Egresados eafitenses de todas las generaciones se reencontrarán en Alcampus Virtual 2020

Octubre 20, 2020

Egresados de EAFIT, residentes en cualquier lugar, podrán volverse a ver a través de las plataformas digitales este sábado 24 de octubre en Alcampus Virtual 2020, -que se hace en desarrollo de los 60 años de la Institución-, el encuentro que la Universidad realiza cada lustro para afianzar los lazos con estos integrantes de su comunidad. Para participar se requiere inscripción.​

Conferencias con panelistas nacionales e internacionales en las áreas del conocimiento de las seis escuelas de la Institución y actividades culturales hacen parte de la programación, que se hará entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m. La agenda incluye actividades de bienestar, diálogos académicos, espacios de reencuentro con profesores y compañeros de clase, exposiciones y recorridos virtuales por el campus universitario.

​​Cada lustro los egresados de EAFIT de todas las generaciones, que se encuentran desarrollando su vida profesional, se reúnen en Alcampus, un encuentro cultural y académico que este sábado 24 de octubre, entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., ofrecerá una agenda virtual para los graduados de pregrado y posgrado, como parte de la conmemoración de los 60 años de la Universidad, cumplidos este 2020. 

La programación del evento, que se ofrece cada cinco años de manera presencial en la Institución, esta vez ante las condiciones de aislamiento por la pandemia se traslada a la virtualidad para enlazar a toda la comunidad universitaria en una sola plataforma. Para esta tercera edición, el encuentro es promovido por la Rectoría, la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, y el Departamento de Comunicación de la Universidad con el objetivo de continuar fortaleciendo los vínculos de confianza con la población educativa. 

"El objetivo central de Alcampus es, precisamente, el reencuentro con nuestros compañeros de generación, de carrera, con quienes nos tocó compartir una época de las maravillosas seis décadas de vida de EAFIT. Este 2020 ha sido un año atípico, pero eso no ha sido un impedimento para que nos reunamos como comunidad a conmemorar nuestras primeras seis décadas", comenta Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien extiende la invitación a todos los egresados eafitenses para participar de Alcampus Virtual. 

Para esto encuentro inédito a través de las plataformas digitales se ha dispuesto de un programa dividido en cinco momentos virtuales que incluye paneles con conferencistas nacionales e internacionales en temas concernientes a las seis escuelas de la Universidad, además de exposiciones culturales y un recital musical. 

La agenda incluye espacios como Alcampus Activo, donde los egresados podrán disfrutar de actividades para su bienestar; Diálogos Alcampus, para profundizar en diferentes temáticas de actualidad; Reencuentros Alcampus, para conectarse de nuevo con docentes y compañeros de clase; Alcampus Cultural, un espacio para acercarse a diferentes manifestaciones artísticas; y Recorridos Alcampus, por medio de guías en audio e imágenes en 360 grados que permiten visitar los lugares más emblemáticos de la Universidad. 

Durante esta evento, al que los invitados podrán conectarse en cualquier momento de su programación, se contará con la participación de distintas dependencias administrativas de la Universidad, que también invitan a recorrer de manera virtual los nuevos espacios académicos y científicos que reflejan la transformación en los últimos cinco años del campus, como es el caso del Edificio de Ciencias, un icono de este aniversario número 60. 

“Lo que hicimos fue adaptar la programación a estos nuevos entornos digitales, manteniendo algunos de los componentes tradicionales, pero también agregando algunas novedades y apoyándonos en las posibilidades que nos ofrece este medio”, destaca Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT. 

“Para la Universidad es muy importante poder continuar con la conmemoración de su aniversario número 60 a través de este encuentro, y con un grupo de interés en el que se evidencia el legado de su proyecto educativo, porque son los egresados los que dejan la huella y la impronta eafitense en los diferentes sectores donde se desempeñan”, complementa Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación. Para los gestores de este encuentro, la virtualidad permitirá que los egresados se conecten desde cualquier lugar en el que se encuentren desarrollando su vida profesional, algo que no era posible en ediciones anteriores con su formato presencial, al que podían asistir quienes se encontrarán en Medellín. 

Además de los aspectos relacionados con la ciencia y la investigación de las seis escuelas, una de las dimensiones más importantes de espacio, destaca el Rector de EAFIT, es el campus cultural por lo que la agenda ofrecerá la exposición virtual Huella de un territorio, alrededor del desarrollo urbanístico que se ha generado a partir de la Universidad en sus seis décadas de historia, específicamente, en el sector de Las Vegas de Medellín, donde la transformación urbana ha consolidado un nuevo entorno educativo y cultural. De 12:00 m. a 12:30 p.m., este recorrido virtual estará acompañado por un recital de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

“En estos momentos de distanciamiento social cobra mucho más sentido poder recurrir a estas plataformas para evocar memorias y experiencias, para volver a ver a esas personas que nos acompañaron durante nuestra formación, y para seguir estableciendo vínculos entre todos”, manifiesta Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados.  

Mediante la celebración de Alcampus Virtual, la Universidad espera propiciar el reencuentro de los graduados con sus compañeros y profesores para tejer redes de colaboración y para brindar la posibilidad de compartir espacios de reflexión junto a expertos sobre temas que impactan el ejercicio profesional de los eafitenses. Además, acercar a los egresados a las actividades formativas, recreativas, deportivas y culturales que la Universidad ofrece de manera virtual.

 "Esta es nuestra manera de decirles lo importantes que son para nosotros y que queremos seguir creciendo juntos como comunidad eafitense. Acompáñenos en este evento, diferente y especial, para que nos reencontremos y miremos junto la evolución de EAFIT, que siempre va a ser su Universidad”, indica Isabel Gómez. 

Para participar en este reencuentro de los 60 años de EAFIT, los egresados pueden inscribirse a través del siguiente enlace​ . Además, por medio de las redes sociales institucionales de la Universidad podrán conectarse a Alcampus Virtual 2020. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Alcampus-Virtual-2020.jpg
Leyenda de la imagen
La tercera edición de Alcampus se realiza en modalidad virtual, lo que permitirá la cita de muchos egresados para reencontrarse y conmemorar 60 años de historia académica.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad de Antioquia en Negocios y estudios administrativos, y en Economía y econometría

Marzo 4, 2020

En los más recientes resultados del escalafón por áreas del conocimiento que hace la firma QS, que se conocieron en Colombia la tarde del martes 3 de marzo, la Universidad se destaca a nivel nacional y regional en subáreas de dos campos del conocimiento: Ingeniería y tecnología, y Ciencias sociales y administración.

En Antioquia —además de ser la primera institución de educación superior en Negocios y estudios administrativos, y de Economía y econometría— es la segunda en el departamento en Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera; y en Ciencias sociales y administración.

Entre instituciones de educación superior públicas y privadas de Antioquia, EAFIT es la primera en temas de Negocios y estudios administrativos, y en Economía y econometría. Y es segunda en el departamento en el área específica de Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera, y en el área global de Ciencias sociales y administración, en ambos casos después de la Universidad de Antioquia. Esto según la más reciente medición por áreas del conocimiento que publicó la firma británica Quacquarelli Symonds (QS). 

