El Ministerio de Educación Nacional y EAFIT tienen una alianza para promover en el país Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación

Julio 3, 2024

Con una inversión de 16.000 millones de pesos, el Ministerio de Educación Nacional dio apertura a los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación que beneficiarán más de 25.000 estudiantes, 1.430 docentes y 1.200 tutores del programa PTAFI 3.0.  

La estrategia, que se ejecutará junto a EAFIT, impactará a 715 instituciones educativas del territorio nacional mediante prácticas pedagógicas, desarrollo de capacidades docentes y cooperación con actores relevantes en las redes de innovación. 

​​¿Aulas donde estudiantes y docentes colaboran para resolver problemas reales de sus comunidades?  Esta pregunta, que puede resultar utópica, será una de las situaciones que ocurrirá en los Centros de Interés en Ciencia Tecnología e Innovación, que tienen como objetivo fortalecer la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, estimulando el desarrollo de las vocaciones, habilidades y competencias en CTI.  

“Estos Centros, en alianza con la Universidad EAFIT, son un proyecto país y una estrategia pedagógica que le apuesta a la innovación educativa, aportando a la calidad, a la equidad y al desarrollo sostenible de las comunidades”, tal como lo explica Aurora Vergara Figueroa, ministra de Educación de Colombia.  

Se ubicarán en zonas rurales y en algunos sectores más afectados por el conflicto armado, pretenden fomentar la exploración, la investigación, el disfrute y la conexión con el entorno, el pensamiento crítico y la curiosidad. También les permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades creativas para la resolución de problemas. Aprender a través de la práctica, la experimentación y la investigación será otra de las posibilidades que tendrán los más de 25.000 estudiantes que accederán a los centros.  

EAFIT, que tiene la misión de implementar esta estrategia de la Oficina de Innovación Educativa del Ministerio de Educación Nacional, se centrará en integrar cinco ejes fundamentales: la formación de estudiantes, docentes y tutores PTAFI 3.0 (Programa todos a aprender formación integral), materiales educativos, apropiación social y la gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad. Según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, lo que se busca con los estudiantes es “despertar el interés por enfrentar desafíos del mundo actual y fortalecer sus capacidades para lograrlo, creando mejores oportunidades para ellos y sus familias”.   

La presencia de EAFIT en esta iniciativa se debe a un proceso que se remonta a hace dos décadas, cuando la Universidad comenzó a trabajar con el Ministerio y otros ejes territoriales para mejorar la calidad de la educación del país mediante ciencia, tecnología e innovación. “Este proyecto permitirá que cientos de instituciones educativas de todo el país estimulen las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, desarrollen nuevas habilidades y generen conocimientos innovadores”, afirma la Vicerrectora. 

  Tres mujeres vestidas con camiseta rosada en auditorio de EAFIT

La metodología y el equipo de trabajo de EAFIT   

Pasar de las buenas intenciones a las acciones tangibles será posible articulando cinco componentes. Uno es el de formación y acompañamiento, que propone aplicar metodologías de aprendizaje activo para la solución de problemas de contexto. Otro es el componente formación que consiste en un diplomado para docentes y tutores del programa PTAFI 3.0 con enfoque en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (áreas que se agrupan en el acrónimo inglés STEM) la educación CRESE, el enfoque de género, y la alfabetización mediática e informacional, con el firme compromiso de fortalecer el tejido educativo nacional y fomentar el desarrollo sostenible del país.  

El tercer componente abarca lo relacionado con los materiales educativos y pedagógicos que permitirán a los docentes y estudiantes diseñar y fortalecer sus proyectos de investigación. El cuarto es el de apropiación social, que consiste en espacios de encuentro, banco de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.  Y para que todo esto no se quede en el impulso inicial hay un componente de gestión territorial, monitoreo y sostenibilidad, que propone un análisis del contexto, definición de planes, equipos dinamizadores, redes y alianzas, monitoreo y seguimiento.  

La estrategia de implementación propone actividades de autoaprendizaje, sesiones virtuales sincrónicas y mentorías. También los diplomados, que tienen como objetivo fortalecer los conocimientos y competencias en pensamiento computacional, tendrán una metodología compuesta por diferentes tipos de aprendizaje: indagación, investigación, proyectos, problemas, servicios y retos. También habrá espacio para el pensamiento de diseño, la gamificación y el aprendizaje colaborativo.  

