EAFIT y sus egresados mantienen una destacada reputación en Merco Empresas y Líderes 2020

Octubre 22, 2020

La Universidad es la tercera entidad del sector educación con mejor reputación en Merco Empresas, mientras que egresados como Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT; y Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, están en el top 10 de los líderes con mejor reputación.

En los resultados que la firma internacional Merco divulgó para Colombia, el miércoles 21 de octubre, también aparece en el listado de los mejores líderes Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, el primero entre los directivos de instituciones de educación superior. 

​​​EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación según la más reciente edición de Merco Empresas. La Institución, que está en el puesto 30 en la medición general de ese escalafón, es la primera de Antioquia y la segunda de carácter privado del país en ese escalafón que divulgó, el miércoles 21 de octubre, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), firma internacional que desde el año 2000 presenta instrumentos de evaluación reputacional. 

Se divulgaron, también, los resultados de Merco Líderes 2020, que mide la reputación de los dirigentes de las empresas colombianas, en los que se destacan egresados eafitenses como el ingeniero Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y el administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, ambos en el top 10 de los mejores líderes del país en el segundo y tercer lugar, respectivamente.  

Entre los cerca de 20 egresados que están en el listado también aparecen, entre los primeros 30 del escalafón, Ricardo Andrés Sierra Fernández, presidente de Celsia; Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos; Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón; Jaime Alberto Ángel Mejía, presidente de Corona Industrial; y Juan David Correa Solorzano, presidente de Protección. Además figuran otros dos integrantes del Consejo Superior de la Institución: el también egresado David Escobar Arango, director de Comfama, en el puesto 34, y Cipriano López González, en el 23. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se mostró muy satisfecho con los resultados tanto para la Universidad como para los egresados e integrantes del Consejo Superior. El puesto ocupado por la Institución, dijo el directivo, es el reflejo de que siempre está buscando la excelencia y en el caso de los egresados de la calidad que tienen.  

El rector Juan Luis es el primer directivo de una institución de educación superior en la lista de Merco Líderes al ocupar el puesto número 21 en el escalafón general. También están Alejandro Gaviria, de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Peláez, de la Universidad Javeriana, Dolly Montoya, de la Universidad Nacional; Brigitte Baptiste, de la Universidad EAN; John Jairo Arboleda, de la Universidad de Antioquia; Obdulio Velásquez, de la Universidad de La Sabana; y Juan Carlos Henao, de la Universidad Externado de Colombia. 

“Es digno de resaltar que en la lista de los 100 aparecen ocho rectores de las universidades colombianas. Eso también muestra la calidad de las directivas tanto de las universidades públicas como privadas, y es un signo de la importancia que tiene la universidad hoy en el marco de la institucionalidad”, expresó Juan Luis Mejía. 

Para medir la reputación, Merco hizo seis evaluaciones, contó con 24 fuentes de información y realizó 72.591 encuestas. En la más reciente edición contó con la participación de 1898 integrantes de comités de dirección de diferentes entidades, así como periodistas de información económica (89), analistas financieros (53), integrantes del Gobierno (65), de sindicatos (81) y de ONG (58). A esto se suma información de otras mediciones como Merco Digital y Merco Consumo. A las empresas escalafonadas, aclararon los directivos de la firma, no se les cobra por estar en la medición. 

La información recolectada para ambos ránquines fue analizada en la presentación de los resultados, que se hizo de manera virtual, por José María San Segundo, CEO de Merco. El directivo presentó desde España un balance de datos e hizo énfasis en cómo ha variado el perfil reputacional de las empresas para los directivos colombianos. Explicó que ahora ven como fortalezas la responsabilidad social y medioambiental así como el cuidado del talento humano.

Justamente, el ejecutivo de Merco manifestó que los retos de las empresas ante las condiciones de la pandemia se pueden enumerar de la siguiente manera: Primero seguir abiertas, continuar con la actividad. Segundo mantener el máximo de colaboradores, seguir juntos. En tercer lugar demostrar la responsabilidad como agente social clave, seguir siendo responsables. Un cuarto reto es seguir creciendo en reputación, porque es momento de ser referente, es el momento de que las empresas den un paso adelante en este asunto. El quinto es dibujar el futuro.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
merco2020-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​En la presentación de los resultados de Merco Empresas y Líderes 2020 participaron José María San Segundo, CEO de Merco; Enrique Mañas Morales, director técnico de Merco; y Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“En EAFIT he vivido los años más felices de mi vida”

Noviembre 5, 2020

​Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, recibió el viernes 30 de octubre, en el domo del Centro de Visitantes de la Universidad, el Escudo de Antioquia, categoría Oro, de manos de Aníbal Gaviria Correa, gobernador del departamento y egresado eafitense. 

Acompañado por algunos familiares e integrantes de diferentes estamentos de la comunidad universitaria, el directivo sostuvo una conversación cercana, emotiva y llena de reflexiones con  el mandatario regional, quien le extendió, en nombre de los antioqueños y de los colombianos, un sentimiento de gratitud por una vida dedicada a la educación y a la cultura.​ ​

​​​Un día hace ya algunos años, cuando caminaba por el Colegio Horizontes al lado de su perra labradora Nube, un niño se le acercó y le preguntó: “¿Señor, cierto que usted es el celador?” El recuerdo saltó de la mente de Juan Luis cuando el Gobernador de Antioquia le preguntó por alguna anécdota de tantos años vividos en la educación, décadas en las que Juan Luis ha puesto en práctica el consejo que le legó su suegro, don Humberto González Mejía. “Cuando seas joven procura ser amigo de los adultos porque te dan experiencia. Pero cuando seas mayor acércate a los jóvenes porque te dan vigor, alegría y esperanza”. Y en los casi 17 años que ha estado en la Rectoría de EAFIT eso es lo que ha hecho Juan Luis: estar entre jóvenes e ilusiones.​​

Evocaciones como estas se vivieron el viernes 30 de octubre en el domo del Centro de Visitantes​ , cuando el rector Juan Luis Mejía recibió de manos de Aníbal Gaviria Correa, gobernador del departamento y egresado de la Institución, el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción que otorga la Gobernación. El directivo eafitense, que en diciembre de 2020 culminará su labor en la Rectoría, estuvo acompañado por algunos familiares y representantes de distintos estamentos. 

“Es la máxima distinción que históricamente la Gobernación ha entregado a personas que se han destacado en cualquier disciplina. Es el reconocimiento de Antioquia a quienes son referente o ejemplo, y que su aporte sea inspiración para otros, como es el caso de Juan Luis. Hoy estamos cumpliendo una tarea bastante atrasada”, dijo el mandatario regional. 

Recordar que en la Universidad ha vivido sus años más felices, que trabajó junto a un Consejo Superior que le dio absoluta libertad e independencia, y que precisamente esa independencia ha permitido que reitere en todos los ámbitos que EAFIT está para servir a la educación y no para servirse de esta, de la mano de un grupo de compañeros que fueron más un grupo de amigos, manifestó con nostalgia el Rector.

No sin antes manifestar que, uno de sus mayores aprendizajes, es que cuando ejerce un cargo lo más importante es saber sintonizarse con el espíritu de los tiempos y, en el caso específico de su rol, saber lo que significa una universidad hoy en esta sociedad. “EAFIT me dio mucho más de lo que yo pude dar”.