Este escalafón (en inglés QS World University Rankings by Subject) hace una clasificación mundial de las universidades de acuerdo con cinco áreas del conocimiento que se dividen en 48 campos específicos. Dichas áreas del conocimiento son: Artes y humanidades; Ingeniería y tecnología; Ciencias de la vida y medicina; Ciencias Naturales; y Ciencias sociales y administración. 

EAFIT figura en el área global de Ciencias sociales y administración (y ahí en las subáreas Negocios y estudios administrativos, y Economía y econometría) y en la subárea Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera, que corresponde al área de Ingeniería y tecnología.  

En relación con la clasificación en Negocios y estudios administrativos, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que, aunque no se trabaja para figurar en los ránquines, esas apariciones son el reflejo del trabajo que realizan en la dependencia en asuntos académicos, investigativos y administrativos. En este campo la Universidad es cuarta en Colombia después de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, coincidió en que si bien la Institución no trabaja pensando en los escalafones, se celebran los puntajes que obtiene en el QS en Economía y econometría, que confirman la posición de la dependencia eafitense entre las mejores cinco del país y la primera por fuera de Bogotá.  

De los puntajes en economía el decano César resalta la reputación entre los empleadores algo que “es tradicional, ha pasado hace mucho, y lo dicen los pares académicos que cada que nos visitan para una certificación o acreditación resaltan que hablaron con empleadores y se sorprendieron gratamente con la reputación. A eso se le viene sumando otra fortaleza en la investigación, las citaciones de las publicaciones de nuestros investigadores que incluye a profesores y también a estudiantes. Esto ha venido creciendo”. 

Otro eafitense que también celebra resultados es Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería, pues la Institución es cuarta en Colombia luego de Los Andes, Nacional y U. de A. Para el directivo, “es factible suponer que esto refleja los esfuerzos que hacemos en investigación e innovación en áreas de mantenimiento industrial, diseño de máquinas, movilidad sostenible y otros. En éstas áreas tenemos ya una trayectoria en crecimiento no solo en proyectos de investigación sino también en proyectos de innovación y transferencia de conocimiento. Place entonces ver que esto se ve reflejado en buenos índices de citación de nuestras publicaciones técnicas y en nivel de reputación de empleadores, que por añadidura redunda en el buen nombre de nuestro quehacer académico”. 

Sobre los buenos puntajes que obtuvo EAFIT en la valoración que hacen los empleadores, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro De Egresados de la Institución, explica que esto se debe a un trabajo en equipo con los egresados y los gremios, en el que se evidencia el empeño por formar a eafitenses que se sientan contentos y realizados en su profesión, lo que se refleja y se siente en las empresas a las que están vinculados. Es un reflejo, dice, de la confianza que tienen los empleadores en la Universidad y de los esfuerzos que se hacen para mantener los mejores estándares de calidad. 

Entre las cinco áreas globales del conocimiento que considera el QS, EAFIT figura en Ciencias sociales y administración en el grupo 451-500, que la ubica como quinta en Colombia junto a la Universidad del Rosario, luego de Los Andes, Nacional, Javeriana y U. de A.

Lo que mide el ranquin 

Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, resalta cómo la cantidad de áreas que mide ahora el QS por áreas del conocimiento reflejan el crecimiento de este escalafón que comenzó en el año 2011 con 26 subáreas y en el más reciente contempla 48. El directivo también destaca el crecimiento de la presencia eafitense que en el año 2018 se reflejó en la consideración de la Institución en 16 subáreas y hoy son 21. 

Para la medición que corresponde a 2020 fueron clasificadas 1368 instituciones de acuerdo con cuatro ítems: Reputación académica, reputación entre los empleadores, citaciones por papers de investigación (la firma analizó 22 millones de papers), y el Índice H (que intenta medir la productividad y el impacto del trabajo de investigadores y académicos). En el caso del área global de Ciencias sociales y administración, menciona Alberto Jaramillo, EAFIT mejoró en las cuatro métricas. 

Métricas que tiene presente el QS 

Reputación académica 

Se basa en las respuestas de la encuesta académica que QS le envía a los expertos en educación superior y contactos de las universidades. Entre 2015 y 2019, QS ha recogido más de 94.000 respuestas de académicos de todo el mundo. 

Reputación entre empleadores 

Se basa en las respuestas de la encuesta de empleadores que QS le envía a los contactos que las universidades proveen y se les pregunta de dónde vienen los profesionales mejor preparados. Se han recibido más de 44.000 respuestas de empleadores entre 2015 y 2019. 

Citaciones por paper 

Esta relación mide el número promedio de citas obtenidas por publicación, y es una estimación del impacto y la calidad del trabajo científico realizado por universidades. Para evitar resultados anómalos, solo las instituciones que producen un número mínimo de papers se evalúan en los últimos cinco años. 

Índice H 

Es un índice que intenta medir tanto la productividad como el impacto del trabajo publicado por los científicos y los académicos de las instituciones. El índice se basa en el conjunto de los documentos más citados de la institución y el número de citas que han recibido en otras publicaciones. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-es-la-primera-universidad.jpg
Leyenda de la imagen
En los resultados del QS por áreas del conocimiento EAFIT mejoró en la clasificación global en Ciencias sociales y administración y en el área específica de Ingeniería mecánica, aeronáutica y manufacturera, al pasar en ambos casos de los grupos 451-500 al 401-450. Mientras que mantuvo su clasificación en Negocios y estudios administrativos (301-350) y en Economía y econometría (351-400).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Bravo por Santiago Mesa!, eafitense ganador de premio mundial de fotografía

Abril 16, 2020

El egresado del pregrado en Comunicación Social de EAFIT fue seleccionado como ganador de la categoría Calle en el Sony World Photography Awards 2020 por una imagen tomada trabajando como reportero gráfico.

El fotógrafo, quien trabaja para la casa editorial El Colombiano y actualmente estudia en Alemania, comenzó a cultivar su pasión por el lente cuando era monitor de fotografía del Departamento de Comunicación de la Universidad.

Santiago Mesa Rico despertó en Alemania con la confirmación de la noticia de que una de las fotos que tomó en las calles de Medellín, laborando como fotorreportero de la casa editorial El Colombiano, había sido seleccionada como ganadora de la categoría Calle del galardón Sony World Photography Awards 2020

El egresado del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, quien recibió la buena nueva la mañana de este miércoles 15 de abril, narra que la foto ganadora la tomó “en diciembre del año pasado haciendo un cubrimiento para el periódico Q’hubo. Es un enfrentamiento entre vendedores ambulantes y el Esmad porque en la madrugada Espacio Público se había llevado las pertenencias que estos vendedores tenían como puntos de ventas”. 

El Sony World Photography Awards es uno de los premios de fotografía más reconocidos del mundo con la participación anual de miles de fotógrafos. El galardón se entrega hace 13 años gracias a la asociación entre Sony y la Organización Mundial de Fotografía, una plataforma que, según indica en su sitio web, trabaja en alrededor de 180 países con el objetivo de elevar el nivel de la fotografía. 