Para hacer posible todo esto se cuenta con un equipo de profesionales expertos en innovación, pedagogía, fortalecimiento territorial, comunicación, monitoreo y evaluación. Se contará además, con 10 coordinadores para las diferentes regiones del país y un grupo de 358 facilitadores territoriales que acompañarán los 715 Centros de Interés en CTI.  Según concluye Paola Podestá, “la apuesta con el Ministerio de Educación es mejorar la calidad educativa a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, conectando conocimiento con las problemáticas de la sociedad. EAFIT está comprometida en compartir su experiencia y capacidades para que esta estrategia beneficie de manera significativa a toda la comunidad educativa, promoviendo una educación transformadora y de calidad en Colombia”.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Centros-de-Interes.jpg
Leyenda de la imagen
​El lanzamiento de los Centros de Interés de Ciencia Tecnología e Innovación se realizó en la Institución Educativa Rural Miguel Antonio Caro de Manizales, Caldas. ​
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Se graduaron las Naidí Girls, una generación de niñas afro e indígenas de Medellín que están a la vanguardia tecnológica

Julio 9, 2024

60 niñas afrodescendientes e indígenas residentes de Medellín, entre 10 y 17 años, se graduaron este sábado 6 de julio del programa Naidí Girls, una propuesta de formación en habilidades STEAM (sigla en inglés para las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas). 

Esta iniciativa es liderada por la Corporación Manos Visibles en el marco de la estrategia Valle del Naidí, junto a la Corporación Flor Púrpura, la Escuela de Robótica del Chocó y en alianza con Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT, la cual busca proveer habilidades tecnológicas y fortalecer liderazgos transformadores que sirvan a sus comunidades.

​​Naidí llaman los habitantes de la costa pacífica colombiana a los frutos pequeños y de cáscara dura de una planta que, en otros lugares, se conoce como azaí. Este cultivo está presente en las comunidades afro e indígenas, quienes son testigos de su capacidad de resistir las condiciones más adversas. 

El nombre de Naidí también corresponde a una generación que piensa y diseña nuevos futuros tecnológicos para sus comunidades. Se trata de 60 niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes e indígenas de Medellín, entre 10 y 17 años, que se graduaron el pasado 6 de julio en EAFIT del programa Naidí Girls, un proceso de formación en habilidades STEAM que busca ofrecerles herramientas, conocimientos y habilidades suficientes para acceder a más y mejores oportunidades en el sector tecnológico. 

Esta propuesta hace parte del programa Valle del Naidí, una estrategia de Manos Visibles que busca la equidad tecnológica en el Pacífico colombiano y en Medellín, a través de la formación de liderazgos de vanguardia. Naidí Girls cuenta con el apoyo de la Corporación Flor Púrpura, la Escuela de Robótica del Chocó y Nodo, el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT. 

Durante la ceremonia de graduación, Katheryne Hernández Martínez, gerente de Tecnología de Manos Visibles, resaltó que en Naidí Girls se incluyeron temáticas estratégicas para el desarrollo de los proyectos de vida de las participantes, como el fortalecimiento de la autoestima, la identidad, el autorreconocimiento, la autonomía, el amor propio y el liderazgo, asuntos centrales para la construcción de equidad racial y de género en Colombia. 

Este es un proceso de empoderamiento de mujeres racializadas en contextos urbanos. Cuando veo a estas niñas, pienso que el futuro nos mira de frente y hay esperanza, porque ellas han demostrado ser capaces de realizar un ejercicio de liderazgo desde temprana edad. Igualmente, desde hoy empiezan a ser parte de la red más grande de liderazgo étnico del país”, expresó Katheryne Hernández. 

Para Erika Cruz Palacio, presidenta de la Corporación Flor Púrpura, el trabajo con poblaciones históricamente racializadas demanda además del acceso a conocimientos técnicos, la necesidad de comprender los matices del lugar político que ocupan las mujeres racializadas en la sociedad. “Poder reivindicar nuestra dignidad y tomar posición frente al sexismo y racismo que nos afecta es un asunto apremiante para construir y liderar, desde una posición de poder personal, nuevas realidades para cada una y para todas”, afirmó la directiva. 

