¿Eres estudiante, profesor, graduado o haces parte de una organización? Explora las opciones y encuentra la información personalizada que EAFIT tiene para ti. Haz clic en tu perfil y accede a recursos, noticias y eventos diseñados especialmente para ti. ¡Tu experiencia en EAFIT comienza aquí!
En nuestra constante búsqueda por promover un ambiente universitario que fomente el bienestar integral de todos los miembros de nuestra comunidad de talento, hoy reafirmamos nuestro compromiso con la salud y el cuidado del entorno que nos rodea. Es fundamental que todos contribuyamos a la creación de espacios libres de humo y vapeadores, tanto para nuestro propio bienestar como para el de quienes nos rodean.
La Association of MBAs (AMBA) y la Business Graduates Association (BGA), acaban de otorgar, por otros cinco años, las acreditaciones a la Escuela de Administración de EAFIT y su MBA, lo que la ubica en el listado de las mejores escuelas de negocios del mundo.
Liderazgo femenino y compromiso del personal directivo, relaciones solidarias Universidad-Escuela, el concepto de Universidad parque y de alta conectividad con el mundo, la excelente calidad de sus profesores entre otros, son algunos de los aspectos que los pares evaluadores resaltaron en la Escuela de Administración de EAFIT y su MBA.
EAFIT recibe acreditación internacional, una noticia que ratifica su compromiso con entregar una formación de calidad. En esta oportunidad las buenas nuevas son para la Escuela de Administración y su MBA, que recibieron la renovación de dos acreditaciones: de la Association of MBAs – AMBA para el MBA, y la que otorga la Business Graduates Association – BGA para la Escuela de Administración.
“¿Esto qué significa?, significa que somos parte de un grupo muy pequeño de Universidades en el ámbito global que cuenta en este momento con dos acreditaciones internacionales top y ratifica que estamos en las grandes ligas de las conversaciones sobre educación en administración”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración.
Aspectos como el liderazgo femenino y el compromiso del personal directivo, las relaciones solidarias Universidad-Escuela, la cultura de la colegialidad, el concepto de Universidad parque y de alta conectividad con el mundo, la estabilidad financiera, el ecosistema con triple enfoque de participación y las mejoras en el desempeño del profesorado fueron analizados por el panel delegado de AMBA, para otorgar esta acreditación.
Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, indica que entre todos los aspectos resaltados por AMBA, hay “cuatro cosas supremamente destacables: el liderazgo y la formación que hacemos de nuestros estudiantes de esas características, un campus inteligente y de alta conectividad con el mundo de las organizaciones, el nivel de excelencia de nuestros profesores y también la capacidad de trabajo de nuestros graduados de manera integral, con nuestros programas”.
El concepto de Universidad Parque y otros aspectos resaltados
Uno de los aspectos resaltados en la acreditación es que la Escuela ha construido con éxito un ecosistema próspero con empresas regionales, emprendedores y el sector público. Al tratarse de un enfoque multifacético se fortalece su impacto y alcance, garantizando la relevancia y reputación, además de ampliar la oportunidad de colaboración y crecimiento.
Más allá del reconocimiento a una Escuela, el verdadero beneficio es para las personas que la integran, o que se han formado en ella y hoy ejercen su profesión en diferentes ámbitos de la sociedad. “Para los profes y estudiantes de pregrado y posgrado, significa que tienen un sello que les permite mostrarle al mundo que tienen una educación de alto nivel, de talla mundial, que son de una Escuela que es coherente, que trabaja en su mejoramiento continuo, en la excelencia permanentemente, y que lo reconocen sus pares en todo el mundo”, expresa la decana Cristina Vélez.
Otro de las consideraciones es el concepto de Universidad Parque con diseño centrado en los estudiantes pues, tal y como se expresa en el documento “la experiencia estudiantil en el campus es excepcional, con instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los estudiantes que, además, ofrece un entorno de aprendizaje vibrante y atractivo.
Como se ha mencionado líneas arriba, se trata de un reconocimiento que impacta, tanto al programa MBA como a la Escuela de Administración al mismo tiempo, y la razón una de las razones es que durante la vista del panel evaluador se abordaron dos frentes: AMBA a nivel MBA y BGA a nivel Escuela, “Cabe precisar que ambos procesos contemplan el mismo objetivo (cumplimiento de mejores prácticas), pero que cuentan con dos focos de análisis distinto: uno de programa y otro de Escuela”, precisa Juan Esteban Escalante Gómez, jefe del MBA de EAFIT.
Este reconocimiento se suma a otros recibidos por la Escuela, como la acreditación AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business), obtenido por menos del 6% de Escuelas de Negocios a nivel global.
Obtener estas acreditaciones, además de reconocer el trabajo realizado hasta ahora, incremental el compromiso para los años que vienen, “es un reto para continuar en ese proceso, siempre de audacia, integridad y excelencia académica, y para llevar nuestra Universidad a los mejores y mayores escenarios de acción global”, concluye la Rectora.
Juan Esteban Escalante Gómez, jefe del MBA de EAFIT, entrega su visión sobre esta doble acreditación
¿Por qué es importante esta acreditación?
Los procesos de acreditación internacional constituyen un punto crítico en términos de excelencia, toda vez que ratifican, a través de la evaluación de unos factores/principios el cumplimiento de lo que se reconoce como mejores prácticas en el ambito educativo (a nivel plan de estudios, oportunidades de Internacionalización, cuerpo profesoral, poder de red, modelos pedagógicos, entre otros).
¿Por qué esta acreditación es para el MBA y para la Escuela al mismo tiempo?
Este proceso impacta, tanto el programa (MBA) como a la Escuela (Escuela de Administración) porque, en el marco de la visita del panel evaluador, se abordaron dos frentes: AMBA a nivel Maestría y BGA a nivel Escuela. Cabe precisar que ambos procesos contemplan el mismo objetivo (cumplimiento de mejores prácticas), pero que cuentan con dos focos de análisis distinto: uno de programa y otro de escuela.
¿Cuáles son las principales características que valoraron los pares de AMBA?
1. Fuerte liderazgo y compromiso del personal superior con el proceso de acreditación internacional (con presencia determinante de liderazgo femenino).