Juan Luis nunca tuvo tiempo de aburrirse, pues como lo narró durante su reconocimiento, era normal que una jornada de trabajo incluyera reuniones con físicos, ingenieros, administradores, abogados o comunicadores. “Gracias a la vida que me dio la oportunidad de pasar 16 años en esta hermosa Institución”, expresó el directivo, quien le envió un saludo de bienvenida a Claudia Restrepo, que asumirá la Rectoría en enero de 2021 luego de ser nombrada por el Consejo Superior el 28 de octubre.

Hombres y mujeres que construyen


Para Aníbal Gaviria Correa, Antioquia ha tenido históricamente, en la educación y la salud, hombres y mujeres que han construido la grandeza de estos sectores. “La presencia y el liderazgo de Juan Luis estos 16 años dentro de los rectores del G8 Universidades ha sido trascendental. Además, el acompañamiento, el trabajo entre la academia y el sector público, y ese diálogo constructivo entre todos son fundamentales para la región, un diferenciador que no se observa en otros lugares del país”.

Ante esta reflexión, Juan Luis trajo a la memoria a uno de sus grandes amigos, Nicanor Restrepo Santamaría, expresidente del Consejo Superior, quien le inculcó que nunca llegara a una entidad pública a pedir. “Al contrario, se debe ir a servir, en qué se puede ayudar al gobernante. Y ese ha sido el diferenciador de EAFIT, que nació como una escuela de administración para servir a la empresa privada y hoy estamos en lo público, pero no en lo político”, comentó el Rector.

Y ante la distinción hecha por el Gobierno Departamental, y con el Escudo de Antioquia ya en su pecho, Juan Luis Mejía rememoró cómo ha dedicado su vida a estudiar qué es esta región y quiénes son los antioqueños.

“Ahora tener este escudo al lado de mi corazón lo que hace es reforzar ese sentido de pertenencia a esta tierra, a esta sociedad y a estas personas. Uno trabaja sin esperar nunca recompensa. Yo le aprendí al doctor Carlos Enrique Piedrahíta un mensaje muy bonito y es que en el reino de Bután el que da las gracias no es el que recibe sino el que da, porque le han permitido servir. Y yo vivo agradecido porque me han permitido servir. Siento una inmensa gratitud, de hecho, en el discurso en que Octavio Paz recibía el Premio Nobel de Literatura hace un análisis de la palabra gracia en todas sus manifestaciones, y eso es lo que siento”, indicó el directivo eafitense, quien le expresó este sentimiento a Aníbal Gaviria y a su familia.

El Rector agradeció también a sus amigos, de quienes dijo que lo complementan. A su vez, indicó que la mitad de este escudo es de su esposa, Luz Stella González, también educadora y rectora del colegio campestre Horizontes. “Como dice Álvaro Mutis, algo tan hermoso, y es que nada podemos pedirle a la vida si no es esa secreta armonía que une a dos seres y los ayuda a caminar una parte del camino”, mencionó Juan Luis, también con un sentimiento de gratitud hacia sus padres, a quienes “les debo todo”, inclusive recordó que al terminar el acto le llevaría el escudo a su madre.

Y así, el Rector que durante casi 17 años ha caminado por el campus eafitense y ha vivido en este lugar lo que él ha llamado “días azules” en medio de orquídeas, aprendizajes, saludos de estudiantes que lo llaman Juan Luis y tantos recuerdos que guardará en su memoria prodigiosa, culminó esta conversación reiterando la gratitud por la imposición que recibió, nada más que el escudo de la tierra que tanto ha estudiado y de la que ha escrito, expuesto y opinado con humildad, amor y conocimiento. Es la recompensa para el hombre que le reconoció a aquel niño del colegio Horizontes que él sí era el celador.

Gratitud eterna a Juan Luis

“Juan Luis representa la reflexión permanente sobre nuestra historia en clave de presente y de futuro. Juan Luis nos ha inspirado alrededor de los valores fundamentales de la integridad y de la ética”. David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT.

“Juan Luis es un hombre maravillosa y profundamente humano, y esa es la característica de él. Y en esa humanidad de él está la amistad, otra de sus características”. Marta Elena Bravo, amiga y gestora cultural.

“Es un hombre generoso que comparte en todo momento. No es el jefe del hogar. Al contrario, compartimos un proyecto de vida juntos. Juan Luis es él, es auténtico y no está por aparentar otra persona”. Luz Stella González, esposa.

Otros reconocimientos a una vida dedicada a la educación y la cultura

Además del Escudo de Oro (Categoría Oro), otras instituciones académicas y empresariales quisieron rendir un homenaje al Rector Juan Luis Mejia Arango.

El 3 de noviembre, por ejemplo, la Junta de la Andi Antioquia le realizó un reconocimiento por su vida de trabajo dedicada a la educación y por hacer posible la Beca Andi-EAFIT, que ha cambiado la vida de cerca de 300 jóvenes de la ciudad.

Al día siguiente, el Consejo Superior de la Fundación Universitaria María Cano le entregó el Premio María Cano, en la categoría Vida y obra, como una manera de reconocer su trabajo y dedicación al servicio de la sociedad.​

Imagen Noticia EAFIT
homenaje-rector-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Juan Luis Mejía (centro) recibió de manos del gobernador Aníbal Gaviria el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción que entrega el departamento. En la imagen está también Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad de carácter privado de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

Noviembre 11, 2020

La Institución escaló seis puestos en el ranquin QS Latinoamérica, al ocupar la posición 57 en la más reciente edición de este escalafón que realiza la firma Quacquarelli Symonds y que fue revelada este miércoles 11 de noviembre. 

EAFIT es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá en figurar en el listado. QS tiene en cuenta para la medición variables como reputación académica, reputación entre los empleadores, cantidad de profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación e impacto en la Web.

​​​​EAFIT mantiene el ascenso de su curva de posiciones en el ranquin QS Latinoamérica, gracias a los puestos que subió en la edición 2021. En el ranquin, revelado este miércoles 11 de noviembre, la Universidad es 57 en la región -en 2020 era 63-, la octava en Colombia, la quinta de carácter privado del país y la primera por fuera de Bogotá. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, celebró varios aspectos de este escalafón importantes para el país como el hecho de que entre las 410 que se incluyen 60 son colombianas, 12 están entre las mejores cien, y se percibe una mejoría de las instituciones públicas en esta edición. En cuanto al departamento, destacó que haya tres universidades de Antioquia en el top 100 y por eso felicitó a la U. de A. (puesto 13 en el global) y a la Universidad Pontificia Bolivariana (64). 

“En cuanto a las universidades privadas,​ estamos muy satisfechos por ser la primera universidad privada del departamento en el puesto 57 global. Es un esfuerzo inmenso que estamos haciendo. Cuando empezó este ranquin estábamos entre las cien primeras y año a año hemos ido mejorando. Nadie sabe lo que significa mover un punto en este ranquin, de manera que ascender seis puestos este año indica que vamos por el camino correcto”, expresó el rector Juan Luis. 

La firma británica QS, que realiza el escalafón, tiene en cuenta para la medición cinco criterios: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. Los mide a través de ocho variables: reputación académica, reputación entre los empleadores, número de profesores por cantidad estudiantes, profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación, citaciones por papers, cantidad de papers generados por profesores y el impacto en la Web. 

