empresas, cuáles son las tendencias, cómo vamos a formar los estudiantes, conectar, financiar y articular al sector privado”, dijo. 

Otros datos destacados del informe están relacionados con el comportamiento de las inversiones en el ámbito nacional. Durante el 2023, Colombia, siguiendo la tendencia regional, ha presenciado un liderazgo en la captación de inversiones de las FinTech, representando el 39 % del total, seguidas por las start-ups de PropTech, con un 29 %. Igualmente, el sector EnergyTech ha experimentado un aumento significativo, alcanzando un 8 % de participación y subiendo 6 posiciones respecto al año anterior. Este ascenso se debe principalmente al respaldo al sector CleanTech, lo que evidencia un creciente interés de los inversionistas en sectores emergentes.​

Historias y noticias recomendadas

Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025
Imagen ¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta
Investigación
¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras.

Leer más
Marzo 27, 2025

Última actualización

Abril 10, 2025

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908