2. Cultura de colegialidad.
3. Park Campus (vibrante): instalaciones y servicios de alto nivel.
4. Creación de ecosistema: reputación, alcance, colaboración.
5. Comunidad solidaria a la educación empresarial, soporte clave para el plan de la escuela de negocios.
6. Estabilidad financiera: terreno sólido para el crecimiento futuro y para inversiones estratégicas.
7. Desempeño docente: investigación aplicada e impacto, EXA.
¿Cuáles son los retos o proyectos que tiene el MBA?
1. Consolidación del programa como un referente nacional y desarrollo de iniciativas que lo posicionen ya en un nuevo plano: el regional (LATAM).
2. Definición de una estrategia de internacionalización ambiciosa de Escuela (objetivos, asociaciones clave, recursos).
3. Creación de una red de graduados específica para la Escuela, que incluya enfoque en el aprendizaje permanente, la filantropía y el apoyo en el conocimiento de la marca.
4. Revisión de los resultados del aprendizaje: centrarse en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.
5. Desarrollo de un plan de comunicación y relaciones públicas más sólido (con capacidad de comunicar nuestra marca y generar reputación).
6. Creación de un Consejo Asesor del MBA.
¿Cómo esta renovación de la acreditación favorece a los profes, estudiantes y graduados?
Esta acreditación es una evidencia de la madurez que hoy presenta el programa y la Escuela. Esto beneficia notablemente a todos los grupos de intereses vinculados al programa (alumnos, profesores, graduados, organizaciones, entre otros) en términos de reputación, impacto y oportunidades de crecimiento múltiple.
Mayores informes Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos EAFIT Departamento de Comunicación Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la visita de los pares evaluadores, en el mes de agosto de 2024.
Este es el resultado del trabajo de nuestros estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería para las asignaturas Prototipos I y II. El reto, como cada semestre, consistió, para los estudiantes de Prototipo I, en diseñar un set compuesto por una bandeja, tres recipientes cerámicos, tres utensilios y una pieza extra tomando como inspiración la diversidad artesanías colombianas.
Los sets fueron fabricados con procesos de moldeo, vaciado, termoformado y laminado. En el caso de los estudiantes de Prototipos II, el reto consistió en diseñar una matera partiendo de moldes hechos con impresión 3D para ser vaciados en moldes de silicona y luego en concreto partiendo de un diseño libre, pero con cierto grado de complejidad.
En la quinta edición del listado publicado por Forbes, que pasó de destacar “las mejores start-ups” a resaltar “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados eafitenses: Auco, Cluvi, Eatcloud, Keybe.ai, Magneto, Neu y Sports Crowd.
Este listado reúne compañías en etapas tempranas “que se destacan por su equipo, tracción y productos innovadores”. La selección fue liderada y coordinada por Rockstart, en asocio con Forbes, y contó con la participación de actores clave del ecosistema emprendedor, como fondos de inversión y aceleradoras.
Empresas con menos de cinco años de existencia o que se encuentran en fases tempranas de financiamiento son las protagonistas de la quinta edición del listado “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, publicado por Forbes. Entre las seleccionadas, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados de pregrado y posgrado de EAFIT, que lideran sectores como tecnología, alimentación y energía.
“Somos viejos conocidos de Forbes”, afirman Diana Álvarez Gil, cofundadora de EatCloud, y Juan David Correa Toro, CTO de EatCloud, quienes en 2022 fueron seleccionados como una de las 30 promesas de los negocios de Colombia por la misma publicación y ahora repiten en el listado de 2024. Su plataforma tecnológica busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender para que llegue a quienes más lo necesitan, facilitando el trabajo del sector social y de comercialización de alimentos.
“Somos la start-up con los mayores volúmenes de rescate de alimentos en el mundo y una de las que más datos obtenemos de esta operación. Este es un reconocimiento muy importante a la labor que hemos venido desarrollando en pro de objetivos clave: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero”, afirman Diana y Juan David, egresados eafitenses de las especializaciones de Mercadeo y de Desarrollo de Software, respectivamente.
Por su parte, Felipe Arango Jaramillo, egresado de Mercadeo y cofundador de Keybe.ai, celebra la tercera inclusión de su plataforma en el listado. Keybe.ai, especializada en ventas conversacionales, permite a las empresas contratar y personalizar agentes virtuales con una precisión de respuesta que supera el 98 %. “Al final del día, más que el logo A o B, es cómo nuestra tecnología les permite a los equipos de ventas y servicios dedicar su tiempo y creatividad a tareas de alto valor, mientras la tecnología optimiza los procesos repetitivos”.
De acuerdo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going, Centro de Emprendimiento de impacto de EAFIT, la inclusión de estas siete start-ups fundadas por eafitenses en el listado de Forbes refleja el impacto significativo de la Universidad en el ecosistema emprendedor del país. “Este reconocimiento resalta la calidad de la formación académica y el espíritu innovador que fomenta la Universidad, evidenciando la capacidad para formar líderes empresariales que contribuyen al desarrollo económico y tecnológico de Colombia. Además, subraya la importancia de las universidades como semilleros de talento, incubadoras de ideas (como On.going University) y centros de innovación que impulsan la creación de empresas emergentes con alto potencial de crecimiento”.
El directivo señala que estar incluido en el listado de Forbes representa importantes ventajas para los emprendedores. En primer lugar, incrementa la visibilidad y credibilidad de las start-ups, validando su calidad frente a inversores y socios estratégicos. Además, esta notoriedad facilita conexiones clave con actores del ecosistema emprendedor, como fondos de capital de riesgo, lo que amplía sus oportunidades de crecimiento. También, les permite atraer talento altamente calificado, interesado en formar parte de empresas innovadoras, y los posiciona como referentes en la región, inspirando a otros emprendedores a seguir sus pasos y contribuir al desarrollo del ecosistema empresarial.
Juan Esteban Hincapié Rivera, egresado de Ingeniería Mecánica de EAFIT y CEO de Neu Energy, compañía que recientemente se fusionó con Erco Energy destaca que, como una empresa de energía digital con diferentes líneas de negocio, su factor diferencial ha sido unificar energía limpia, capacidad analítica y tecnología. “Esta distinción nos motiva a seguir creciendo. Es una gran responsabilidad, ya que nuestro objetivo es mantenernos y seguir siendo una compañía que no solo genere desarrollo económico para los accionistas, sino también empleos de calidad para las personas y sostenibilidad, que es nuestro foco principal”.