Según esos indicadores, las 12 instituciones colombianas en los primeros 100 puestos son: Universidad de los Andes (6), Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad de Antioquia (13), Pontificia Universidad Javeriana (18), Universidad del Rosario (40), Universidad de la Sabana (48), Universidad del Valle (50), Universidad EAFIT (57), Universidad del Norte (58), Universidad Pontificia Bolivariana (64), Universidad Industrial de Santander (67) y Universidad Externado de Colombia (86). 

Los ítems más destacados para EAFIT​ 

La Universidad mejoró sus posiciones en Latinoamérica en varios de los indicadores que mide QS. Ese fue el caso de la reputación entre empleadores, profesores con título de Ph. D., redes internacionales de investigación y el impacto en la Web. 

En el caso de la reputación entre los empleadores, EAFIT ocupa el puesto 13 en América Latina. Para la recopilación de la información para este ítem, que mide la opinión de empleadores sobre las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, QS analizó este año alrededor de 52.000 encuestas. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, agradeció la confianza de los empleadores y manifestó que el puntaje de 93.1 sobre 100 en este indicador corresponde a la percepción que tienen los encuestados de los egresados y de la Universidad, en la que influyen procesos como el de las prácticas profesionales, la Bolsa de Empleos y el Centro de Egresados que aportan, junto a varias estrategias y actividades, al relacionamiento con el mercado laboral. La Universidad cuenta actualmente con cerca de 54.000 egresados. 

En cuanto a la mejora en redes internacionales de investigación, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explicó que “este resultado muestra el avance del subsistema de promoción de redes académicas, científicas y sociales, que hace parte del Sistema de Descubrimiento y Creación, cuyo propósito es fortalecer el relacionamiento y la interacción para el intercambio científico, el desarrollo de proyectos de descubrimiento y creación y el impacto en la sociedad”.  

Como parte de este subsistema, agrega el directivo, semestralmente se abre una convocatoria del programa de apoyo a ponencias y consolidación de redes de investigación. “Su objetivo es fortalecer el desarrollo investigativo de los profesores y estudiantes de la Universidad, por medio del apoyo a su participación en eventos científicos y artísticos internacionales y nacionales, y la consolidación de redes académicas de trascendencia, con el fin de promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación”, dijo. 

El impacto web que evalúa QS está basado en la medición Ranking Web of Universities (Webometrics), específicamente en los indicadores de presencia, visibilidad y transparencia (o apertura). Así lo especificó Manuel Alejandro Gómez Rueda, coordinador del Área Digital del Departamento de Comunicación de la Universidad, para explicar que durante los últimos años la Universidad ha tenido un comportamiento estable en estos indicadores gracias a que realiza esfuerzos para que en sus plataformas tecnológicas públicas exista cada vez más contenido y de mejor calidad. 

“Para los ámbitos de presencia y visibilidad, desde el Departamento de Comunicación y otras áreas de EAFIT se publican contenidos de interés de forma permanente, y además se marcan para que puedan ser rastreados e  indexados por los buscadores”, complementó Manuel, quien agregó que para el indicador de transparencia (o apertura) la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación también ha dirigido esfuerzos para hacer que el conocimiento que se produce en la Universidad pueda ser encontrado y citado por las personas. 

En relación con este​ último punto, Mauricio Perfetti del Corral expresó que la Universidad ha venido desarrollando estrategias para mejorar la circulación de sus contenidos científicos en entornos digitales. “Particularmente hemos venido trabajando desde la creación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación en dar la más alta visibilidad a través de la correcta indexación en plataformas como Google Scholar, repositorio institucional, redes sociales académicas, mejoramiento de la página web, y generación de contenidos de divulgación científica en diferentes formatos y plataformas”, manifiesta. 

A manera de conclusión, el rector Juan Luis Mejía Arango consideró que en la edición del ranquin QS Latinoamérica 2021 hay una “lectura de esperanza de que la universidad colombiana está avanzando, de que las universidades de la región están haciendo todos los esfuerzos para ser cada día mejores y para poder dar respuestas a las necesidades que nos demanda la sociedad”.

EAFIT entre las mejores universidades de Colombia según QS World University Rankings 2021​

EAFIT es una de las mejores universidades de Colombia según el ranquin QS World University Rankings 2021, que se conoció el 9 de junio de 2020. La Universidad está clasificada en el grupo 801-1000 y se destaca por el buen puntaje en la reputación entre los empleadores, puesto 149 en el ámbito global, así como en la reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales. 

La Institución, que ingresó por primera vez en esta medición en la edición 2019, comparte el puesto siete en Colombia y el mismo grupo de clasificación con la Universidad del Valle. En el ámbito nacional lideran el ranquin Universidad de los Andes (227 en el mundo), Nacional de Colombia (259), Javeriana (426), Externado de Colombia (grupo 561-570), UPB (651-700), U. de A. (651-700), Icesi (651-700), La Sabana (751-800), y Universidad del Rosario (751-800).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs2021-latam-1500-V2.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen muestra cómo ha sido el comportamiento de la curva de EAFIT en el ranquin QS Latinoamérica desde el año 2016. La Universidad estaba en el año 2013 en el puesto 89.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT fue reconocida por el Ministerio de Educación por su solidaridad e innovación

Diciembre 7, 2020

La Universidad recibió la distinción Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación Nacional, esto en el marco de la gala la Noche de los Mejores que se realizó el viernes 4 de diciembre. 

EAFIT obtuvo este reconocimiento por ser una de las 30 instituciones de educación superior aliadas del Plan Padrino, un programa del Ministerio en el que las instituciones de educación comparten sus conocimientos en transformación digital y pedagogía mediada por TIC con otras que lo requieran.

​​​​Por apoyar la transformación digital en Colombia en el campo educativo y ayudar a que el país continúe avanzando. Por esa razón, el Ministerio de Educación Nacional reconoció públicamente a 30 instituciones de educación superior, entre estas a EAFIT, que lideran el Plan Padrino, impulsado por el Ministerio para ofrecer capacitación docente en pedagogía mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias.

El acto se reconocimiento se realizó el viernes 4 de diciembre en la ceremonia La noche de los mejores 2020 en la categoría Gestión educativa y fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación con el galardón Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior. El motivo es el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas en torno al uso y apropiación de las TIC, lo que buscó garantizar la permanencia educativa en todas las regiones del país en medio de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19.  

“Varias categorías que se premian tienen que ver con el trabajo durante la pandemia, con el trabajo de las secretarías en los procesos de alternancia y con el Plan Padrino que no es otra cosa que acompañar y pensar que el bienestar colectivo amerita todos los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas del país”, resaltó María Victoria Angulo González, ministra de Educación Nacional, quien participó de la entrega de este reconocimiento educativo. 

EAFIT, como una de las universidades convocadas dentro del Plan Padrino, ha compartido capacidades, experiencias y conocimiento alrededor de la apropiación de las TIC en los entornos de aprendizaje de las instituciones acompañadas por contar estas con menos capacidades desarrolladas para la transformación digital de sus procesos de enseñanza.  

Este trabajo en red tuvo el objetivo de que las universidades con mayor capacidad en la implementación de mecanismos virtuales para el apoyo de prácticas educativas acompañaran a las instituciones que ofrecen solamente programas en modalidad presencial para adelantar su transformación digital y educativa. 

Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, destacó este esfuerzo y compartió con la comunidad un mensaje de agradecimiento por el trabajo colaborativo, pues desde la puesta en marcha de este plan se buscó, a partir del principio de solidaridad, el intercambio de conocimiento entre las instituciones de educación superior. 

“Qué bueno que las iniciativas postuladas en esta ocasión se relacionan con temas claves como la inclusión y la equidad en la educación, los entornos escolares para la convivencia y los docentes como agentes transformadores. Nos hemos dedicado a construir un sistema que apuesta a la excelencia educativa y que promueve el desarrollo integral y las trayectorias educativas desde la primera infancia hasta la adultez”, manifestó Iván Duque. 

Reconocimiento a la calidad educativa 

La Noche de los Mejores es un evento que se realiza anualmente para otorgar distinciones a los actores del sector educativo que se han destacado por su excelencia a lo largo del año. Para esta edición se reconoció a los protagonistas que asumieron el compromiso de garantizar el derecho a una educación de calidad en medio de la transición hacia la virtualidad y a las tecnologías digitales. Estudiantes, docentes, directivos, instituciones educativas, instituciones de educación superior y secretarías de educación fueron homenajeadas en esta ceremonia. 

“Tal vez es una de las categorías más significativas este año por la coyuntura que hemos pasado. En esta ocasión, el Ministerio consciente que algunas IES tenían un mayor desarrollo en cuanto a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), organizamos el Plan Padrino para poder brindar herramientas de estudios no presenciales a los estudiantes en medio de la emergencia del covid-19. Este plan se generó para que las instituciones pudieran incorporar algunos de los procesos de transformación digital. Este año se ha logrado conectar a 126 instituciones publica y privadas”, sostuvo Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior.

Según el Ministerio de Educación Nacional, este reconocimiento público a las instituciones se da por el liderazgo que han tenido las universidades en el desarrollo de las actividades académicas no presenciales durante la emergencia sanitaria. En el contexto de la pandemia, este ha sido uno de los retos más importantes para el sector educativo en tiempos recientes. Las 30 Instituciones de educación superior que han liderado este proceso harán parte del Anuario de los Mejores 2020. 

Como parte de este acompañamiento, las IES del Plan Padrino han dispuesto de alrededor 80 recursos digitales abiertos y han desarrollado espacios como seminarios web para el intercambio de aprendizajes con la comunidad académica. El fortalecimiento de capacidades ha sido alrededor del dominio de las competencias digitales, la pedagogía activa y la didáctica en entornos virtuales, entre otros.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
solidaridad-e-nnovacion.jpg
Leyenda de la imagen
Las 126 instituciones de educación superior que participan en el Plan Padrino, entre públicas y privadas, representan el 42 por ciento del total de IES del país. La estrategia ha sido identificada por el Banco Mundial como una de las experiencias significativas en la región. La imagen corresponde a la gala La Noche de los Mejores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Escuela de Administración de EAFIT es la tercera del mundo que alcanza la acreditación de Business Graduates Association

Enero 20, 2020

Business Graduates Association, entidad acreditadora con sede en Londres, reconoció por cinco años la alta calidad de todos los programas de esta escuela eafitense. Con este galardón, que se entrega por primera vez en Latinoamérica, EAFIT pasa a ingresar al grupo de tres universidades del planeta que han obtenido dicho aval. 

The Association of MBAs (Amba), entidad que hace parte de esta misma firma, también ratificó, por otros cinco años, la calidad del MBA de EAFIT. Este programa ya había obtenido la acreditación internacional, por primera vez, en 2014.

Amba

Conozca la noticia de Amba. Ver más 

 

 

BGA

Conozca la noticia de BGA. Ver más 

 

 

Hasta el año pasado, la Escuela de Negocios de la Universidad Robert Gordon de Aberdeen (de Reino Unido) y el Instituto Internacional de Administración de San Petersburgo (de Rusia) eran las dos únicas instituciones del mundo acreditadas por Business Graduates Association (BGA). Y, desde el 17 de enero de 2020, a este selecto grupo de entidades acreditadas también se suma la Escuela de Administración de EAFIT, después de que dicha firma evaluadora —con sede en Londres— reconociera la alta calidad de sus programas de pregrado, maestría y doctorado por cinco años. 

“Este es un logro muy importante para nosotros como escuela y como Institución, pues es la primera acreditación que esta organización entrega en América Latina, y nos convierte en la tercera escuela de negocios del mundo en obtener dicho aval”, expresó Ricardo Uribe Marín, decano de esta dependencia. 

Así mismo, el directivo agregó que si bien algunos programas de esta unidad cuentan con acreditaciones internacionales, esta es la primera vez que toda la escuela obtiene este aval lo que, en sus palabras, les permitirá un mayor nivel de competitividad, de relacionamiento con otras instituciones pares, y de alineamiento con los más altos estándares de enseñanza y aprendizaje en el mundo. 

Óscar Eduardo Medina Arango, docente del Departamento de Organización y Gerencia, y quien participó de manera activa en este proceso de acreditación desde mayo de 2019, señaló que temas como la movilidad entrante y saliente, el vínculo permanente entre la academia y la empresa, la calidad y el nivel de formación de los profesores, la calidad de los planes de estudio, y la diversidad de las metodologías pedagógicas fueron algunos de los aspectos que más destacó la evaluadora al momento de emitir su concepto. 

A este recuento también se sumó Carlos Mario Betancur Hurtado, jefe del Departamento de Organización y Gerencia, quien agregó que “el compromiso con las prácticas de administración responsable, la apuesta por el aprendizaje a lo largo de la vida, y la generación de impacto positivo para los estudiantes, la comunidad y la economía” fueron otros indicadores relevantes que les permitieron alcanzar el reconocimiento internacional. 

Además, el profesor manifestó que el aval de BGA se convierte en un testimonio de confianza para los estudiantes y los egresados de los diferentes programas de la escuela, pues tendrán la certeza de que estarán cursando un pregrado, una maestría o un doctorado en el que todos sus procesos —tanto académicos como administrativos— están homologados con los estándares internacionales de calidad.

El MBA de EAFIT ratificó su calidad internacional por otros cinco años 

Este enero las buenas noticias para la Escuela de Administración de EAFIT fueron por partida doble, pues además del reconocimiento de BGA, la Association of MBAs (Amba), entidad que también hace parte de la misma firma acreditadora, ratificó por otros cinco años la acreditación internacional para el MBA de EAFIT, que ya había sido otorgada en 2014. 

Para el docente Óscar Medina se trata de otro logro muy importante, pues le permite al programa eafitense, no solo consolidarse en el grupo de los 270 MBA del mundo que cuentan con este aval, sino también brindar un sello de confianza tanto para los estudiantes actuales y futuros, como para los egresados de esta maestría. 

“Cuando está el sello de Amba aumenta el respaldo, la credibilidad y los beneficios para los estudiantes. Es una oportunidad para que nuestros estudiantes pasen a hacer parte de una red mundial de colegas de todo el mundo”, puntualizó el docente. 

Estas acreditaciones de la Escuela y del posgrado, considera Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA de la Universidad, favorecen tanto a estudiantes activos como a los egresados, “en cuanto a que ratifica el cumplimiento de nuestra escuela y de nuestros programas de los más altos estándares de calidad. Por otra parte, y en la medida en que la red de escuelas vinculadas al BGA comienza a expandirse, nos permitirá realizar nuevos convenios, nuevas oportunidades de internacionalización y nos permite estar a la par de las más importantes escuelas de negocio a nivel mundial”. 