“Mi carrera como fotógrafo comenzó cuando estaba haciendo el pregrado en Comunicación Social en EAFIT, ahí, en la Universidad, comencé a hacer una monitoria de fotografía (en el Departamento de Comunicación) y ahí nació mi interés”, cuenta Santiago, quien después de graduarse siguió llevando su profesión hacia la cámara con el apoyo de la academia gracias a la maestría en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Medellín y ahora con estudios en fotografía documental en Alemania. 

En la categoría que ganó, el fotógrafo estuvo nominado junto a 14 colegas de países como India, Reino Unido, España, Hungría, Rusia, Turquía, China, Alemania, Argentina y Vietnam. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Santiago-Mesa-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La exhibición del Sony World Photography Awards 2020 que estaba programada en Reino Unido fue aplazada debido a la contingencia mundial por el covid-19. En la imagen Santiago Mesa. Foto cortesía Ali Zaraay.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y CES son las U del país con mejor desempeño en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abril 22, 2020

EAFIT aumentó su puntaje y clasificación en la más reciente edición del Impact Rankings que hace la firma The Times Higher Education para evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior frente a los ODS. Los resultados se conocieron la mañana de este miércoles 22 de abril.

La Universidad pasó de estar en el grupo 301+ en la edición del año 2019 para estar en 2020 en el grupo 101-200, que comparte con CES y es la mejor clasificación para Colombia. EAFIT, además, está en el primer puesto nacional en 11 de los 17 objetivos.

El primer lugar en Colombia y el mejor puesto nacional en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) definidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ese es parte del balance para EAFIT luego de la publicación, este miércoles 22 de abril, de los resultados de la edición 2020 del escalafón Impact Rankings que realiza la firma The Times Higher Education (THE) para medir el desempeño de las universidades frente a los ODS. 

EAFIT pasó de estar en el año 2019 en el grupo 301+ a estar clasificada en la más reciente edición en el grupo 101-200, el mejor para una institución de educación superior (IES) de Colombia y en el que también está CES. La Universidad, además, ocupa el primer puesto nacional (algunos compartidos con otras instituciones) en 11 ODS: Hambre Zero; Igualdad de género; Agua limpia y saneamiento; Energía asequible y no contaminante; Trabajo decente y crecimiento económico; Reducción de las desigualdades; Ciudades y comunidades sostenibles; Vida submarina; Vida de ecosistemas terrestres; Paz, justicia e instituciones sólidas; y Alianzas para lograr los objetivos. 

Estos resultados son vistos con satisfacción por Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, porque muestran que la Universidad “está alineada con los grandes propósitos (en el año 2015 la humanidad optó por los ODS, una aspiración de la humanidad entera para afrontar los grandes retos al año 2030) y nosotros, de cara al Itinerario EAFIT 2030 que es nuestra hoja de ruta como Institución, tuvimos como escenario y como referente cada uno de esos 17 objetivos, obviamente unos con mayor énfasis que otros. Este resultado muestra que esta alineación y este direccionamiento que nos une a los propósitos de la humanidad se están cumpliendo”. 

El ranquin mide el desempeño global de las universidades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible utilizando tres indicadores: investigación, divulgación y administración. En esta segunda edición participaron 854 universidades (257 de Europa, 56 de Norteamérica, 95 de América Latina, 214 de Asia, 71 de Oriente Medio, 79 de India, 50 de África y 32 de Oceanía) y de esas fueron ranqueadas 766, mientras que el año pasado fueron 462 de 76 países. Otra diferencia es que para el escalafón de este año las instituciones pudieron presentar datos para ser clasificadas en los 17 ODS, mientras que para 2019 esa posibilidad era para 11 seleccionados por la organización.  

EAFIT participó tanto en la clasificación global como en los 17 objetivos y, al respecto, Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, considera que “más que la participación en el ranquin, lo que debemos valorar es el compromiso de la comunidad académica y administrativa de EAFIT, cada una desde su ámbito de acción, con el desarrollo de actividades que impactan positivamente en el logro de los ODS”. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), cree que la Universidad demuestra un compromiso cívico y público alineado con la agenda de desarrollo sostenible al aceptar estar medida con estos indicadores, tal como hacen empresas e instituciones que comparten el mismo compromiso.  

Con respecto a la clasificación destacada de la Institución en varios objetivos, María Alejandra resalta la que se obtiene en el número 15 (Vida de ecosistemas terrestres) gracias a, por ejemplo, la participación en la plataforma intergubernamental Ipbes, el protagonismo en la expedición BioAnorí, así como al trabajo desde diferentes escuelas eafitenses y con aliados externos. En el ODS 14 (Vida submarina) menciona el trabajo de los docentes en conservación costera, mientras que con respecto al 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) cree que es uno a los que más aporta EAFIT y menciona en este aspecto proyectos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y la participación en programas internacionales como Peak-Urban. 

Más detalles del escalafón 

Alberto Jaramillo explica que el objetivo 17 (Alianzas para lograr los objetivos) es el que más peso individual tiene y es el único obligatorio para participar en el ranquin, y destaca que las tres primeras del país son instituciones de Medellín: EAFIT, CES y UPB. 

En 2020 el país está representado por once instituciones: EAFIT, CES, EAN, Externado de Colombia, UPB, Javeriana, Universidad Simón Bolívar, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de la Costa, Universidad de Medellín y Universidad del Norte. Juan Luis Mejía celebra los resultados de estas instituciones y resalta que cuatro de las universidades del G8 en Medellín estén incluidas. 

¿Cómo se crea el Impact Rankings? 

Tal como indica en su sitio web la firma THE, el puntaje final de una universidad en la tabla general se calcula combinando su puntaje en el ODS 17 con sus tres puntajes principales de los 16 ODS restantes. El ODS 17 representa el 22 por ciento del puntaje general, mientras que los otros ODS tienen un peso del 26 por ciento. Esto significa que las diferentes universidades se califican según un conjunto diferente de ODS, dependiendo de su enfoque. 

El puntaje de cada ODS se escala para que el puntaje más alto en cada ODS en el cálculo general sea 100. Esto es para ajustar las diferencias menores en el rango de puntaje en cada ODS y para garantizar que las universidades sean tratadas de manera equitativa, independientemente de los ODS para los que hayan proporcionado datos. Son estos puntajes escalados los que determinan en qué ODS ha tenido mayor rendimiento una universidad. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
desempenio-en-los-ODS.jpg
Leyenda de la imagen
El mejor puesto para EAFIT por ODS es en el número 15 (Vida de ecosistemas terrestres). La Universidad ocupó el puesto número 12 en el ámbito mundial entre 268 instituciones valoradas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Economista, medio de comunicación especializado, clasificó a EAFIT entre las más innovadoras de Iberoamérica

Mayo 19, 2020

La edición digital de ese medio de comunicación internacional publicó un escalafón de las universidades más innovadoras en el que EAFIT aparece en el puesto siete entre las de Latinoamérica, y en el número 23 en Iberoamérica.