La selección de las start-ups, liderada por Rockstart, unió esfuerzos con actores claves del ecosistema como MatterScale Ventures, inQlab, Buildtech Ventures LLC, B Venture Capital (BVC), Marathon Ventures, Simma Capital, EWA Capital, Wayra Hispam, Uniandinos y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Este es el listado completo de emprendedores eafitenses en la lista de Forbes:
Eafitense: Juan José Rincón Escobar. Start Up: Auco. Industria: SaaS.
Eafitense: Manuel Vanegas Restrepo. Start Up: Cluvi. Industria: Foodtech.
Eafitense: Mario Andrés Barajas. Start Up: N/A. Industria: N/A.
La selección incluyó nominaciones del ecosistema emprendedor y más de 4.000 votos, que definieron una preselección de 174 start-ups, de las cuales un panel de expertos eligió las 100 finales.
Cuando llegó el momento de tomar la decisión que definiría su rumbo profesional, Alejandro Vásquez se debatía entre la música o algo más. Pero una cosa tenía clara, quería estudiar en EAFIT. Finalmente, eligió convertirse en administrador, pues vio en la carrera “un campo de aplicación muy amplio”, pues le permitiría desenvolverse en diferentes sectores, incluidos en emprendimiento y el entretenimiento.
De su paso por EAFIT afirma que, además de formarse en asuntos académicos, adquirió un modelo de pensamiento que lo ha acompañado desde entonces. Ese conjunto de aprendizajes le dio dos cosas muy valiosas, “la posibilidad de estar en una compañía, pero también la posibilidad de emprender”.
Como empleado de reconocidas empresas antioqueñas, ratificó su gusto por las finanzas, desarrolló habilidades comerciales y descubrió una necesidad en el mercado: crear contenidos entretenidos para las empresas. De la sumatorio de sus gustos y conocimientos, se inició en el universo emprendedor y creó Euno, una compañía que se ocupa construir contenidos para las empresas, no solo con el propósito de que las personas los vean sino que los disfruten mientras que lo hacen.
Alejandro resume su paso por EAFIT en una palabra: privilegio, puyes se trata de un lugar que le dio herramientas para afrontar la vida personal y profesional.
La gestión de las empresas en la crisis, el impacto de la ingeniería, las ciencias básicas, el futuro del trabajo, la transformación digital de la justicia y los estudios del comportamiento fueron los temas que reconocidos expertos trataron en este componente de Alcampus Virtual 2020, actividad que organizó EAFIT para sus egresados en desarrollo de la conmemoración de los 60 años de la Universidad.
Se trató de conversaciones cercanas, que se realizaron la mañana del 24 de octubre a través de la virtualidad, en la que pudo verse la diversidad de áreas de una Institución conectada con su entorno a través de temas de actualidad que impactan la realidad de las organizaciones y las profesiones. Cada una de las seis escuelas eafitenses desarrolló una temática.
Los Diálogos Alcampus, uno de los componentes de Alcampus Virtual 2020 —actividad que el sábado 24 de octubre en la mañana contó con la presencia de egresados eafitenses que participaron de diferentes componentes y de esa forma se unieron a la conmemoración de los 60 años de la Universidad— reunió entre las 10:00 y las 11:15 a.m., a través de plataformas digitales, a un grupo de expertos que, invitados por las seis escuelas de EAFIT, trataron temáticas de actualidad que hablan de una Institución en permanente conexión con su entorno.
Cambios y transformaciones en las organizaciones por cuenta de la pandemia del covid-19, cómo la ingeniería nacional ha fortalecido redes y ha hecho equipo, la ciudad-región y esas nuevas miradas, la calidad de los datos para un tema como el derecho, la flexibilización laboral y los cambios organizacionales, y retos que debe asumir la humanidad en temas como la seguridad alimentaria y energías limpias son solo algunos de los temas que se abordaron la mañana del sábado desde las escuelas de Administración, Ingeniería, Humanidades, Derecho, Economía y Finanzas, y Ciencias.
Retos y aprendizajes sobre la gestión de empresas durante la crisis
Escuela de Administración
Las estrategias empresariales no cambiaron en su esencia Frente a los retos más importantes de las organizaciones de cara a las múltiples transformaciones, Josefina Agudelo Trujillo, presidenta corporativa de TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de grupo Nutresa y también integrante del máximo estamento de la Institución, destacaron que la pandemia requirió entender primero qué estaba ocurriendo para luego abordar dos temas fundamentales: las personas y la financiación. En opinión de ambos, se necesitaron definir prioridades que luego permitieran mantener el mayor número de empleos posibles, a la vez que se ajustaban y se creaban procesos y productos que permitieran mayores rendimientos empresariales.
En la conversación —que contó con la moderación de la profesora María Andrea de Villa Correa, de la Escuela de Administración de EAFIT— se especificó que estos retos implicaron unos cambios. No obstante, los empresarios enfatizaron en que las estrategias empresariales no cambiaron en su esencia. “Nutresa lo que hizo fue revisar y ajustar la estrategia al corto plazo, porque si uno cambia cada vez que hay una crisis, no se permitiría la consolidación de los procesos”, mencionó Carlos Ignacio Gallego. Tanto él como Josefina Agudelo concluyeron que lo que realmente cambió en sus empresas fue la materialidad relacionada a las estrategias, sobre todo después de que preocupaciones empresariales como el talento humano, la eficiencia, la innovación o la transformación digital adquirieran mayor relevancia.
El encuentro cerró con dos preguntas de los egresados referidas a la cultura organizacional y a los pequeños empresarios. El directivo de Nutresa respondió a la primera inquietud asegurando que, gracias a la pandemia, las empresas se preocuparon aún más por generar tanto valor económico, como social y medioambiental. Frente a la segunda pregunta, la presidenta de TCC especificó que “necesitamos muchos empresarios de todos los tamaños para que este país salga adelante”.