“Estos logros se convierten en un regalo para la escuela y para la Universidad en este año en el que EAFIT celebra sus 60 años de trayectoria. De igual manera, ser la primera Escuela de Administración de América Latina en estar acreditada por BGA se suma a otros hitos importantes que hemos tenido en nuestra trayectoria, como la creación del primer pregrado, de la primera maestría y del primer doctorado en Administración”, concluyó el decano Ricardo Uribe. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT también es considerado el mejor de Colombia según el escalafón QS Global MBA Rankigs 2020 y el único del país entre los primeros diez de Latinoamérica, reconocimiento que obtuvo por tres años consecutivos. En la imagen, parte del equipo docente y administrativo de la Escuela de Administración de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Laura Salazar, egresada eafitense reconocida por promover la movilidad sostenible y con enfoque de género

Julio 8, 2020

Con su proyecto Cicloparlante, un podcast de divulgación en movilidad sostenible con enfoque de género, Laura Salazar Correa fue seleccionada, entre 143 aspirantes, para participar del programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina, iniciativa que hace parte de la plataforma de liderazgo Mujeres en movimiento. 

El proyecto de la eafitense, egresada de Comunicación Social, busca hacer una reflexión sobre otras formas de transportarse, fomentar prácticas con menor impacto en la calidad del aire, y generar entornos más seguros para el transporte de las mujeres.

Según datos de la última Encuesta Origen Destino, realizada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en 2017, de los más de 6 millones de viajes que se realizan al día en la ciudad región, 48 por ciento de estos son hechos por mujeres, siendo estas, además, las que más utilizan el transporte público. Sin embargo, de los 1.770.000 desplazamientos que se realizan en bicicleta, siguen siendo estas las que menos utilizan este medio, representando un 11 por ciento del total.

Así mismo, mientras los hombres hacen viajes lineales (de un punto A a un punto B), la medición también evidenció que las mujeres realizan la mayoría de sus desplazamientos en cadena, pues en el camino cumplen otras actividades como dejar o recoger a sus hijos del colegio, compras del hogar o diligencias personales, entre otras. Esas características, sumadas a las situaciones de desigualdad, acoso en el transporte público, robo, vías poco eficientes para los viajes en bicicleta o falta de acceso, evidencian la necesidad y la pertinencia de una estrategia de movilidad sostenible con enfoque de género que permita entornos seguros para todos los habitantes.  

Y ese es uno de los propósitos de Laura Salazar Correa, egresada del pregrado en Comunicadora Social de EAFIT, con su proyecto Cicloparlante, una iniciativa por la que fue seleccionada, entre 143 aspirantes de todo el continente, para participar en el programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina, que hace parte de la plataforma de liderazgo Mujeres en movimiento. 

A través de este programa, la eafitense, y otras nueve mujeres colombianas que se desempeñan en el campo de la movilidad sostenible, podrán fortalecer sus habilidades, competencias y aprendizajes para generar y replicar experiencias positivas en sus respectivas ciudades, para que más mujeres puedan moverse en bicicleta, de manera segura. 

“La planeación urbana ha sido creada con una perspectiva masculina y orientada al uso del carro, pero es necesario crear espacios seguros y dignos para todas las personas cuando transitan. Fue ahí donde noté que hacía falta generar comunicación concreta y específica para llegar a otros públicos y generar conversaciones alrededor de este tema”, expresa Laura. 

De esta manera le dio vida a Cicloparlante, un podcast de divulgación de información relacionada específicamente con movilidad sostenible, y que cada 15 días generará discusiones y participaciones sobre la movilidad en las ciudades.  

Este proyecto, que se encuentra en desarrollo, tiene cuatro objetivos principales: “Que las personas hablen, es decir, poner en la agenda pública los diversos temas sobre movilidad sostenible en Medellín; que piensen, invitarlas a la reflexión, al análisis y a la participación ciudadana de nuevas formas de transportarse en la ciudad; que compartan para lograr una mayor aceptación de la ciudadanía en las prácticas de movilidad sostenible, movilidad universal y enfoque de género en el transporte; y que se movilicen, que se fomente la promoción, entre los mismos ciudadanos, de modos sostenibles de transporte, prácticas con menor impacto negativo en la calidad del aire, y la generación de entornos más seguros para el transporte de las mujeres”, explica.

Hacia una planeación urbana donde participen más las mujeres 

Laura espera fortalecer y potenciar estos objetivos a través del programa para el que fue seleccionada, que inicialmente iba a realizarse en Santiago de Chile, en septiembre, pero que debido a la situación derivada de la pandemia por covid-19 se trasladará a la virtualidad. 

El programa Lideresas urbanas: movilidad y género en América Latina le apunta a eso, y hace parte de la iniciativa Mujeres en movimiento (IMEM) que se creó durante el Foro Internacional del Transporte en Leipzig (Alemania), el 24 de mayo de 2018, y que tiene como propósito promover el liderazgo, la construcción de tejido social, la generación de conocimiento y el trabajo en red entre las mujeres que participan en los campos de movilidad, transporte y energía.  

Entre sus integrantes se encuentran, por ejemplo, Laura Ballesteros, exviceministra de movilidad de México; y Paula Tapia, exministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

“Existe una escala que se llama 8-80, y se refiere a que yo pueda estar tranquila cuando un niño o un abuelo se estén movilizando. Y eso se puede lograr a través de una movilidad sostenible con enfoque de género, en una ciudad más amable, segura, donde todos podamos vivir más tranquilos, sin tanta velocidad”, concluye la eafitense, quien además agrega que uno de sus anhelos es que existan más mujeres trabajando y aportando en la planeación urbana. 

Una apasionada activista de la bici 

El interés de Laura por este tema comenzó desde su paso por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT a finales del año 2010. Posteriormente, pudo fortalecerlo mientras trabajaba en el Sistema de Bicicletas Públicas EnCicla, y se terminó de apasionar mientras participó en Bogotá en un proyecto conjunto para la promoción de la bicicleta en Latinoamérica, liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de los Andes, y como una de las expertas en la construcción y formulación de la Semana de la Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte. Eso, sumado a que en su familia hay varios ciclistas deportivos, la han convertido en una activista de este medio de transporte y de la movilidad sostenible. 

De manera reciente ocupó el cargo de asesora técnica de comunicación social de la gerencia de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad Urbana de Medellín, y en la actualidad se desempeña como consultora en temas de movilidad sostenible e infraestructura para bicicletas.  

Por su parte, Juan Gonzalo Betancur Betancur, docente del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, afirma que no se sorprendió por el reconocimiento obtenido por Laura, pues afirma que es “fruto de la coherencia de su trabajo, pensamiento y compromiso a favor de la movilidad en bicicleta, una inquietud que siempre evidenció en clase, ya que no solo era una usuaria frecuente de este medio, sino que estaba al tanto de todos los proyectos que tenía la ciudad para promover su uso”.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Laura-Salazar-egresada.jpg
Leyenda de la imagen
Esta activista de la bicicleta ha trabajado, a lo largo de su carrera, para Urbam, EnCicla, la Semana Nacional de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transporte y la Secretaría de Movilidad de Medellín en la Gerencia de Movilidad Humana.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuáles son las opciones de financiación para estudiar en EAFIT?, este sábado hay una cita virtual para conocerlas

Mayo 7, 2020

Este sábado 9 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., la Universidad realizará la Feria Virtual de Financiación para divulgar las posibilidades de financiación y becas de la Institución, así como las opciones de entidades como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección.

