Debido al alto costo de las sillas eléctricas, en Colombia, suele optarse por el uso de sillas manuales que, si bien presentan algunas ventajas como la oportunidad de realizar cierto ejercicio físico para manejarla, o muy bajas necesidades de mantenimiento, se quedan cortas frente a algunos beneficios que las sillas de ruedas eléctricas consiguen: una mayor autonomía a los usuarios, mayor facilidad de desplazamiento en todo tipo de superficies y largas distancias.
¿Por qué no ofrecerles a estas personas la opción de tener ambas en una sola? En la Universidad EAFIT se diseñó un novedoso sistema que permite al usuario alternar una silla de ruedas manual con una de tipo eléctrico. Con sistemas mecatrónicos se logra un desarrollo que reduce las limitaciones que anteriormente impedían la comodidad de una silla de ruedas «motorizada», dando paso a una eléctrica que, tras una recarga, permite la movilidad automática de sus usuarios y la opción de desplazamiento manual cuando se desee.
Beneficios
Mejora el desplazamiento de personas usuarias de silla de ruedas.
Comodidad y accesibilidad.
Selección de modo de manejo: manual o automático.
Sistema de accionamiento que no afecta la estructura tradicional de una silla de ruedas.
Aplicaciones
Sistema adaptable a cada una de las ruedas de una silla de propulsión manual.
Expertos

Novedades

De residuos a energía
En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Melissa Londoño
Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología
Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia
Una técnica versátil con aplicación en diversas industrias
La proyección térmica es una tecnología versátil que permite aplicar capas protectoras de materiales, tanto metálicos como no metálicos, sobre distintas superficies. Utilizando temperaturas y energías controladas, estas técnicas generan recubrimientos de alta resistencia que ofrecen soluciones personalizadas, adecuándose a un amplio rango de industrias.