La Ingeniería y su impacto: El rol de la ingeniería en las políticas públicas y las estrategias empresariales
Escuela de Ingeniería
La ingeniería vive su propia transformación Desde el sector de la construcción, la generación y distribución de energía, así como en la movilidad urbana, la ingeniería sigue aportando al desarrollo mientras vive su propia transformación. La visión y los aportes de los panelistas del encuentro refrescaron la mirada sobre esta profesión, gracias a los aportes de Luz María Correa Vargas, presidenta de Construcciones El Cóndor e integrante del Consejo Superior de EAFIT; Ricardo Sierra Fernández, líder de Celsia; y Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín, quienes dialogaron bajo la moderación de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería y la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.
Los tres panelistas, desde cada una de sus empresas, coincidieron en que la ingeniería está afrontando un importante proceso de transformación por los adelantos en el entorno digital y los cambios culturales que se reflejan en los procesos de contratación de las obras y en el interior de las empresas. Estuvieron de acuerdo, también, en que la ingeniería hace contribuciones vitales al desarrollo de las regiones, como la competitividad que aportan las obras, los beneficios en la movilidad urbana y las energías renovables.
Algunas de los datos destacados que aportaron los invitados al diálogo son que el recorrido entre Medellín y Buenaventura pasará de 15 a 10 horas cuando esté terminado el corredor de Pacífico uno, dos y tres. Que gracias a la ingeniería local, con la participación de universidades como EAFIT, ha sido posible generar una flota de vehículos para el Metro por casi la mitad del valor del que se tendría que pagar por esta. Que esta empresa de transporte espera operar a partir del próximo año con energías limpias renovables. Y que Celsia tiene entre sus planes aportar a una red de carga para vehículos eléctricos en autopistas del país para que sea más fácil recorrerlo en esta alternativa de transporte.
Estudios del comportamiento, transformación digital y cultural
Escuela de Humanidades
Esencia, vivencia y conciencia
El diálogo presentado entre los panelistas, que contó con la moderación de Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, se guio por tres palabras claves: esencia, vivencia y conciencia, además de la identificación de los factores que los une. Para esto, Claudia Restrepo Montoya, responsable de Capacidades de Comfama, hizo mención sobre la importancia de la humanización y la racionalidad. “Cada vez en más necesario comprendernos como seres humanos, entender su esencia, comprenderlo en la vivencia y hacer consciencia”. Para la directiva, la pregunta y la indagación permiten descubrir si las acciones pueden brindar un beneficio en lo colectivo. Por su parte, Federico Hoyos Salazar, asesor político de la Presidencia de la República, referenció a la academia y como esta debe tener una aplicación práctica, que esté a beneficio de todos y que tenga un impacto transformacional.
Profundizando en la esencia, Claudia Restrepo citó a la autora Martha Nussbaum para dialogar acerca de cómo las emociones acercan al hombre a una vida más humanista y como a través de la creación de una “imaginación narrativa”, que está conformada por la empatía y la imaginación, es posible ponerse en los zapatos del otro y tener compasión, una emoción que se convierte en el detonante del comportamiento y de las reflexiones éticas. Otro concepto dialogado fue el coraje, que deja de ser una virtud humana y se transforma en una actitud de ir más allá y tener propósitos superiores para saber hacia dónde se va, como lo dijo Federico Hoyos.
La segunda palabra clave, vivencias, desplego un diálogo acerca del papel de las conversaciones y como estás permiten construir futuro. Para finalizar, la conciencia se trató a partir de dos preguntas, en la primera se mencionó cómo el liderazgo femenino se debe analizar desde el concepto de la diversidad. En una segunda inquietud se dialogó acerca de la coherencia, la que, para Federico Hoyos, es un reto desde la imagen, en la que el hombre debe mostrarse como es para que pueda generar confianza en el otro, debe darse de manera espontánea.
Transformación digital de la justicia y competitividad
Escuela de Derecho
El sistema no necesita cambios revolucionarios
Oportunidades para el mejoramiento del sistema judicial y resolución de conflictos, y retos del acceso a la tecnología y de las barreras de la justicia para la ciudadanía fueron los temas principales que se discutieron en esta conversación.
Guillermo Otálora Lozano, profesor de cátedra de la Universidad de los Andes, resaltó cómo la situación actual de la pandemia trajo consigo los beneficios del trabajo remoto. “Con la digitalización se puede aprovechar el salto que se está dando en la pandemia hacia el trabajo remoto. Hemos podido ver que muchas cosas que pensábamos imposibles sí se pueden hacer, como las audiencias virtuales”. Sin embargo, reconoció que todavía hay muchas barreras para el acceso a la justicia y que el reto también está en acercar estas nuevas dinámicas a todos los sectores socioeconómicos.
Otro de los puntos centrales de la conversación se centró en cómo los datos que brinda la tecnología pueden contribuir a solucionar el problema de la morosidad y la congestión del sistema judicial a través de una mejor toma de decisiones: ‘’La producción de mejores datos y mejores estadísticas en la justicia puede contribuir a mejorar el trabajo de los jueces’’, aseguró María Adelaida Ceballos Bedoya, candidata a doctora en Derecho en McGill University, quien además enfatizó durante sus intervenciones en que los profesionales juristas deben desarrollar habilidades de empatía que se encaminen a contener y disminuir los conflictos.
En este aspecto, Camilo Piedrahíta Vargas, decano de la Escuela de Derecho, dijo que las habilidades catalogadas como ‘blandas’ como la creatividad son competencias duraderas y los cambios que las disciplinas específicas están dando tan rápidamente harán que lo que perdure en las personas sean otro tipo de habilidades, entre estas todas las que están asociadas a la transformación digital.
Como conclusión Guillermo Otálora explicó que el sistema jurídico no necesita cambios revolucionarios para lograr una adecuada transformación digital, si no la suma de pequeños esfuerzos desde la academia, una transformación cultural de las entidades jurídicas y mayor instrucción de la ciudadanía en materia de los mecanismos y derechos por medio de estrategias como los consultorios jurídicos.
El Futuro del trabajo: ¿Qué se viene y como prepararnos?
Escuela de Economías y Finanzas
Ya es una realidad: la pandemia aceleró la llegada del futuro laboral
El espacio, moderado por César Tamayo Tobón, decano de esta unidad, y en el que participaron Laura Ripani, especialista líder en mercados Laborales del BID; y Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, permitió hacer un recorrido por el escenario económico de Latinoamérica y el Caribe antes del covid-19, el impacto que esta contingencia sanitaria le planteó a la región, y las principales transformaciones que ya se están presentando.