A través del canal institucional de Youtube, estudiantes eafitenses y aspirantes podrán conocer las alternativas para acceder y permanecer en la educación superior, además de escuchar charlas con expertos como Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex.

Con la presentación de las nuevas tasas de financiación del programa EAFIT a tu Alcance, la línea directa de préstamo educativo que ofrece alternativas a corto y largo plazo en la Universidad, y el anuncio de la extensión a nuevos pregrados de la Beca EAFIT que cubre el 30 por ciento de matrícula, este sábado 9 de mayo la Institución realizará la Feria de Virtual de Financiación.

Entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., a través del canal de Youtube de la Universidad, las personas interesadas en conocer las distintas opciones para costear los estudios de formación superior, tanto en pregrado como posgrado, podrán acceder a la información para financiar directamente con EAFIT o con las instituciones financieras estatales y privadas que participarán del encuentro virtual.

Para participar en la feria los interesados pueden preinscribirse en este enlace para recibir la información de financiación y en relación con el evento, al que también se puede acceder a través de este link.

Entidades aliadas como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección participarán en este evento destinado a los futuros estudiantes de pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados que buscan alternativas económicas. Además, como otra de las opciones para estudiar en la Universidad, se socializará la Beca EAFIT, que entrega apoyo del 30 por ciento de la matrícula para seis pregrados: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Producción.

En relación con los beneficios de acceder a créditos para estudiar, Víctor Manuel Sierra Naranjo, director de la Dirección Administrativa y Financiera de EAFIT, considera que “la educación superior es una gran palanca de movilidad social. Eso implica que una persona puede mejorar sus perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como profesional. Si la inversión en educación superior se hace en una institución de calidad como EAFIT las posibilidades de retorno de dicha inversión se incrementan debido a la formación integral, a la buena reputación y a la gran aceptación que tiene la sociedad de los egresados de EAFIT”.

“Tenemos el lanzamiento de los alivios económicos y financieros que está llevando a cabo la Universidad, como medio para mitigar los efectos de la situación actual. Es una campaña donde no solo está la Feria Virtual de Financiación, se acompaña por un nuevo portal web de becas y financiación en la página de la Institución”, dice Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado de la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

En medio de la contingencia por el covid-19, la Universidad ha reformado opciones de becas y financiación para el semestre 2020-2, mecanismos para apoyar el ingreso y la permanencia de estudiantes. “Uno de los objetivos de la feria es dar esperanza y entregar datos positivos en materia económica y financiera. Se van a ofrecer tips que van a ayudar a las personas”, comenta Juanita Roa.

Esta feria se realiza desde el año 2019, tanto de manera presencial como virtual, y participan estudiantes de distintas regiones del país como la Costa Atlántica, Cali, Bogotá y Eje Cafetero, entre otras, de donde provienen muchos aspirantes eafitenses.

Charlas con expertos

Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), encargado de liderar este fondo que promueve la educación superior del país, será uno de los invitados especiales que responderá las principales inquietudes de los participantes del evento.

Otros momentos programados son las charlas tituladas La educación como una inversión, ofrecida por Felipe Mejía Mejía, docente del diplomado en Finanzas básicas para no financieros, de EAFIT; ¿Cómo invertir tus cesantías en educación?, por parte de la empresa Protección; y la oferta de becas para estudiantes de pregrado.

“Si una persona va a invertir en su carrera, especialmente con financiación, debe responder tres preguntas claves: ¿Cuánto será mi incremento de ingresos luego de la graduación, en comparación con un escenario donde no se estudia?, ¿cuánto será el pago de la cuota mensual del crédito?, y ¿cuánto dinero me quedará disponible luego de pagar la cuota del crédito?”, explica el economista Felipe Mejía.

Para los promotores de la financiación educativa, desde entidades estatales, privadas y fondos de empleados que facilitan el estudio, el acceso a la educación superior de calidad es un asunto fundamental para la movilidad social de las personas y un factor decisivo en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Raúl Armando Cardona Montoya, jefe del pregrado en Finanzas de EAFIT, destaca que dentro de las decisiones que se toman a diario, una de las más importantes es la financiación, en este caso la educativa. En ese sentido, dice que invertir en este aspecto es una deuda buena porque permite en el futuro generar ingresos mayores.

“Cuando no existe posibilidad de recursos propios, tomar la oportunidad de una financiación del Estado a través del Icetex o de un banco es una muy buena opción para lograr el sueño del estudiante y la familia que lo apoya. Son créditos que van a permitir una mejora sustancial y que dependiendo del tipo de profesión, de los años de experiencia y de las condiciones normales de empleabilidad una persona podrá pagar de manera adecuada”, comenta el experto financiero que participará en esta feria entregando algunas recomendaciones. 

“La recompensa, si todo sale como lo esperamos, es un retorno de la inversión en educación que superará con creces el interés pagado a la entidad financiera. Tendremos un activo intangible, que no se desaprecia en el tiempo, conocido como conocimiento técnico o know how”, complementa el docente Felipe Mejía. 

Línea de financiación institucional EAFIT a tu Alcance

Línea de financiación a corto plazo: Podrán acceder estudiantes de pregrado y posgrado nuevos y actuales que quieran financiar directamente con la Universidad sus estudios. El estudiante pagará un 20 por ciento al momento de matricularse y el 80 por ciento restante durante el semestre académico.

Línea de financiación a largo plazo: Esta línea de financiación está dirigida a estudiantes nuevos de pregrado y posgrado. El estudiante pagará 10 por ciento al momento de matricularse, 40 por ciento durante el semestre y el 50 por ciento restante una vez culmine su plan de estudios. Esta iniciativa también contempla un cupo semestral en el que se dará prioridad a quienes demuestren méritos académicos. Para el próximo semestre son 100 cupos para programas de pregrado y 30 cupos para programas de posgrado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Encuentro-virtual-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Feria Virtual de Financiación de EAFIT es un evento que realizan la Dirección Administrativa y Financiera, Mercadeo Institucional y Desarrollo Estudiantil de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde EAFIT se propone un modelo para la gerencia pública de la emergencia causada por el covid-19

Junio 8, 2020

Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia es propuesto en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19, que presenta 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo” que será actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir en el correo aeslava@eafit.edu.co.

La propuesta es presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Una gerencia pública de la emergencia para superar los efectos sociales y económicos de la pandemia, mediante estrategias conjuntas e instrumentos de política que ayuden a la supervivencia, la vivencia y la convivencia durante y después del covid-19. Esa es parte de la propuesta de expertos académicos de EAFIT, consignada en un documento con diez estrategias para la gestión de la crisis en el país.

Ese modelo público-privado, que se basa en una gobernanza de carácter policéntrica, propone articular los recursos y las capacidades de los distintos actores sociales y, mediante una acción colectiva, pasar de la habitual respuesta fragmentada, donde los recursos están divididos, a un modelo de respuestas múltiples para ser más eficientes en el manejo de la atención.