La publicación elaboró el ranquin para estudiar la digitalización de los centros de educación superior y escuelas de negocio de la región y destacar a los que se han transformado, actualizado y creado nuevas estructuras y metodologías para afrontar la era digital.

Uso de herramientas de aprendizaje de vanguardia, innovación en las metodologías, un plan curricular acorde con la cuarta revolución industrial, profesores que conocen la realidad empresarial, internacionalización y reconocimientos. Esos son los indicadores que tuvo presente El Economista para elaborar el ranquin de las universidades más innovadoras de Iberoamérica, en el que EAFIT aparece en el lugar número 23, es la séptima en Latinoamérica y la tercera en Colombia. 

Con mucha satisfacción recibe Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, estos resultados no solo por el puesto de la Universidad, también por la ubicación de otras tres instituciones colombianas en el top diez entre las latinas, ya que eso le dice que la educación superior del país está en este caso en niveles muy altos de la región, resaltando la capacidad que han tenido para irse renovando. En el caso de la Institución, dice el Rector, es un reconocimiento a un esfuerzo desde hace varios años, como cuando se fundó Proyecto 50 (hoy el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje), la iniciativa eafitense para fortalecer la relación entre las nuevas tecnologías y la educación. 

En el escalafón, según el medio de comunicación de origen español, se analizaron “casi 500 instituciones educativas del mundo iberoamericano para estudiar la digitalización de estos centros y poner en valor aquellos que, sabedores de la necesidad de transformación del sistema educativo, han dado un paso al frente cambiando, actualizando y creando nuevas estructuras y metodologías para afrontar la era digital”. 

En los tres primeros lugares del ranquin hay tres instituciones españolas (Esade, Esic y Universidad CEU San Pablo) y en el cuarto puesto está el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (México). Las universidades colombianas entre los primeros 40 lugares de Iberoamérica que se divulgaron son Los Andes (4), Rosario (22), EAFIT (23) y Nacional (26). 

Para Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, esa posición de la Universidad es “un reconocimiento a un atributo fundacional que ha fortalecido a lo largo de los 60 años de vida universitaria. Igualmente es un reconocimiento a una escuela de negocios con una trayectoria de programas con currículos innovadores, con ecosistemas físicos, digitales y experienciales de vanguardia para soportar los procesos de aprendizaje activo”. 

La medición fue publicada en el artículo Innovación: ¿Qué universidades y escuelas de negocio están a la vanguardia?, en el que se analiza, en el contexto europeo, la transformación del mercado laboral que implica profesionales con habilidades tecnológicas y desafíos del ecosistema digital, ante la disyuntiva de la disminución de estudiantes interesados en estudiar carreras relacionadas con áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (resumidas en inglés con el acrónimo Stem). 

Valor a digitalización 

Con respecto al confinamiento global a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, el medio resalta que las empresas que han esquivado la crisis se han adaptado al teletrabajo y el sector educativo lo ha hecho lo mejor posible para atender a millones de estudiantes. “Los resultados que ha tenido EAFIT con ocasión del covid-19 en términos de cómo logramos adaptarnos rápidamente de la presencialidad a la educación remota no es fruto del azar, sino que es fruto de un proceso muy largo que encontró a la Universidad mucho mejor posición que otras porque ya teníamos adelantado este proceso”, dice al respecto el rector Juan Luis Mejía. 

Diego Ernesto Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, coincide con el Rector al decir que la posición de la Institución en el ranquin es un reconocimiento y una forma de hacer visibles decisiones que se han tomado desde hace muchos años y que más recientemente se ven ejemplificadas con el Itinerario EAFIT 2030, una construcción colectiva de la hoja de ruta de la Universidad que incluye los retos de la cuarta revolución industrial. “Es un ejemplo de las apuestas que hace la Universidad, que también se ven reflejadas en su oferta académica como la maestría en Ciencia de Datos, el pregrado en Diseño Interactivo, ofertas que van a pareciendo y que complementan la oferta existente. El pregrado en Ingeniería Matemática tiene ya una tradición de años de trabajo con modelos matemáticos que también están vinculados de forma directa con los temas de inteligencia artificial que hacen parte de esa cuarta revolución industrial”, dice. 

Se trata de una vocación de innovación, de reinvención. Así lo considera Patricia Toro Pérez, líder de experiencias de aprendizaje en EXA, quien complementa que “muchos programas surgen ya con esa dosis de audacia que nos permite imaginarnos el perfil de nuevos estudiantes en profesiones que no son comúnmente desarrolladas. Entonces apuestas como los nuevos pregrados y posgrados establecen nuevas dinámicas y retos importantes para la U”.  

Justamente sobre la nueva era industrial, el artículo de El Economista dice que la educación “no puede entenderse sin la capacidad de cambio de la tecnología, integrada ya en todos los niveles y aspectos de nuestras vidas. Como sociedad, debemos hacernos una serie de preguntas si no queremos quedar descolgados de la globalización: ¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos actuales y futuros? ¿Estamos formando a los profesionales con los conocimientos que demanda el mercado laboral? Y, por último, ¿se están transformando las universidades para esta nueva realidad?” 

Frente ese proceso de adaptación, Claudia Zea explica que “EAFT se encuentra en un proceso de transformación de su modelo educativo y de transformación curricular, un laboratorio vivo de innovación educativa tanto en los programas vigentes como en el diseño de un nuevo portafolio de programas académicos con nuevas apuestas y una promesa de valor completamente renovada que le da la flexibilidad y la adaptabilidad para enfrentar los retos tecnológicos, sociales y económicos” 

En esos procesos cuenta con un “ grupo de estudiantes, docentes o directivos que se atreven a soñar y a entender que hay formas de acercarnos a nuevos procesos y nuevas metodologías, que nos hemos arriesgado a utilizar las tecnologías, a apropiarlas, a hacer procesos de transformación digital que no tocan solamente el desarrollo de entornos tecnológicos, sino que reconocen que el proceso de transformación digital inicia por las personas y por ese capital humano que desarrollan y hacen posible el crear cosas maravillosas a partir del uso de las tecnologías” concluye Patricia Toro. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-Economista-medio.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT cumplió 60 años de historia el pasado 4 de mayo siendo fiel a su ADN de estar siempre atenta a las necesidades de transformación que le indica la sociedad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, una de las mejores universidades de Colombia según el QS World University Rankings 2021

Junio 10, 2020

La Universidad es una de las once instituciones de educación superior del país clasificadas en el más reciente escalafón internacional que realiza la firma Quacquarelli Symonds (QS), conocido la tarde de este martes 9 de junio. Comparte el puesto 7 nacional junto a la Universidad del Valle.

EAFIT, que ingresó por primera vez en esta medición global hace tres años, se destaca en esta oportunidad por la buena reputación entre sus empleadores, que le permite ubicarse en ese ítem en el puesto 149 en el mundo.