Para Laura Ripani, por ejemplo, antes de la pandemia el continente ya tenía problemas en temas de desempleo, alta informalidad, baja productividad y desigualdad en el acceso a buenas oportunidades de trabajo. Lo que hizo la pandemia fue sumar nuevos problemas a los ya existentes. “Por eso estamos experimentado una crisis en corto, mediano y largo plazo. Pero hemos respondido con diferentes mecanismos como el trabajo remoto, la automatización de procesos y la preparación de las personas para un mundo más digital. Los retos, por otra parte, nos obligan a pensar en temas de inteligencias de mercados, transformación digital y ampliación de la conectividad”.
Para Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, hay cuatro temas que atraviesan el futuro del trabajo: el equilibrio entre la vida laboral y profesional, el impacto de la tecnología, el componente humanista y la competitividad. “Y, como parte de ese panorama, las organizaciones tenemos la responsabilidad de ser más flexibles, de admitir la diversidad, de aceptar diferentes vínculos contractuales, entender que el trabajo no se da solo en un lugar, tener más empatía, generar la toma de decisiones transversales y participativas, y promover un liderazgo cercano y que reconozca lo emocional”, expresó la directiva.
Finalmente, el decano César Tamayo coincidió con las opiniones de estas tres expertas y aportó otros tres elementos claves para el futuro de las empresas: el entrenamiento, el reentrenamiento y la reasignación de ocupaciones.
Rosa Delia Serrano Prada, egresada de la especialización en Finanzas, fue una de las asistentes de este espacio, y manifestó estar muy agradecida de que en Alcampus, además de la oportunidad de reencontrarse con sus excompañeros y amigos, también se propiciaran espacios como este para el disfrute académico.
El rol de las Ciencias Básicas para el desarrollo de la humanidad Escuela de Ciencias
Una inversión a futuro
¿De dónde viene y hacia dónde van las ciencias básicas? Ese fue el tema central del diálogo llevado a cabo por la Escuela de Ciencias entre Moisés Wassermann, exrector de la Universidad Nacional de Colombia; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes; y Luz María Martínez Sierra, ingeniera nuclear de Nasa y egresada del pregrado en Ingeniería Física de EAFIT.
Aunque es difícil apuntar históricamente cuándo surgieron, hay un consenso de que uno de los factores que promovió la financiación en ciencias básicas fue la guerra. “El financiamiento institucional es un fenómeno reciente de finales del siglo 19, inicios del siglo 20”, argumentó en su intervención Wassermann.
En ese sentido, Luz María Martínez manifestó la trascendencia que ha tenido concebir con prospectiva las ciencias básicas. A su juicio, por ejemplo, hoy no tendría el impacto y relevancia que tiene la investigación espacial sin el apoyo que el expresidente Jhon F. Kennedy dio en su momento a esta disciplina. “Apostar a las ciencias básicas es una inversión a futuro”, precisó.
En cuanto a los desafíos venideros, Restrepo fue incisiva: es necesario fomentar un mayor compromiso de los científicos con la sociedad y la industria. Construir puentes entre las diferentes áreas disciplinares para comprender los problemas complejos de la humanidad. Entre ellos, tres grandes retos sociales que debemos hacer frente, de acuerdo con Wassermann: garantizar la seguridad alimentaria, preservar el medioambiente y cambiar la forma en la que se genera y consume energía. Ninguno de ellos será posible solventarlo sin la ayuda de las ciencias básicas.
Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
Los Diálogos Alcampus son uno de los espacios más tradicionales del encuentro de egresados.
Diseño Interactivo, el pregrado número 24 que ofrece la Institución, tiene abiertas las inscripciones para su primera cohorte, que comenzará actividades académicas el segundo semestre del año 2020.
El programa integra conocimientos de varias áreas académicas de la Institución y está diseñado por competencias y con un enfoque interdisciplinario donde confluyen los departamentos de Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto, Mercadeo e Ingeniería de Sistemas.
Explorar los contenidos digitales y ocuparse de problemas asociados al diseño, a la convergencia tecnológica y a la creatividad en escenarios emergentes. Esas son algunas de las posibilidades que ofrece Diseño Interactivo, el nuevo pregrado que EAFIT incluye en su oferta académica gracias a la recientemente aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional (Resolución número 15452 del 18 de diciembre de 2019 Snies 109150).
"Es una carrera contemporánea con porvenir porque combina el diseño, la creatividad, las humanidades y los nuevos entornos de medios de comunicación. Pretende formar profesionales en campos de actuación con gran desarrollo y empleabilidad a futuro como la realidad virtual, el internet de las cosas, los videojuegos, la programación creativa, la experiencia de usuario y las aplicaciones interactivas", sostiene Jorge Iván Bonilla Vélez, jefe del Departamento de Comunicación Social de la Universidad.
Este nuevo programa busca profundizar la investigación en disciplinas de vanguardia que se generan en el contexto de la cuarta revolución industrial. Basado en el conocimiento de las tecnologías digitales y las industrias 4.0 fue creado para responder en las siguientes décadas a los retos de aprendizaje, descubrimiento, creación y proyección social en un área que fue destacada por la Misión Internacional de Sabios como motor del desarrollo económico y científico del país.
"La malla curricular es un esfuerzo entre varios departamentos académicos de la Universidad y en cada una de las áreas del conocimiento que participan hay un equilibrio. El pregrado se diseñó con una metodología basada en proyectos, entonces tiene unas materias donde los estudiantes solucionan retos", explica Christian Andrés Díaz León, experto en diseño interactivo y coordinador del reciente pregrado creado en la Universidad.
Conocimientos de programas eafitenses como Comunicación Social, Ingeniería de Diseño de Producto, Mercadeo e Ingeniería de Sistemas se integran en Diseño Interactivo, donde se aprenderá desde cómo gestar proyectos transmedia hasta cómo liderar planes de diseño en ecosistemas interactivos y experiencia de usuario, conocer a profundidad la arquitectura de la información y formarse como investigador en estos campos.
"Vemos la posibilidad de empezar a impactar en industrias como el entretenimiento y en el sector creativo y cultural. Hasta el sector de desarrollo de software requiere profesionales de este tipo. Es decir, conceptos como la experiencia de usuario, la interacción humano-computador, permiten dar elementos a esos creadores de software para que estas herramientas respondan a las expectativas y necesidades de los usuarios", manifiesta Alejandro Cárdenas Franco, magíster en ingeniería y jefe del pregrado en Comunicación Social de EAFIT.
