La riqueza natural y cultural de Nuquí se revela en la exposición Saberes de Monte

Este jueves, 16 de mayo, a las 5:00 p.m. se dará apertura a la exposición Saberes de monte: Viaje al corazón de un territorio y su gente, en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, ala occidental. 

La exposición es fruto del proyecto Saberes de Monte y representa una celebración del diálogo de saberes entre investigadores de diversas áreas del conocimiento científico y veinte comunidades afrodescendientes e indígenas de la costa pacífica chocoana.

Alt imagen
​La exposición Saberes de Monte hace parte de los esfuerzos por recuperar los conocimientos ancestrales de las comunidades que habitan Nuquí. En la imagen algunos de los integrantes del proyecto.

​Ollas, canecas, canoas, troncos de palma y recipientes plásticos se transforman en huertas elevadas al aire libre en las casas de Nuquí. Estos espacios domésticos marcan el inicio del recorrido de Saberes de monte: Viaje al corazón de un territorio y su gente, la exposición que se inaugurará este jueves 16 de mayo a las 5:00 p.m. en el segundo piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, ala occidental. 

Ana María González Cotes, profesional del equipo de apropiación social del conocimiento de la Universidad, destaca que la muestra museográfica constituye una puerta de entrada a los resultados y hallazgos del proyecto Saberes de Monte, una iniciativa que propició el intercambio de saberes para crear herramientas pedagógicas y de planeación territorial para cuidar Nuquí. Esta propuesta fue impulsada por EAFIT y la Fundación ACUA, con el patrocinio de Usaid a través del programa LASER PULSE de la Universidad de Purdue, y desarrollada en colaboración con el Concejo Comunitario Afrodescendiente Los Riscales​, las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja. 

“La idea de la exposición corresponde a una estrategia de cultura científica que queremos implementar desde la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación para visibilizar los resultados de los proyectos que se realizan en la Universidad. Este es un proyecto con unas características muy particulares, porque es un proceso de apropiación social del conocimiento en el que participaron comunidades indígenas, afro, actores de la sociedad civil y nosotros en representación de la academia”, expresa Ana María. 

Los visitantes iniciarán el recorrido de la exposición por las “zoteas”, huertas tradicionales de las familias de Nuquí, donde se narran historias sobre prácticas agrícolas ancestrales. Luego, el viaje los llevará hacia la parte alta de las cuencas que descienden en ríos y quebradas desde la Serranía del Baudó hasta el Pacífico, resaltando así las diversas formas de relación con el territorio. El camino concluirá con el canto de las ballenas y la presentación de planes de acción y etnodesarrollo, elaborados en colaboración con la academia, que podrían influir en políticas públicas locales y regionales. 

En la exposición se presentan las preguntas que impulsaron la creación de materiales pedagógicos para recuperar la memoria biocultural de este territorio, marcando un punto de partida para la planificación territorial. Sobre este tema, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT, afirma que el objetivo “es continuar la cosecha y dar vida a las estrategias para la construcción de un territorio común en Nuquí, alrededor del agua, el bosque, la siembra comunitaria y el rescate de saberes”. 

Saberes de monte como proyecto contribuyó significativamente a la apropiación social del conocimiento, facilitando diálogos de saberes valiosos entre disciplinas académicas, la sociedad civil y las comunidades, así como promoviendo diálogos intergeneracionales y con perspectiva de género. Estos temas serán discutidos en la apertura de la exposición, en un diálogo en el que participarán Yulieth Hillón Vega, investigadora principal de Saberes de Monte y docente de EAFIT; Jaime Duarte Quevedo, coordinador de alianzas e incidencia de la Fundación Acua; Leyner Murillo, líder de la comunidad afrodescendiente; y Gudiela Charampia Banuvi, gobernadora de la comunidad de Villa Nueva - Embera Dobidá. 

Según la profesora Yulieth, todo este proceso “es un llamado del territorio del Pacífico sobre cómo nosotros podemos contribuir para que ellos puedan seguir haciéndose cargo. Con Saberes de Monte, establecimos conexiones significativas, valorando sus tradiciones ancestrales, fomentando el intercambio de conocimientos y teniendo en cuenta a los docentes para dejar capacidad instalada”, dice.

Saberes recogidos en el proceso 

Durante el desarrollo del proyecto Saberes de Monte, se recopilaron conocimientos en distintos ámbitos. El primero de estos es Saberes del planeta, donde se proponen la creación de zonas de protección, áreas para el aprovechamiento forestal y de siembra, así como zonas de priorización hídrica. En Saberes para el futuro se identificaron problemáticas territoriales en las comunidades indígenas y afrodescendientes, que se convirtieron en planes para los bosques comunitarios, las aguas, la siembra y la recuperación del conocimiento. 

Saber aprender reunió el material educativo creado en Saberes de Monte, que se integró en el proyecto educativo transmedial Nuquí vivo​, desarrollado en colaboración con la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. Finalmente, los Saberes comunitarios recopilaron reflexiones sobre la identidad, los recursos y el futuro de las comunidades. 

Para Jaime Duarte Quevedo, coordinador de alianzas e incidencia de la Fundación Acua, este proyecto representa “la recuperación de los saberes de las personas para poder planificar a partir de ahí, algo que no había sucedido antes. Como solemos decir: 'vemos puentes donde no hay río', en las escuelas había cartillas escolares con elefantes y jirafas que no existen en el territorio. Ahora los niños de la vereda tienen la posibilidad de ver representados los animales y las aves que están a su alrededor”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co