EAFIT es una de las mejores universidades de Colombia según la más reciente publicación del QS World University Rankings que se conoció este martes 9 de junio. La Universidad está clasificada en el grupo 801-1000 y se destaca por el buen puntaje en la reputación entre los empleadores, puesto 149 en el ámbito global, así como en la reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales.  

La Institución, que ingresó por primera vez en esta medición en la edición 2019, comparte el puesto siete en Colombia y el mismo grupo de clasificación con la Universidad del Valle. En el ámbito nacional lideran el ranquin Universidad de los Andes (227 en el mundo), Nacional de Colombia (259), Javeriana (426), Externado de Colombia (grupo 561-570), UPB (651-700), U. de A. (651-700), Icesi (651-700), La Sabana (751-800), y Universidad del Rosario (751-800).

QS World University Rankings 2021

"Hace algunos 20 años era impensable que once universidades de Colombia estuvieran entre las mil mejores del mundo", dice Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, cuando hace la valoración general del escalafón. Para el directivo esto se debe a la cualificación de las instituciones de educación superior, a la transición que han hecho de ser solo de docencia a fortalecer la investigación, así como al aporte desde muchas áreas del conocimiento a la resolución de problemas nacionales. "Colombia antes estaba muy rezagada frente a países como Brasil y México y ahora prácticamente hablamos de igual a igual", opina el Rector.  

Con respecto al ámbito local, Juan Luis Mejía resalta que haya tres universidades de Medellín entre las mil mejores del mundo según QS, con CES muy cerca de ese grupo, y si se cuenta a la Nacional como otra institución local serían cinco valoradas por el ranquin, "un capital social muy importante para la ciudad". En relación con EAFIT el Rector celebra los resultados que demuestran fortalezas pero también considera esos en los que la Institución debe mejorar. 

En cuanto al buen puntaje en la reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, manifiesta el orgullo que siente porque sigan valorando de manera positiva a los egresados de la Universidad, por saber “que los profesionales eafitenses son tan bien recibidos, que generan confianza, y que la alta calidad de los programas, las acreditaciones internacionales y la Acreditación Institucional en Alta Calidad finalmente se reflejan en la percepción de los empleadores, y en ránquines como el de QS”. 

Dos de los ítems en los que se destacó la Universidad en el QS World University Rankings 2021 son el porcentaje de estudiantes y el de profesores internacionales. Al respecto, María Teresa Uribe Jaramillo, jefa de la Oficina de Relaciones Internaciones de EAFIT, expresa que la Institución ha ido incrementando su movilidad, en especial de los estudiantes internacionales interesados en realizar periodos de intercambio y doble titulación.  

“Esto va muy en la línea de que han identificado en EAFIT un valor agregado para ellos, ya que la Universidad cada vez está teniendo un mayor reconocimiento y visibilidad a nivel internacional. Y es que esto también es un tema de voz a voz y muchos de los estudiantes que hemos tenido y sus experiencias positivas, cuando regresan a sus países se convierten en embajadores de Colombia, de la Universidad y de su experiencia durante todo el tiempo que estuvieron acá”, complementa María Teresa, quien agrega que han percibido que los estudiantes internaciones ven en EAFIT un referente de innovación, de emprendimiento, les gusta el campus, los servicios que ofrece la Institución, la calidad de los programas, la cultura, interactuar con los estudiantes y profesores, y la posibilidad de fortalecer el español. 

Metodología del ranquin 

El QS World University Rankings, que se publica cada año, en la edición 2021 tuvo en cuenta a 1604 instituciones con un registró 47 nuevas entradas. Para hacer la medición la firma tiene en cuenta cinco métricas entre las que se reparte el peso de la puntuación global. 

La reputación académica, que se basa en las respuestas de la encuesta académica que QS envía a expertos en educación superior y contactos de las universidades, tiene el peso más alto con un 40 por ciento del total. Las citaciones que han recibido los papers producidos por la institución dividido por el número de profesores son otro ítem, con un porcentaje del 20 por ciento, el mismo porcentaje del número de profesores por estudiante. 

Un 10 por ciento de peso tiene la reputación entre empleadores, que se basa en las respuestas de la encuesta de empleadores que QS envía a los contactos que las universidades proveen y en la que se les pregunta de dónde vienen los profesionales mejor preparados. El resto del porcentaje se divide entre la cantidad de profesores y estudiantes extranjeros. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
QS-World-University.jpg
Leyenda de la imagen
En las tres ediciones en las que EAFIT ha figurado en el QS World University Rankings -2019, 2020 y 2021- ha estado en el grupo 801-1000. En el primer año fue sexta en Colombia, luego novena y ahora séptima.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

América Economía destaca al MBA de EAFIT como uno de los mejores de Latinoamérica

Junio 18, 2020

En el más reciente ranquin de los MBA de la región realizado por la revista especializada América Economía, la maestría en Administración (MBA) de la Universidad se ubicó en el lugar 27, es cuarta en Colombia y una de las seis del país en esta medición.

Dimensiones como la fortaleza académica, el retorno sobre inversión, el poder de red, la internacionalización y la producción de conocimiento fueron tomados en cuenta para este escalafón que consolida el prestigio y la trayectoria del posgrado eafitense que se ofrece desde el año 1973.

La maestría en Administración de EAFIT continúa destacándose en Latinoamérica. En el más reciente escalafón de los mejores MBA de la región que publica América Economía, la revista especializada en negocios, economía y finanzas, el posgrado de la Universidad ocupó el puesto número 27 en la región. El escalafón tiene en cuenta variables como impacto monetario y trayectoria de los alumnos, así como fortaleza académica, retorno de la inversión e internacionalización. 

El MBA de la Institución se ubica en el ranquin junto a otros seis de universidades colombianas registrados en los 37 puestos que se publicaron: Universidad de los Andes (puesto 8), Icesi (11), Universidad Externado de Colombia (22), EAFIT (27), Universidad del Rosario (30) y Universidad Sergio Arboleda (31). 

Con respecto a este escalafón de América Economía, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que "las mediciones permiten compararse con otros programas de referencia para analizar los puntos de mejoramiento en los que se debe trabajar. Este ranquin es uno los referentes más importantes de las escuelas de negocios de Latinoamérica y el hecho de poder compararnos con nuestros pares nos permite confirmar nuestro compromiso con la más alta calidad y el mejoramiento continuo para el beneficio de nuestros estudiantes". 

Para la presente edición del ranquin, que lidera el programa de la Fundación Getulio Vargas (Brasil), se incluyeron nuevos parámetros relacionados a los retornos esperados por quienes cursan estos programas, tanto en lo económico como en la trayectoria profesional.  

Justamente, sobre el mensaje que llega a los alumnos y egresados del posgrado de EAFIT con estas mediciones, Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA y profesor del Departamento de Organización y Gerencia, cree que “el elemento determinante de los ránquines tiene que ver con el reconocimiento y el prestigio. Permite al estudiante tener dentro de esa carta de presentación, que es la hoja de vida, el respaldo de una institución que cuenta con los mejores estándares". 