El programa, que tiene actualmente las inscripciones abiertas, tiene una extensión de nueve semestres en los que se implementarán cursos transversales con fundamentos en cada una de las áreas, con investigación y materias basadas en el aprendizaje por retos.
Interactividad para diseñar
Lo interactivo en el diseño se explica como la propiedad de los sistemas y las tecnologías para adaptarse a los distintos contextos de uso por parte de los usuarios, esto dado a la relación cada vez más estrecha de las personas con los dispositivos digitales, los sistemas y los servicios en la era virtual.
Según Janet Murray, pionera en el estudio de esta disciplina académica y directora de posgrados en la Escuela de Literatura, Comunicación y Cultura en Georgia Institute of Technology (Estados Unidos), "el diseño interactivo es un nuevo campo que jugará un papel crucial en la futura configuración de la educación, la comunicación, el comercio y las artes en el siglo XXI. Pero sorprendentemente solamente un puñado de personas están siendo educadas en este campo".
EAFIT con la creación del pregrado responde a este desafío, con una apuesta por el desarrollo de entornos digitales que permitan la apropiación tecnológica y las comunicaciones, además, fortalecer la ciudadanía digital y las industrias 4.0, todo esto basado en las competencias del siglo XXI y los ambientes de aprendizaje.
"Un diseñador interactivo es capaz de liderar proyectos donde esas cuatro áreas están involucradas. Hay necesidades que se están haciendo cada vez más evidentes y una es el diseño y desarrollo de tecnologías interactivas. Desarrollar los contenidos en diferentes tipos de formatos: audiovisual, 3D y animación, pero también con habilidades de programación cuando hay que desarrollar algún producto en particular que use esos contenidos", comenta Christian Díaz.
Con énfasis en comunicación transmedia, mercadeo digital, diseño de producto, TIC para la educación, innovación y emprendimiento, este pregrado espera impactar las organizaciones empresariales, culturales y educativas que apuestan por la transformación digital en sus procesos.
En el caso del egresado eafitense en Diseño Interactivo hay diferencias con respecto a otros programas similares del país. Una de estas es el aprendizaje basado en el modelo Blended, con materias que se desarrollan en el laboratorio de cultura digital y convergencia, MediaLab de EAFIT. Para la formación de los estudiantes del nuevo pregrado se creará un sitio similar al MediaLab, espacio de experimentación creado en el año 2010 para estudiar la cultura digital, y donde mediante proyectos y retos académicos se desarrollan estudios interdisciplinarios.
"El diseñador interactivo tiene dos ámbitos grandes de actuación. Uno vinculado al tema de nuevas interacciones. Básicamente estamos en un contexto cultural y tecnológico que está excediendo la cantidad de interfaces y pantallas. La tarea es diseñar mediante experiencias y servicios que permitan a las personas de manera eficiente usar esos distintos dispositivos. En el plano de las industrias culturales y creativas está la generación de otras formas de entretenimiento vinculadas a las tecnologías emergentes. En esos dos espacios está el potencial del diseño interactivo", señala Mauricio Vásquez Arias, profesor de la maestría en Comunicación Transmedia e investigador del MediaLab.
Jorge Bonilla, doctor en ciencias humanas y sociales, complementa que este programa apunta a las profesiones y oficios de las próximas generaciones: "Este pregrado está actuando en el presente imaginando el futuro y en esa medida buscamos responder a las necesidades de la sociedad".
Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
El diseño interactivo es uno de los campos profesionales de vanguardia en el contexto de las industrias 4.0. Concebida como una carrera multidisciplinaria, se proyecta como parte del futuro de las organizaciones empresariales, sociales y culturales.
El posgrado ofrece, entre otras posibilidades, herramientas teóricas para entender por qué las personas hacen lo que hacen y se puedan diseñar intervenciones orientadas al cambio social tanto en organizaciones públicas como privadas.
La economía del comportamiento, la psicología cognitiva y la teoría de la argumentación son algunos de los tópicos que integran esta maestría que tiene antecedentes en investigaciones y actividades académicas de la Escuela de Humanidades de la Universidad y tiene abiertas inscripciones para el segundo semestre de 2020.
Comprender la conducta del ser humano y las intervenciones que se pueden implementar en la sociedad y las organizaciones para lograr el cambio social, todo esto basado en evidencia empírica, es el área científica que ahora ofrece EAFIT con su nueva maestría en Estudios del Comportamiento, adscrita a la Escuela de Humanidades.
"El área de los estudios del comportamiento busca entender por qué las personas hacemos lo que hacemos, es decir, entender la forma como las personas nos compartamos. A partir de los conocimientos teóricos que vienen de muchas fuentes como la psicología cognitiva, la economía de comportamiento y la argumentación práctica podemos diseñar intervenciones orientadas al cambio social", dice Mariantonia Lemos Hoyos, doctora en psicología y coordinadora de esta maestría profesionalizante de tres semestres de duración.
El programa, diseñado como un estudio interdisciplinario, responde a la necesidad de crear profesionales en disciplinas convergentes que ayuden a enfrentar los retos del siglo XXI, así como la formación de personas en habilidades que impulsen la transformación social desde el sector público y empresarial. El saber de la Escuela de Humanidades, a través de los Departamentos de Humanidades, de Psicología, y de Gobierno y Ciencias Políticas se integra en este posgrado, que tiene abiertas las inscripciones para el segundo semestre del año 2020.
Uno de los aspectos diferenciadores del programa es que las intervenciones planteadas desde las ciencias del comportamiento no se basan en conjeturas sino en evidencia científica. Esta información es útil para crear modelos de conducta que permitan hacer cambios sistemáticos y ser replicables en el caso de ser exitosos.
La maestría, principalmente, comprende el estudio de la psicología cognitiva, una rama académica que se encarga de entender el funcionamiento de la mente. También de la economía del comportamiento, una especialidad que desde la mirada sociológica y microeconómica observa las conductas individuales y colectivas para generar políticas públicas y organizacionales. Además, desde la teoría de la argumentación.