De acuerdo con cifras del Foro Económico Mundial del 2022, para el 2030, 77% de los trabajos requerirán habilidades tecnológicas. José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo, expresa que con Naidí Girls se propone cerrar brechas y ampliar las voces del sector tecnológico, donde “las mujeres solo representan el 26% de los puestos informáticos, de ahí la importancia de este proyecto que busca diversificar las perspectivas dentro del mismo sector”, dijo.

Niñas y jóvenes que son semilla de nuevos futuros 

En el evento de cierre, también hubo espacio para que las Naidí Girls presentaran sus páginas web y prototipos de solución tecnológica, como una casa inteligente que respondía a comandos de voz para abrir puertas, encender luces y medir la temperatura; un dispensador de pastillas automático capaz de generar recordatorios personalizados; y un dispensador de productos de higiene femenina con capacidad de ponerse en funcionamiento mediante una aplicación móvil. 

Para Dulce María Valencia Salas, con 11 años y residente del barrio Enciso, la oportunidad de hacer parte de Naidí Girls fue perfecta para colmar su curiosidad frente a temas que la apasionan. “Desde el año pasado he pensado mucho en estudiar algo que tenga que ver con tecnología, porque he visto que soy muy buena en este tema y siento que me puede ayudar en el futuro. Me encanta aprender cosas nuevas sobre programación y domótica. Además, con el programa he podido aplicar algunas de ellas haciendo páginas web”, expresó con entusiasmo. 

Su familia siente un profundo orgullo al ver cómo Dulce María, a su corta edad, ha adquirido múltiples conocimientos y alcanzado un nuevo logro. En el caso de Sarai Pacheco Arboleda, de 17 años, nunca pensó en estudiar algo relacionado con tecnología, sin embargo, consideró que estos conocimientos podrían aportarle a su crecimiento profesional y personal. 

Con la graduación, Sarai ve en perspectiva su proceso y manifiesta sus sentimientos de felicidad y emoción: “La experiencia fue muy enriquecedora y siento que despertó, no solo en mí, sino en cada niña, habilidades que no creía tener. Lo que más me ha gustado es poder conocer otras chicas con las que he conectado, haber tenido un equipo de guías tan humano y con tanto sentido de colaboración y apoyo”, concluyó. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Grados-Naidi-Girls.gif
Leyenda de la imagen
​Con esta cohorte, ya son más de 200 niñas, adolescentes y jóvenes las que han participado en la formación de Naidí Girls en la capital de Antioquia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Por qué hay más mosquitos en esta época del año? Modelos matemáticos pueden predecir los lugares donde crecerán estos insectos

Julio 11, 2024

Expertos eafitenses afirman que mediante modelos matemáticos es posible determinar y predecir los lugares donde pueden crecer los mosquitos y las épocas específicas del año en las que aparecen, lo cual es fundamental para apoyar la toma de decisiones e implementar acciones de prevención.

Factores como el cambio climático, los depósitos de agua descuidados y los malos hábitos de saneamiento propician la proliferación de estos insectos. Además, su crecimiento está relacionado con temperaturas cálidas y periodos de lluvia, ya que el agua estancada ayuda a las hembras a poner huevos.

​​Diminutos, con largas y finas patas, los mosquitos se posan sigilosamente en la piel de los seres humanos para succionar sangre. Son comunes en todas partes, aunque, si se presta atención, pueden aparecer con más frecuencia en ciertos momentos del año. La mayoría de ellos se mantienen inofensivos, sin embargo, algunas especies transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales. 

La proliferación de zancudos (término popular para referirse a los mosquitos) en estos días tiene diferentes explicaciones. El cambio climático y los reservorios de agua pueden ayudar en la reproducción de estos insectos, así como el calor, que favorece el desarrollo de las larvas. Por su parte, las lluvias y las aguas estancadas que quedan a su paso ayudan a que las hembras puedan poner huevos. 

Daniel Rojas Díaz, investigador yprofesor del Departamento de Matemáticas de EAFIT​, explica que, si bien se conocen estas generalidades, la dinámica específica de los mosquitos a nivel local todavía es desconocida. De igual forma, mediante la identificación de lugares, zonas o regiones que reúnan características ambientales para que estos insectos sobrevivan o proliferen, es posible identificar criaderos y zonas de riesgo, así como simular intervenciones para definir estrategias óptimas. Todo esto se logra mediante una herramienta útil: el modelado de nicho.  