La elaboración de esta hoja de ruta, presentada por expertos académicos de la Rectoría y la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Eonomía y Finanzas de EAFIT, pretende alentar la discusión pública durante esta reactivación paulatina de la economía y promover un gran foro de concertación para integrar la capacidad humana de gestión, articulación de actores y coordinación de recursos bajo un mismo propósito.

"Es un documento en el que queremos plasmar el conocimiento que se tiene desde la academia en cómo deberían funcionar los asuntos de gestión pública. Queremos hacer un llamado a la sociedad, a los gobiernos locales, departamentales y nacionales para hacer un gran foro de concentración para el manejo de la crisis que hemos enfrentado", señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora delegada de Rectoría de EAFIT.

Con este modelo de gerencia se podrían realizar intervenciones transversales y coordinar los distintos instrumentos de política pública que existen actualmente para atender la crisis. La iniciativa, destacan los académicos, no pretende integrar las respuestas en una sola organización, sino articular las diversas estrategias sociales para mantener una atención policéntrica a la emergencia con acciones colectivas y coordinadas.

"La propuesta gira en torno a la necesidad de activar una nueva acción colectiva que permita gestionar los recursos fragmentados y las capacidades disponibles en función de un propósito común: la vida digna de los hogares colombianos. Su origen se ubica en la preocupación por analizar las demandas sociales crecientes, en medio de un apagón económico, y desde un esfuerzo interescuelas que sintetice saberes para ponerlos al servicio del debate público", dice Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, y profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad.

Para los eafitenses, un mecanismo que podría ser útil es este propósito común es la creación de un fondo de recursos con destinación pública, un instrumento financiero similar al Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec), que fue creado para atender la tragedia humanitaria del terremoto de Armenia en el año 1999.

Con esta estrategia de intervención, a través de un escenario de concertación, se permitió unir las capacidades de cada actor para atender la emergencia, todo esto financiado y ejecutado bajo un modelo público-privado. Para los académicos, precisamente, estas organizaciones de estilo policéntrico ayudan a responder a crisis de manera coordinada.

"Desde el punto de vista económico y social se requiere una institucionalidad nueva o una institucionalidad hecha a la medida para salir de esta crisis. Hay retos desde el punto de vista laboral, educación, social, convivencia y de supervivencia. Entonces creemos que es conveniente tener una nueva institucionalidad que pueda ser un punto de llegada, tanto del financiamiento y los fondos que se van a requerir para esto, como de los esfuerzos de recurso humano", comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

Con esta propuesta se buscan desarrollar nuevas capacidades institucionales de los gobiernos y de la sociedad civil, y unificar en una sola estrategia varios instrumentos de política pública que se adelantan de manera fragmentada. Por ejemplo, mediante modelos de gestión pública como este, con financiación estatal a través de cupones o voucher sería posible articular una respuesta con las cadenas de supermercados, así como una distribución privada por medio de los portales web.

Desde la literatura académica, en situaciones de emergencia como las causadas por el covid-19, ningún actor por sí solo cuenta con las capacidades suficientes para resolver la situación. La respuesta individual, habitualmente, enfrenta problemas de coordinación que hace que recursos comunes como las ayudas humanitarias se utilicen de manera poco óptima.

"Tenemos unos grandes dilemas que enfrentar en empleo, pobreza, seguridad, asuntos médicos y una situación de tales complejidades requiere un esfuerzo mayúsculo para enfrentarlo. En esta crisis el Estado necesita de aliados, de la empresa, de las fundaciones, del Tercer Sector y de la academia para que acompañe en estas decisiones", concluye Isabel Gutiérrez.

El propósito, explica el profesor Eslava, es redactar una versión ampliada de este documento y publicar otro desde el área de Estudios del Comportamiento sobre la reactivación de la vida académica, social y económica. “Al documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19 lo hemos denominado un documento vivo, abierto a muchas voces y, en ese sentido, valdría la pena invitar a los lectores a realimentar las propuestas allí consignadas", concluye el docente. Los interesados en aportar al texto pueden escribirle al correo aeslava@eafit.edu.co.

Decálogo de acciones temporales e inmediatas que configuran la estrategia de contención propuestas en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19.

Transversales:

  1. Medidas sanitarias: Aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena), extendido y selectivo; pruebas, tratamientos, profesionales de la salud; bioseguridad.
  2. Institucionalidad, orden público y convivencia: Gobiernos locales, organizaciones sociales y pensar el papel de la fuerza pública. Reactivación de la estrategia de gestión microterritorial Pactos y Actos.

Protección social:

  1. Los hogares saben manejar recursos escasos: envío de dinero a la población en condiciones de precariedad.
  2. El rebusque necesita asistencia ya y plante después: Apoyo financiero a la informalidad.
  3. Mitigar el impacto de los despidos: Rodear las mipymes y subsidio de desempleo a la clase vulnerable. Entendemos que vulnerable es quien puede caer a una situación de pobreza con una sola contingencia familiar o personal, revés económico, enfermedad y ausencia de protección social.
  4. Es momento para estudiar: Retener a la población inactiva en la educación.

Empleo:

  1. Reactivación temprana: Continuidad del teletrabajo, progresividad sujeta a riesgo epidemiológico.
  2. Reactivación sectorial: para ello se requerirá información oportuna sobre riesgo epidemiológico y capacidad de reacción por parte de las autoridades en coordinación con empresas.

Prospectiva:

  1. El futuro ya: Las cuestiones por la informalidad, innovación ágil (prototipado, financiación y relevancia social), el Estado emprendedor y conocer la ciudadanía (confianza y analítica de datos).
  2. El rol de la Universidad: La poscrisis requiere imaginación con formación. La generación de conocimiento mediante procesos innovadores de descubrimiento y creación, así como la formación de capacidades humanas y técnicas, juegan ahora un papel más protagónico en la compresión del ser humano.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
se-propone-un-modelo.jpg
Leyenda de la imagen
​Con este documento se busca promover una gerencia pública de la emergencia mediante estrategias de redes y nuevos instrumentos de gobierno que ayuden a superar la crisis. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT comienza este 24 de agosto una prueba piloto de retorno al campus

Agosto 20, 2020

Cerca de 500 estudiantes y 50 profesores de la Universidad participarán de manera voluntaria de esta prueba piloto de retorno gradual, responsable y seguro que será solo para los cursos con alto contenido práctico.

Las clases se ofrecerán en grupos pequeños para garantizar el distanciamiento social. Quienes no puedan o no quieran asistir a las aulas físicas, pueden seguir las clases de manera remota gracias a la adecuación de espacios de aprendizaje de la Universidad con cámaras y micrófonos de alta tecnología.

​​Volverán algunas de las actividades académicas presenciales a EAFIT. Será el próximo lunes, en el desarrollo de una prueba piloto de retorno gradual, seguro y responsable al campus para cursos con alto contenido práctico, en la que participarán de manera voluntaria estudiantes y profesores de cerca de 40 asignaturas de las escuelas de Ingeniería, Humanidades y Ciencias.