"Esas decisiones públicas pueden ser susceptibles de abordarse desde la teoría, ser susceptibles de intervención y medición. Justamente para tomar distancia de muchas decisiones públicas, que en nuestro contexto se toman con base en conjeturas e intuiciones. Entonces esta maestría en Estudios del Comportamiento quiere dar piso teórico y evidencia empírica a los procesos de toma de decisiones", comenta Adolfo Eslava Gómez, doctor en Estudios Políticos y decano encargado de la Escuela de Humanidades de EAFIT.
Desde la profundización en estos estudios, destacan los académicos, se han encontrado buenas explicaciones de por qué la gente cambia de comportamiento, lo que entrega pistas de cómo diseñar una intervención comportamental. El objetivo es ir a la raíz de las razones de esas conductas e intervenirlas.
"La argumentación, en este campo de estudios del comportamiento, se ocupa de algunas de las razones de por qué la gente se comporta como se comporta y por qué cambia de comportamiento cuando lo hace. Algunas de esas razones, no todas, son razones que la gente cree que la comunidad acepta. Con frecuencia las personas deciden actuar con base en razones que consideran que en su comunidad la gente aceptaría", dice el experto en argumentación práctica Yúlder Alexander Gómez Posada, doctor en Filosofía y profesor del Departamento de Humanidades.
Antecedentes en EAFIT
Para el diseño de este programa, los expertos académicos han estudiado el cambio social desde las distintas disciplinas que convergen en la maestría. Esta área de estudios del comportamiento, en particular, se desarrolla desde hace una década en la Universidad con investigaciones y hallazgos relevantes en este campo del conocimiento.
Como antecedente de esta maestría, durante el año 2019 se realizó el primer curso de Alta Dirección en EAFIT desde los estudios del comportamiento. También, en el presente semestre, se tiene abierto un curso como parte del programa de Educación Permanente dirigido a ejecutivos con cargos directivos en el país.
"Queremos estudiantes de muchas disciplinas. Es una maestría completamente interdisciplinaria y creemos que es una de las fortalezas que tiene. Está dirigido a profesionales interesados en cambiar el comportamiento, entendiendo que cambiar lo social, lo público y, a veces, hasta la salud de una comunidad es cambiar las conductas de las personas", dice Mariantonia Lemos.
Esta maestría, como destacan sus creadores, es pertinente para profesionales del sector público, además, para las empresas que buscan generar cambios organizacionales, sobre todo pensando en la actual convergencia tecnológica y transformación digital que impulsa este cambio.
Para el experto en estudios humanísticos Adolfo Eslava, esta transformación digital en las empresas se relaciona con el cambio organizacional y con el comportamiento. “La transformación digital vía estudio del comportamiento también quiere decir que el ser humano tiene unos procesos que ha venido adquiriendo y arraigando. Darse cuenta en los procesos de organización cuáles son las prácticas que podrían cambiar para beneficio de las personas, esto a la final se ve reflejado en la cultura organizacional", sostiene el Decano.
Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
El nuevo posgrado es una maestría profesionalizante que contempla la realización de una investigación aplicada que permita materializar lo teórico en una intervención comportamental.
La Universidad ofrecerá la maestría virtual en Lectura y Escritura, que tiene abiertas las inscripciones para la primera cohorte, orientada a temas como la profundización de la consciencia lingüística y a la promoción de la lectura y la escritura.
La virtualización, la investigación aplicada y los énfasis en escritura académica, creativa y comunicación multimodal y transmedia son algunas de las características del posgrado adscrito a la Escuela de Humanidades.
Generación de la consciencia lingüística, la comprensión crítica y la producción de diferentes tipos de textos. Ahí se orienta la nueva maestría virtual en Lectura y Escritura que ofrece EAFIT a todo el que esté a un clic de distancia y en cualquier lugar del mundo donde exista una conexión a internet. Es un programa que aportará a resolver problemas prácticos, y promoción de la lectura y la escritura, al investigador a profundizar en este campo y a un autor a impulsar su obra.
Este nuevo programa, que tiene abiertas las inscripciones para la cohorte del segundo semestre de 2020, está dirigido a profesionales de diferentes campos de las humanidades y las ciencias, quienes se desempeñan principalmente en el medio cultural, educativo y editorial. Se trata de un posgrado transdisciplinario, basado en la lectura y la escritura como competencias determinantes en la actual sociedad de la información y el conocimiento.
"Somos una sociedad altamente ‘grafocentrista’. Es decir, estamos centrados en textos y los textos debemos leerlos, comprenderlos y producirlos. Los textos que también se conocen como género discursivo producen acciones sociales y generan impactos en el contexto. Es decir, los textos no solamente son estructuras o un conjunto de palabras, sino que son acciones institucionales y sociales", explica Alexander Sánchez Upegui, comunicador social y doctor en Lingüística, quien es uno de los responsables en la creación del programa.
El experto resalta que permanentemente se están generando discursos, textos signados por la escritura para resolver problemas, interactuar y comunicarnos entre los seres humanos. De esta manera, la lectura y la escritura se convierten en acciones socioculturales. Por esto, durante la maestría los estudiantes van a resolver problemáticas en distintos contextos culturales como la promoción de lectura y escritura, así como la educación en todos sus niveles o emprendimientos personales relacionados con este campo.
"La propuesta que nosotros hacemos tiene cobertura a docentes, lectores, escritores y promotores de lectura de todo el país gracias a la virtualización. Leer y escribir son estructuradores de la consciencia y eso las hacen acciones poderosas para transformar el mundo y las relaciones con los demás", comenta Sonia Inés López Franco, doctora en Humanidades y coordinadora académica de la naciente maestría virtual, que recibió registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 15573 del 18 de diciembre del 2019.
Al ser una maestría interdisciplinaria con este conocimiento un comunicador social podría, por ejemplo, realizar proyectos editoriales en su organización, a partir de los fundamentos lingüísticos propios para reconocer los diferentes tipos de texto y cómo producirlos más eficientemente. Un funcionario gubernamental que requiera adelantar una campaña desde el lenguaje claro podría trabajar desde las instituciones para comunicarse eficientemente con la ciudadanía. O un docente, por su parte, podría crear un centro de lectura y escritura para los estudiantes.
