Entre el 50% y 80% de personas con movilidad reducida desarrollan ulceras en la piel, como consecuencia de la presión en las superficies en las cuales deben estar apoyadas.
Estas ulceraciones, además de incómodas, pueden desembocar en nuevos problemas de salud. La colchoneta de presión alternante, desarrollada por el grupo de investigación de Bioingeniería e Ingeniería de diseño de la Universidad EAFIT, permite la liberación de la presión en los puntos críticos de apoyo, regulando la humedad y temperatura de la piel, brindando a los pacientes una mejor calidad de vida y a los encargados de su cuidado la tranquilidad de una mejor recuperación.
Beneficios
Facilita el cuidado de la piel del paciente, evitando la sudoración y el proceso de laceración.
Disminuye el riesgo de la aparición de úlceras por presión.
Disminuye el tiempo de dedicación del personal médico y acompañantes.
Facilita el mantenimiento, ensamble y desensamble del equipo.
Aplicaciones
Pacientes incapacitados o con pérdida de movilidad.
Pacientes en hospitales, hogares geriátricos o incapacitados en casa.
Expertos

Novedades

De residuos a energía
En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Melissa Londoño
Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología
Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia
Una técnica versátil con aplicación en diversas industrias
La proyección térmica es una tecnología versátil que permite aplicar capas protectoras de materiales, tanto metálicos como no metálicos, sobre distintas superficies. Utilizando temperaturas y energías controladas, estas técnicas generan recubrimientos de alta resistencia que ofrecen soluciones personalizadas, adecuándose a un amplio rango de industrias.