La decisión de este retorno, que se realizará de forma gradual y responsable, y que tiene en cuenta las medidas del Protocolo Institucional de Bioseguridad y de los protocolos específicos de los diferentes espacios de la Universidad, se encuentra enmarcada en las disposiciones emitidas por el Gobierno Nacional, específicamente en el Decreto 1076 de 2020, artículo 3, numeral 34, referente al esquema de alternancia. Y, de igual manera, está sujeta tanto al comportamiento de la pandemia durante los próximos días como a las decisiones que tomen las autoridades encargadas para frenar su avance.

Hasta el momento serán cerca de 500 estudiantes, matriculados en alrededor de 40 asignaturas, los que tendrán la posibilidad, si lo desean, de recibir de manera presencial sus clases desde el campus con todas las medidas de bioseguridad.

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de la Institución, explica que los cursos estarán distribuidos a la lo largo del día con la intención de garantizar el distanciamiento social. Así, los estudiantes estarán divididos en grupos pequeños para que asistan entre lunes y jueves, en horarios entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., a las clases que se desarrollarán en los bloques 13, 14, 15, 19, 20 y 38. En cada espacio los eafitenses encontrarán la respectivas marcaciones, señalizaciones y recomendaciones de bioseguridad.

“Lo que quisimos con esta decisión fue, por un lado, permitir que estos estudiantes pudieran cumplir sus objetivos de aprendizaje y, por el otro, dar respuesta a esa necesidad que algunos de ellos nos habían manifestado de tener permiso para cursar en el campus esas materias que necesitaban de la presencialidad, y lo haremos actuando bajo el mismo marco de premisas que nos han acompañado hasta ahora de cuidar de la salud y la vida de los eafitenses”, expresa Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT.

Aulas gemelas disponibles

En esta prueba piloto se aplica la premisa de no obligatoriedad de asistencia al campus por parte de las personas que, por diferentes razones, no puedan o no deseen hacerlo durante este semestre.

En ese sentido Paula Andrea Arango sostiene que EAFIT está en plena capacidad de ofrecer conocimiento tanto a quienes regresen a la presencialidad como a los que no. “Para eso hemos dotado más cien espacios de aprendizaje con la tecnología necesaria para que estudiantes y profesores puedan participar de las sesiones, ya sea en lo presencial o desde lo remoto”.

La Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social se refiere a un ecosistema físico y digital que la Universidad ha venido preparando hace varios meses para el regreso al campus. En ese ecosistema se incluyen lo que se conoce como “aula gemela”, que consiste en dotar espacios de aprendizaje con alta tecnología para que quienes no estén en el campus puedan atender las clases.

Con esa idea de “aula gemela” EAFIT ha dotado con cámaras web y sistemas de micrófonos 74 espacios en el campus Medellín, 15 aulas en EAFIT Pereira y 3 en EAFIT Llanogrande, ha instalado 8 equipos en EAFIT Bogotá y dispone de 34 kits móviles para los laboratorios.

La dotación también será útil para atender a los eafitenses que requieran recibir las clases desde otras ciudades, y quienes contarán con el apoyo de la Universidad para los trámites correspondientes ante las diferentes autoridades si toman la decisión de regresar a las actividades presenciales.

La ruta de acompañamiento a los docentes

La formación de los docentes en este proceso es fundamental, y en eso aporta la experiencia que menciona Diego Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, al hablar de las conclusiones y aprendizajes documentados del primer semestre cuando la Universidad conectó el campus presencial con el campus virtual, así como la experiencia recogida en los intersemestrales de mitad de año.

Para ese facilitar ese proceso de formación, profesionales de EXA realizan entre el 18 y el 21 de agosto una ruta de acompañamiento a los profesores de la prueba piloto. Es un plan en el que los docentes conversan con compañeros que realizaron ejercicios similares en los intersemestrales, se socializan con ellos tips pedagógicos y se les ofrecen una capacitación de la parte tecnológica para que puedan revisar la disposición del espacio de aprendizaje y la ubicación de los recursos, entre otros aspectos.

Con esta prueba piloto que comienza el lunes se comparte, pues, un mensaje de optimismo con la comunidad. Así lo considera Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería. “Queremos hacerlo de una manera organizada, cuidadosa, respetuosa con los deseos de cada persona, y consciente con la situación actual de la ciudad y del mundo. Por eso el llamado es a seguir las normas, a observar los protocolos y a lograr que esta apertura abra la posibilidad para otras personas que lo requieran”, concluye.

Adecuaciones y medidas de bioseguridad implementadas por EAFIT

Instalación de dispositivos en las porterías como torres medidoras de temperatura y controladores de aforo. • Disposición de lavamanos, pediluvios y tapetes para desinfección.

Desinfección profunda entre clases. • Plan de acción en caso de presentarse algún contagio.

Ubicación de piezas gráficas y señalización en todo el campus que orientan el distanciamiento social y recuerdan otras medidas de autocuidado.

Estrategia de comunicación que propende por el auto y mutuo cuidado.

Por el momento no se habilitarán otros servicios presenciales de la Institución como los de la biblioteca, las cafeterías, o la infraestructura deportiva y de bienestar.

Se habilitarán algunos de los espacios abiertos como zonas de estudio para los estudiantes que participen de los cursos de alto contenido práctico.

Como una medida por el auto y mutuo cuidado se sugiere permanecer el menor tiempo posible en las instalaciones de la Universidad.

El no cumplimiento de algún(os) de los protocolos activará el Procedimiento regulatorio ante incumplimiento del Protocolo Institucional de Bioseguridad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
prueba-piloto-de-retorno.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT realiza una encuesta entre los potenciales estudiantes que podrían participar en el retorno seguro, así como entre los profesores que lideran asignaturas con altos contenidos prácticos. Cerca del 70 por ciento los estudiantes y un 90 por ciento de los docentes han manifestado su intención de volver a la presencialidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad del país que recibe de Icontec la certificación de bioseguridad

Noviembre 11, 2020

Con la certificación en Operaciones Bioseguras, el Icontec reconoció, el martes 10 de noviembre, las directrices de la Institución, en el campus Medellín y EAFIT Pereira, por garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus. Con un puntaje del ciento por ciento, EAFIT es la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.

El fortalecimiento de la cultura del mutuo cuidado, las acciones por mitigar la posibilidad de contagio, la preocupación por el estado de salud de los eafitenses, y la implementación del Protocolo de Bioseguridad son algunas de las razones que se tuvieron en cuenta para esta calificación.

​Icontec otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a EAFIT después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad que confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad y que busca fortalecer la cultura del autocuidado para minimizar los contagios con coronavirus.

​​​​​​EAFIT tiene un certificado de confianza. La Universidad recibió este martes 10 de noviembre de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) la certificación Operaciones Bioseguras, lo que la convierte en la primera institución de educación superior del país en obtener esta validación.

Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por covid-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, y personal administrativo y visitantes”.

Esto refuerza el mensaje de confianza y de esperanza de la Universidad a la sociedad. Así lo asume Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al expresar su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.

Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explica que la certificación aplica tanto par el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del gobierno nacional y del gobierno local. Queremos que este sello refuerce la confianza de la sociedad, la confianza de nuestros estudiantes y de nuestros grupos de interés en el hecho de que el campus es absolutamente necesario y relevante, y que pueden acercarse a este desde una responsabilidad compartida, porque no es solamente una responsabilidad de la Universidad, sino de todos y cada uno de los que lo visitamos y lo visitaremos”, complementa la directiva.

Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, complementa que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Lo que está pasando

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co