El decano Ricardo complementa que "las buenas posiciones del programa en el ranquin generan muy buen nombre y permite a los estudiantes y egresados tener una puerta de acceso a otras oportunidades laborales, de movilidad y reconocimiento no solo en el entorno laboral, sino cuando van a participar en diferentes eventos". 

Fortalezas y retos del MBA de EAFIT 

Para el decano Ricardo y el profesor Juan Esteban, el posgrado de la Universidad se destaca por la fortaleza académica de sus profesores y la producción de conocimiento que cuenta con un alto número de publicaciones indexadas, lo que refleja la capacidad de investigación bajo estándares internacionales de calidad. Por otro lado, la internacionalización gracias a las acreditaciones internacionales y membresías es un elemento diferenciador.

En ese sentido, además del reconocimiento del ranquin de América Economía, el posgrado de la Universidad cuenta con valoraciones destacadas como el mejor MBA de Colombia por tres años consecutivos en la medición QS Global MBA Rankings: Latin America, que lo ubica en el top 10 de la región. Además tiene la acreditación de organismos internacionales de aseguramiento de la calidad como la Association of MBA (AMBA) y Business Graduates Association (BGA).  

La medición de América Economía plantea, no obstante, retos en cuenta a las acreditaciones. "Si se hace un análisis de las Escuelas que aparecen en los primeros 15 lugares hay un tema que es determinante y tiene que ver con la acreditación. Nosotros en este momento nos enfrentamos a la fase final del proceso de acreditación ante AACSB (The Association to Advance Collegiate Schools of Business), y creo que superar ese reto nos permitiría dar un salto significativo en las posiciones de los ránquines", expresa Juan Esteban Escalante. 

Ese aval internacional al que se refiere Juan Esteban representa un alto logro para las escuelas de negocios del mundo, siendo uno de los apoyos más prestigiosos otorgado por un organismo de acreditación. "Seguimos trabajando en fortalecer nuestros procesos de internacionalización y, en la medida de tener la acreditación internacional AACSB, esto nos va abrir otras puertas y generar un mejor relacionamiento con todos los MBA en el ámbito mundial", agrega el Decano de la Escuela de Administración. 

Las cinco primeras universidades del ranquin de América Economía 
  1. EAESP: Fundación Getulio Vargas. (Sao Pablo, Brasil). 
  2. Universidad Adolfo Ibáñez. (Santiago, Chile). 
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile)
  4. Universidad de Chile. (Santiago, Chile). 
  5. ESAN. Graduate School of Bussines (Lima, Perú).  

 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
MBA-Ranking-2020-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La internacionalización del programa, la cualificación de la planta docente, la metodología de aprendizaje y el enlace empresarial son aspectos que se destacan del MBA de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la única universidad entre las 25 organizaciones colombianas con mejor Índice de Inversión Social Privada

Junio 26, 2020

La Institución se ubicó en el puesto número 16 en la más reciente edición de esta medición realizada por la firma Jaime Arteaga & Asociados (JA&A) en alianza con Semana Sostenible y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid). Fue divulgada el jueves 25 de junio. 

Este escalafón, que no mide la cantidad de dinero sino cómo se invierte y gestiona, está liderado en los 10 primeros lugares por Alpina, Natura, ISA, Cementos Argos, Celsia, Corona, Sura, Promigas, Postobón y Enel.

EAFIT ocupó el puesto número 16 en el Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2020 realizado por la firma Jaime Arteaga & Asociados (JA&A) en alianza con Semana Sostenible y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid). La Universidad, que escaló un puesto en comparación con la medición del año anterior, es la única institución de educación superior entre los primeros 25 puestos, que se divulgaron el jueves 25 de junio.

 La posición de la Institución corresponde al desarrollo de la idea que ha venido construyendo desde hace varios años sobre la responsabilidad social universitaria. Así lo considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien complementa que en esa idea se incluyen “el respeto y la formación en el cuidado del medioambiente, el proyecto social de la Universidad que va desde el número de becados hasta la vinculación con el sector educativo, sobre todo público, además de la responsabilidad como educadores de entregar siempre calidad.  Esos esfuerzos se reflejan en presupuesto y por eso nos permite estar en el puesto en el que estamos en este escalafón”.  

Índice de inversión social

 

Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT, coincide con el Rector al manifestar que ejemplos concretos de la inversión social privada de la Institución “están en las becas, en los distintos auxilios y apoyos que otorga la Universidad a sus estudiantes con mayores necesidades, por ejemplo, pero también en lo que se hace con la Red de Liderazgo Juvenil, en las alianzas por la educación pública y en tantos compromisos que materializamos en pro del desarrollo local”. 

La Red de Liderazgo Juvenil que menciona la Vicerrectora —programa promovido por EAFIT y la Universidad de los Andes, en alianza con distintas instituciones en las regiones, con el objetivo de promover los nuevos liderazgos, la reflexión y la producción de estrategias para el desarrollo de las comunidades— tiene un peso importante en las regiones y se enmarca justamente en uno de los puntos que analizó el IISP, la inversión en los municipios. 

Justamente, Mario Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, dependencia que lidera la Red, manifiesta que el puesto de la U en la medición “valida y corrobora el compromiso institucional de impactar positivamente su entorno, de forjar humanidad y sociedad a través de cada una de las acciones y proyectos que emprende y ejecuta, sin reparo a la llamada común de contribuir eficaz y efectivamente en el logro de dichos propósitos”. 

Lo que valora el Índice 

El Índice de Inversión Social Privada (IISP) 2020 se divulgó en un encuentro virtual en el que se realizaron un par de paneles con invitadas de diferentes sectores, en el que se abordaron temas como los retos que tiene el país en esa materia y se conoció que en la cuarta edición del IISP participaron 102 compañías que en el año 2019 destinaron 1,3 billones de pesos en inversiones sociales voluntarias. 

Para realizar el escalafón de las organizaciones con mejor índice, el IISP valora cinco categorías, cada una con un peso del 20 por ciento: Alineación, que identifica que tan vinculada está la inversión social al modelo de negocio de la compañía; Gestión, que evalúa el esfuerzo de las compañías para desarrollar proyectos sociales en términos de planeación, inversión, evaluación y sostenibilidad; Sinapsis, dimensión que establece hasta qué punto las compañías hacen alianzas con terceros (gobiernos, privados y cooperación) para desarrollar sus proyectos; Focalización, para identificar el tipo de población a la que está destinada la inversión; y Reconocimiento, la única dimensión donde se valora la percepción e identifica a las empresas más reconocidas por sus actividades. 

Azucena Restrepo Herrera, presidenta Ejecutiva Proantioquia; y Rosario Córdoba Garcés, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, fueron dos de las panelistas en la presentación de los resultados. Ambas coincidieron en reconocer el esfuerzo que hacen las empresas y en la necesidad de fortalecer esas inversiones porque, como expresó Rosario Córdoba, la pandemia del covid-19 ha demostrado la importancia de apoyar a los proyectos productivos. Un ejemplo de cómo se puede conseguir esa fortaleza, dijo Azucena Restrepo, está en el trabajo conjunto entre gobierno, academia, y sector social que ha demostrado que puede generar muchas capacidades. 