"Es para beneficio de la enseñanza en la lectura y la escritura. Sabemos que los resultados de las Pruebas Saber Pro o Pisa no son los mejores en esta área porque necesitamos estrategias que las vuelvan útiles, que sean parte de las necesidades básicas del estudiante. Es un medio que va ayudar al investigador a divulgar, al escritor a promover su obra y a la sociedad a que constantemente esté en actividad intelectual de la lectura y escritura", comenta Sonia López.
"La lectura y la escritura son necesidades vitales en la sociedad y en todas las disciplinas y áreas del saber. Lo que nosotros intentamos es crear consciencia lingüística. Y, sobre todo, resolver problemas prácticos en diferentes contextos y profesiones sobre lectura y escritura", complementa Alexander Sánchez.
Una de las características del programa de profundización es que tiene un alto componente de investigación aplicada, el cual se podrá reflejar en los proyectos de grado de los estudiantes de la maestría. Además, mediante la modalidad virtual, algunas de sus ventajas son la flexibilidad en el tiempo y el espacio de cada estudiante.
La educación virtual de posgrados en EAFIT
Mediante esta modalidad de educación se aprovechan las ventajas de internet y las tecnologías de la información y comunicación para ofrecer programas educativos flexibles, tanto en tiempo y espacio, para posibilitar el acceso al conocimiento de personas que no pueden comprometerse con horarios o desplazarse para asistir a una clase presencial.
En la actualidad, existen cuatro programas de posgrado virtuales avalados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en EAFIT. Además de la maestría en Lectura y Escritura, se ofrecen la maestría en Desarrollo Humano Organizacional, la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, y la especialización en Gerencia del Desarrollo Humano.
Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
Los estudiantes de la nueva maestría contarán con herramientas para su formación como los que ofrece el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee) de EAFIT, donde se accede a recursos y tutorías virtuales.
Serán siete programas en diferentes áreas del conocimiento que cuentan con el sello y respaldo de ambas instituciones. Se ofertarán para iniciar actividades en el segundo semestre de 2020.
A propósito de esta alianza, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del TEC, dialogarán sobre cómo adaptar y transformar el conocimiento en la nueva normalidad que empieza a vivir el mundo. El encuentro es este viernes 22 de mayo a las 8:00 a.m. con acceso gratuito.
Viene una nueva normalidad, ¿cómo adaptar y transformar el conocimiento para esa etapa? Esa cuestión será abordada por Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Jorge Blando Martínez, vicerrector de Educación Continua del Tecnológico de Monterrey (TEC), en un encuentro virtual que tendrán este viernes, 22 de mayo, entre las 8:00 a.m. y las 9:00 a.m. Es con acceso gratuito con inscripción previa.
La conversación, que será moderada por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades de EAFIT, servirá también para presentar la reciente alianza consolidada entre la Universidad y la institución mexicana, que permitirá que la dependencia eafitense Educación Permanente y la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC ofrezcan programas creados en conjunto.
Esta reciente alianza es un eslabón en la estrecha y extensa relación que EAFIT mantiene con el TEC desde hace varios años para compartir experiencias en metodologías, transferencia y creación de conocimiento. Como explica Camilo Torres Román, asesor de Organizaciones de la Vicerrectoría de Educación Continua del TEC, ambas instituciones ya habían tenido varios acercamientos académicos y en el año 2019 se consolidó una relación de trabajo conjunto, disponibilidad y apertura para ofrecer programas que tuvieran el sello de las dos universidades.
“La idea fundamental es garantizar un portafolio de excelencia en educación continua nacional e internacional pues en el caso del TEC hay un prestigio y posicionamiento bien ganado, mientras que EAFIT es sinónimo de excelencia con su acreditación de alta calidad, la infraestructura física y tecnológica, y su perfil profesional bien marcado, aspectos que son valiosos para nosotros y que redundarán en una relación a largo plazo que traerá muchos frutos a ambas instituciones”, señala Camilo Torres.
Por su parte, Luis Fernando Rendón Cortés, director de Educación Permanente de EAFIT, resalta que ambas instituciones se complementan muy bien, un aspecto que ya se notaba en alianzas previas, y que en esta oportunidad se presenta como un reto para poner a conversar profesores y estudiantes que se enriquecen con diferentes puntos de vista y que le apuestan, entre otros, al trabajo por competencias para fortalecer el quehacer.
“Esta se convierte en una gran posibilidad de conocer otros conceptos y para que las personas accedan a una educación que no solo viene por parte de EAFIT, sino también de una institución que tiene mucho para aportarnos. Además, es una gran ventana para intercambiar con estudiantes de otras partes del mundo que se podrán unir a estas conversaciones”, agrega el directivo eafitense.
Los programas, que se ofrecerán a partir del segundo semestre del año y corresponden a diferentes áreas del conocimiento, son: diplomado Marketing2.0: Digital and Experiential (mercadeo); diplomado Ciudad Segura: estrategias y acciones de prevención (humanidades); diplomado en Administración de Proyectos de Tecnologías de Información (Apti) (organización y gerencia); diplomado en Gestión de la Seguridad de la Información (contaduría); curso Juicios Orales y Destrezas Jurídicas (derecho); curso Desarrollo de Competencias para la Logística 4.0 (ingeniería); y diplomado Transformación digital Fintech (finanzas).
Aunque en el diseño está contemplado que los docentes del Tec viajen a Medellín para dictar las clases, a raíz de la contingencia actual y por el momento, los programas serán dictados a través de telepresencia.
La oferta fue diseñada pensando en la pertinencia y la vigencia en el tiempo por docentes de ambas universidades. “Tenemos así programas fuertes desde lo académico, a través de los que podremos llevar a nuestro contexto el conocimiento que de forma inicial fue plasmado por el TEC. En la presentación de este viernes no solo hablaremos de temas relacionados con la evolución del conocimiento o adaptación al cambio, sino también del detalle de los programas en oferta”, concluye Natalia Uribe Ortiz, coordinadora de Servicios Académicos de Educación Permanente de la Institución.
Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia Área de Información y Prensa EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Imagen Noticia EAFIT
Leyenda de la imagen
Mercadeo, humanidades, organización y gerencia, ingeniería, finanzas, contaduría y derecho son las áreas en las que se podrá encontrar oferta de diplomados y cursos creados por EAFIT y el TEC de Monterrey. La imagen corresponde a la invitación al evento.