Siete años después del Acuerdo de Paz, ¿cuáles son los avances y desafíos actuales?

Esta fue la pregunta que orientó el foro “La ruta de la paz: 7 años del Acuerdo”, liderado por Valor Público EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Red Aliada por la Verdad en Antioquia y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas de Colombia, a propósito del séptimo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz.

En relación con los avances y rezagos en el proceso de implementación del Acuerdo, se destacaron aspectos centrales como la reforma rural integral, la seguridad y reincorporación de los firmantes, la atención a víctimas y la importancia de un diseño institucional adecuado. 

  • Inicio
  • Noticias
  • Siete Años Después del Acuerdo de Paz, ¿cuáles Son Los Avances y Desafíos Actuales?
Imagen Siete años después del Acuerdo de Paz, ¿cuáles son los avances y desafíos actuales?
El evento contó con dos paneles en los que se presentaron diversas miradas desde el Gobierno, la academia, el sector privado y los firmantes de paz. La foto corresponde al foro realizado en las instalaciones de la Universidad el 17 de noviembre.​

Entender que la paz no se reduce a un documento implica abordar temas incómodos, reconocer para no repetir, escuchar y poner sobre la mesa aquello que causa temor. Además, significa tejer desde el dolor, pero también desde el perdón. Con motivo del séptimo aniversario de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, Valor Público EAFIT, Proantioquia, Comfama, la Red Aliada por la Verdad en Antioquia y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas de Colombia organizaron el pasado 17 de noviembre un espacio de reflexión con el foro “La ruta de la paz: 7 años del Acuerdo”.

En la apertura del encuentro, Mauricio Uribe López, profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, habló sobre la importancia de sostener y preservar el Acuerdo de Paz: “Hay algunos criterios que, podemos decir, están en cuidados intensivos y en los que debemos trabajar fuertemente".

Con esta perspectiva, el profesor Mauricio abrió el panel “La ruta de la paz: avances y perspectivas” e invitó al diálogo a Carlos Ruiz Masiieu, representante especial del secretario general de la ONU y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia; Tania Esperanza Rodríguez, directora programática de la Agencia para la Reincorporación y Normalización; y Rodrigo Londoño, firmante de paz y presidente del Partido Comunes. Juntos hicieron un balance general e identificaron los principales retos para acelerar la implementación.

“Este proceso hay que verlo en perspectiva. Menos del 50 % de los acuerdos de paz en el mundo llegan al quinto año de implementación, porque terminan cayendo nuevamente en conflicto. El país llega a un séptimo año, donde ha sido clave la inclusión de la sociedad civil y, en especial, la participación de las mujeres, que elevan en un 30% la sostenibilidad en el tiempo”, afirmó Carlos Ruiz Masiieu, representante especial del secretario general de la ONU y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Asimismo, el directivo agregó que es necesario avanzar en la reforma rural integral. Sobre esto último coincidió Tania Esperanza Rodríguez, directora programática de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, quien señaló que, a pesar de ser necesario avanzar desde los diferentes ministerios, se requiere de la figura de un articulador y resolver la formalización de los títulos de la tierra: "Uno de los retrasos más grandes es el catastro multipropósito. Sin este, la compra de tierras no se mueve como se debería mover. No menos del 60 % de compra de tierra se cae en el proceso por inviabilidad por problema de títulos", expresó.

En cuanto a la reincorporación y la seguridad, Rodrigo Londoño, firmante de paz y presidente del Partido Comunes, se refirió al señalamiento hacia los firmantes y a la importancia del trabajo con diferentes actores: “Se necesita articular a todos los sectores del Gobierno para que avance la implementación del Acuerdo.”

Posteriormente, Cristina Vélez, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, moderó el segundo panel “El sector privado en la construcción de paz”, en el que se indagó sobre cómo el rol del sector privado en la implementación del Acuerdo tiene dimensiones políticas y sociales, que pueden permitir la generación de mercado en los territorios. En este espacio de discusión la acompañaron Marcela Barón, directora de Desarrollo y Equidad Territorial de Proantioquia; Camilo Arango, responsable de Paz y Confianza de Comfama; y Sandra Restrepo, firmante de paz y representante del proyecto Reincorporación Taparales. 

Desde Proantioquia se destacó el camino recorrido de la mano de aliados en la construcción de paz, tal como lo manifestó Marcela Barón, directora de Desarrollo y Equidad Territorial de esta institución: “Lo que hacemos es utilizar nuestras capacidades estratégicas para que los asuntos transversales para el desarrollo efectivamente se den como la construcción de paz".

A su voz se sumó la de Camilo Arango, responsable de Paz y Confianza de Comfama, quien relató cómo desde esta institución se ha considerado clave generar oportunidades de empleo y emprendimiento a firmantes de paz: “Nos definimos como un proyecto educativo y cultural, trabajamos para los públicos insistiendo en que esta región necesita más y mejores diálogos".

Proantioquia y Comfama, junto con otras instituciones, han apoyado el laboratorio de paz en Taparales, Dabeiba, donde firmantes reciben acompañamiento institucional para impulsar sus proyectos productivos de agricultura, piscicultura, avicultura, entre otros, los cuales no están exentos de dificultades: “En Dabeiba las tierras tienen muchos problemas de titulación. A pesar de que muchas personas nos han ayudado en el proceso, todavía tenemos uno muy grande y es la comercialización", afirmó Sandra Restrepo, firmante de paz y representante del proyecto Reincorporación Taparales.

Al finalizar el espacio, se recalcó que, sin confianza, no será posible mantener, fortalecer y transformar el tejido social, asunto primordial antes de crear un mercado que brinde más oportunidades de ingresos a estas poblaciones. 

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 21, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co