Y es que aunque el más de un billón de pesos aportados en 2019 de manera voluntaria por las 102 empresas participantes en el IISP se considera como un balance positivo, en los resultados también se plantearon retos que el país debe afrontar, como aprovechar más las alianzas, aumentar las compras locales para aportar al desarrollo, pasar del dicho al hecho en equidad de género y luchar contra la discriminación. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Indice-de-Inversion-Social.jpg
Leyenda de la imagen
El IISP, que se presenta hace cuatro años, reveló que las actividades a las que más destinaron recursos las empresas para inversión social privada en 2019 fueron para contribuir a la competitividad: formación e investigación, desarrollo socioeconómico, infraestructura y desarrollo rural.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es una de las 30 organizaciones colombianas que mejor atrae y retiene talento

Junio 30, 2020

La Universidad se ubicó en el puesto 29 en el Merco Talento Colombia 2020, que mide el atractivo de las empresas para atraer y retener talento a través de encuestas. En esta oportunidad se llegó a una cifra récord de 66.994 encuestas. 

EAFIT es la quinta universidad en el ranquin después de Nacional (10), Javeriana (13), Rosario (25) y Sabana (26), y es la primera institución superior en el ranquin por fuera de Bogotá.

La Universidad se ubicó en el puesto número 29 en la más reciente edición de Merco Talento Colombia, el escalafón que mide el atractivo de las empresas-marcas para atraer y retener talento considerando la opinión de diferentes públicos. EAFIT es la quinta universidad en el ranquin después de Nacional (10), Javeriana (13), Rosario (25) y Sabana (26), y es la primera institución superior en el ranquin por fuera de Bogotá. 

Esta posición en este ranquin es una evidencia más de la preocupación legítima que tiene la Universidad por cuidar a sus empleados, tanto docentes como administrativos. Así lo considera Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT, quien agrega que también es una muestra del “respeto que tiene la Universidad con cada una de las personas que laboran en la Institución, y de la cantidad de acciones que desarrolla en pro del bienestar de cada uno de nosotros”. 

Esas acciones coherentes de respeto y bienestar, dice la Vicerrectora Paula, “hacen que la Universidad sea cada vez más atractiva, que se potencie como lo que se puede llamar marca-empleador”.  

La medición la realiza Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que hace 20 años realiza evaluaciones reputacionales y además de Merco Talento también elabora otros siete monitores: Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento Universitario, Merco Consumo, Merco Digital y Monitor de Reputación Sanitaria. 

En el Merco Talento Colombia 2020 se evaluaron las 100 organizaciones del más reciente ranquin Merco Empresas a través de una encuesta que consulta sobre tres valores de una “empresa con talento”: calidad laboral, marca empleador y reputación. En esos valores se consideran 15 variables como la motivación y el reconocimiento, balance entre la vida personal y laboral, si la empresa es admirada por su valores, gestión y resultados, si es recomendada por quienes la conocen, la identificación de los trabajadores con el proyecto empresarial, el orgullo de formar parte de la empresa, entre otras. 

Para la edición de este año se realizaron 66.994 encuestas a trabajadores propios de las empresas y de otras compañías, a responsables de recursos humanos, cazadores de talento, egresados de escuelas de negocios, universitarios y población general. La cifra de encuestas es un récord para la región y es superado en muy pocos países, dijo José María San Segundo, CEO de la empresa Merco, desde España durante la presentación de los resultados que hizo junto a Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia, en un encuentro virtual la mañana de este martes 30 de junio. 

En los 10 primeros lugares de la edición once de este ranquin, cuya presencia es gratuita para las empresas y los resultados son verificados por la firma KPMG, están en el siguiente orden Bancolombia, Nutresa, Alpina, Ecopetrol, EPM, Bavaria, Sura, Nestle, Argos y Universidad Nacional. 

El covid-19 en la reputación empresarial 

Una de las novedades que presentó Merco Talento Colombia para este año fue la introducción de preguntas sobre cómo ha cambiado la pandemia del covid-19 el posicionamiento reputacional de las empresas entre sus empleados. Se les preguntó cómo valoraban, en una escala de 1 a 10, el aporte social de sus empresas en la actual crisis y el puntaje fue de 9.25. 

Ese resultado fue celebrado por José María San Segundo con un “nada que decir, gracias, enhorabuena”. El CEO de Merco agregó que los sectores mejores valorados fueron salud, cajas de compensación, alimentos, y energía, gas y agua.  

Los trabajadores han pasado a considerar la ética y la responsabilidad corporativa como la principal fortaleza reputacional de sus compañías”, Merco. 

Para la pregunta “Como colaborador, ¿qué herramientas habilidades o conocimientos te han desafiado en este periodo?, los resultados demostraron que el principal desafío fue la planificación y organización del hogar (24.7%), en segundo lugar herramientas tecnológicas 21.2%), luego estado de ánimo o estado emocional (18.3%), planificación y organización con temas laborales (14.8%), comunicación (12.5%) y trabajo en equipo (8.4%). 

José María San Segundo culminó su presentación diciendo que “la crisis actual está incidiendo en las formas de trabajo, en la identificación de nuestros colaboradores y en los valores que estos proyectan sobre las empresas; el reto es cómo alinear y capitalizar esas expectativas”.  

Y es que a pesar de las dificultades que ha generado la pandemia, los resultados de Merco muestran que la satisfacción global de las empresas para el conjunto de trabajadores pasó de 8.66 en 2019 a 9.09 en 2020. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mercotalento2020-COLOMBIANA.jpg
Leyenda de la imagen
Merco Talento Colombia 2020 encuestó a 10.587 universitarios quienes, según los resultados, le dan mayor valor en la elección de una empresa para trabajar a asuntos como posibilidades de innovación y creatividad, la buena reputación y los compartimientos éticos y responsables.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los núcleos del conocimiento y los programas de EAFIT destacados en las pruebas Saber Pro

Julio 15, 2020

La Universidad fue bien representada por sus estudiantes en varios de los núcleos básicos de conocimiento de la prueba Saber Pro 2019, la más reciente que se aplicó. La Institución obtuvo primeros puestos en Antioquia en Biología, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Música.

En el ámbito nacional se ratificaron buenas posiciones en Derecho y en Economía, mientras que en la comparación entre programas similares EAFIT obtuvo el primer puesto nacional en Ingeniería de Producción, y el tercero en Ingeniería Física , Ingeniería Matemática, Mercadeo y Negocios Internacionales.

Derecho, Economía, Biología, Contaduría Pública, Administración, Ciencias Políticas, Comunicación Social, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Música y Psicología son algunas de las áreas del conocimiento de las pruebas Saber Pro 2019, la más reciente que aplicó el Estado, en las que EAFIT se destacó con primeros, segundos y terceros lugares en Antioquia. La Universidad, además, ratificó buenos resultados de varios programas en el ámbito nacional.

Los primeros puestos de la Institución en Antioquia por núcleo de conocimiento son en Biología, Contaduría Pública, Derecho, Economía y Música. En Administración y Ciencias Políticas está en el segundo puesto, en ambos casos después de la sede del Carmen de Viboral de la Universidad de Antioquia. EAFIT es tercera en Comunicación Social, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Psicología.

Para hacerlos comparables, los resultados de las pruebas Saber Pro se agrupan y analizan por núcleo básico de conocimiento (NBC) y no por programas. Así, por ejemplo, en el NBC denominado Administración, quedan cobijados los programas eafitenses de Administración de Negocios, Mercadeo, Finanzas y Negocios Internacionales. También en el NBC denominado Otras Ingenierías quedan agrupados los programas en Ingeniería de Procesos, Ingeniería Física e Ingeniería Matemática. Los resultados de EAFIT en cada uno de dichos NBC corresponden, por tanto, a los promedios de resultados alcanzados por los programas mencionados, y no reflejan el desempeño de un programa específico.

Al hacer una comparación entre los programas de EAFIT con similares de otras instituciones —comparación que no hace el Icfes en los resultados—, la Universidad tiene buenos puestos nacionales con pregrados como Ingeniería de Producción (primer puesto), Ingeniería Física (tercero), Ingeniería Matemática (tercero), Mercadeo (tercero), Negocios Internacionales (tercero), Derecho (cuarto), Finanzas (cuarto), Ingeniería de Sistemas (cuarto), Biología (cuarto) y Economía (quinto). Todos los programas mencionados anteriormente —con excepción de Finanzas que es segundo después de la Universidad EIA— ocupan los primeros puestos en Antioquia.

El primer puesto nacional en Ingeniería de Producción, cree Martín Alonso Tamayo Vélez, jefe del pregrado eafitense, tiene que ver con la experiencia del pregrado —40 años de historia— que se refleja en la calidad de sus egresados, estudiantes y docentes, y a que se mantiene a la vanguardia en las áreas de influencia en la industria de manufactura y servicios, generando y transfiriendo conocimiento  a través de asesorías e investigaciones de punta.

“Los resultados en las pruebas Saber para los futuros ingenieros muestran siempre excelentes resultados en nuestros estudiantes, tanto en las competencias genéricas propias de la ingeniería como en competencias específicas en diseño de sistemas productivos y logísticos, formulación de proyectos de ingeniería y pensamiento científico, matemático y estadístico”, complementa el profedor Martín.

En Ingeniería Matemática, Paula Escudero Marín, jefa del programa, sostiene que los estudiantes han obtenido buenos resultados, especialmente destacados en razonamiento cuantitativo, “porque tienen unas bases fuertes en matemáticas, estadística y computación, pero principalmente porque su fortaleza está en la modelación y la simulación, lo que les permite adquirir la capacidad de analizar, diseñar y optimizar soluciones, y pronosticar o simular comportamientos de problemas en diferentes contextos”. 

Profesores y estudiantes, la razón de los buenos resultados

 En el caso de Derecho los resultados de las Saber 2019 ratifican los buenos lugares en el ámbito nacional que ha conseguido en los últimos años el pregrado, en el top cuatro nacional desde 2016. Esa ubicación, considera Camilo Piedrahíta Vargas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, se debe a varios factores. Sumado a la madurez de la dependencia, que tiene 21 años, menciona el apoyo de las directivas de la Universidad a un proyecto muy sólido y claro, que se refleja en la vinculación de excelentes profesores que transmiten muy buenas bases del Derecho a los estudiantes.

El decano Camilo agrega que además de las bases, los estudiantes tienen una conexión permanente con la realidad gracias al Consultorio Jurídico y a los proyectos de investigación, entre otras posibilidades para aplicar lo que aprenden. “Indudablemente esto es gracias a los estudiantes y a los profesores. Tenemos un cuerpo docente muy comprometido que ha sido motivado para hacer estudios de maestría, doctorado e incluso posdoctorado, a investigar y a publicar. Los estudiantes también tienen mucho compromiso, con un sentido de justicia y con muchas ganas de aprender”, dice.

En cuanto a Economía, los resultados en las pruebas de Estado también han sido buenos durante los últimos años y los de 2019, expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, “son reflejo del alto nivel con el que se forma a los estudiantes, de la calidad del programa y de los profesores, que hacen parte de una comunidad que comparte aprendizajes, que siempre vela por la excelencia, que se mide en escenarios internacionales y nacionales tanto en investigación, con publicaciones, como con resultados de aprendizaje”.

“Estudiar economía en estos momentos provee unas herramientas muy importantes para entender el mundo, para entender la política pública, para entender el papel de las empresas en esta sociedad, y estos resultados muestran que nuestros estudiantes están bien preparados para eso”, complementa el decano César.

Con Biología, uno de los programas más jóvenes de EAFIT con siete años de historia y destacado junto a otros de mayor tradición en el país, la Universidad también ratifica los buenos puntajes de otros años. Eso se debe a a que el pregrado prepara a los futuros biólogos con las competencias y las herramientas para enfrentar desafíos como la actual emergencia sanitaria. 

Así lo considera Javier Correa Álvarez, jefe del pregrado, quien menciona entre esas habilidades el pensamiento computacional y algoritmíco incorporado en las materias de la carrera que impactan en áreas específicas de la prueba como en lógica matemática, que les ayuda a identificar cómo funcionan los sistemas biológicos.  El docente también destaca que los buenos puntajes en lengua extranjera son en parte por la internacionalización que permite ofrecer materias en inglés, a los pasantes extrajeros y a que muchos biólogos eafitenses hacen doble titulación. Resalta, también, el aporte de la investigación en el fomento de capacidades de los estudiantes y al objetivo de formarlos en una “nueva biología”. 

La calidad de los docentes es una de las razones para el resultado en el núcleo de conocimiento de Contaduría Pública —EAFIT es primera en Antioquia—. Así lo considera María Antonia Nuñez Patiño, jefa de ese pregrado, quien menciona la calidad de “ los programas de las asignaturas que están en constante renovación y actualización, así como a la alineación que existe en todos los semestres a partir de las áreas académicas que rigen a la profesión. Adicionalmente, las acreditaciones con las que contamos como Institución, como Escuela y como programa particularmente, tanto a nivel nacional como internacional, nos han permitido enriquecer nuestro pregrado y ofrecer a los estudiantes un programa con los más altos estándares de calidad”. 

En resumen, directivos y docentes eafitenses reconcen en la calidad y el compromiso de los profesores y de los estudiantes , así como en el diseño de los programas, las fortalezas para los buenos resultados para la Universidad que reflejan las pruebas de Estado. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nucleos-del-conocimiento.jpg
Leyenda de la imagen
La prueba Saber Pro la presentan como requisito de grado los estudiantes que han aprobado el 75 por ciento de los créditos de sus respectivos programas de formación universitaria.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co