“Se trata de determinar las condiciones que favorecen la ocurrencia de cierto fenómeno de interés, y se distingue porque solo se dispone de información donde ocurrió el fenómeno. Esto hace que no se pueda determinar la probabilidad de que ocurra, sino las condiciones óptimas para que suceda”, afirma el investigador. 

Los modelos matemáticos son estruct​uras que tratan de representar un fenómeno real a partir de expresiones matemáticas o estadísticas. De acuerdo con Alexandra Cataño López, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, el modelado de nicho y otros tipos de modelos toman información de la dinámica de especies, como los mosquitos, y extraen características importantes de su crecimiento (temperatura, humedad, altitud, entre otras) y las extienden a eventos presentes o futuros. 

“En algunos casos, se cuenta con un software en el que se ingresa la información, por ejemplo, coordenadas y capas ambientales, que son archivos de información climática. Con eso, el programa procesa la información y genera mapas de los lugares donde es más probable que esté la especie”, afirma la profesora. 

También es posible estructurar un modelo desde cero, eligiendo un lenguaje de programación, las variables a utilizar y cómo se ingresará la información. En casos como el dengue, explica Alexandra, se buscan expresiones matemáticas y se escogen valores para algunos parámetros, usando datos reales para entrenar el modelo. Finalmente, se brinda una franja de tiempo amplia para que el modelo simule el futuro, aunque es un tema de cuidado, ya que las predicciones no son perfectas. 

Prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos​ 

Daniel Rojas, añade que, en el caso de los mosquitos transmisores de enfermedades, estos tienen un nicho que depende de condiciones ambientales y factores socioculturales que varían con el tiempo y hacen que la distribución espacial se modifique. Por ello, poder identificar previamente estos cambios o pronosticarlos, es fundamental para tomar decisiones e intervenir en favor de la prevención de enfermedades. 

El aumento de los mosquitos puede traer consigo un mayor riesgo de contagios por fiebre amarilla, dengue, zika y chikunguña. Los más peligrosos son los zancudos con rayas blancas (Aedes aegypti y Aedes albopictus), transmisores de estas enfermedades. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), al 13 de junio de 2024 se presentaron 6.592 casos de dengue en Antioquia, de los cuales 54 (equivalentes al 0,8 %) están clasificados como dengue grave. 

El profesor Daniel expresa que, a pesar del esfuerzo de instituciones públicas por recopilar información, todavía no se ha incluido en modelos de nicho debido a la falta de combinación de estos datos con variables ambientales y socioculturales. “Ahora estamos en conversaciones con el SIATA (Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá) y la Secretaría de Salud de Medellín para poder unificar la información y proponer los modelos”. 

Por ahora, las recomendaciones para la ciudadanía incluyen avisar a las autoridades sobre la presencia de las especies más riesgosas de zancudos en sus espacios cotidianos, para así alertar a las comunidades y tomar medidas individuales, como el uso de repelentes corporales, la implementación de pruebas diagnósticas ante la presencia de síntomas y, desde las instituciones, eliminar criaderos e incorporar controladores biológicos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Mosquito.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con datos de la Gobernación de Antioquia, los casos de dengue han aumentado. Las zonas más afectadas son el Valle de Aburrá, Urabá y Bajo Cauca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Acelerar el desarrollo humano en todas las regiones es la agenda pendiente que tiene Colombia

Julio 17, 2024

Esta es una de las principales conclusiones del Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que será presentado el próximo viernes 19 de julio a las 9:30 a.m. en el auditorio 38-101 de EAFIT. 

Según el informe, los departamentos con mayor desarrollo humano están ubicados en lugares de alta degradación ambiental, mientras que los de bajo desarrollo se encuentran en áreas con un alto porcentaje de ecosistemas naturales en buen estado de conservación. 

“La verdadera riqueza de un país está en su gente”, decía el primer informe sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hace casi 35 años. Hoy, con el reciente informe Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades, se ratifica que el país cuenta con una diversidad en sus gentes y ecosistemas que lo hace único, pero también tiene un gran desafío frente al desarrollo humano convergente, donde es necesario abordar las desigualdades territoriales. 

Según el documento, las capacidades y oportunidades de una persona pueden variar en gran medida de acuerdo con el lugar en el que se encuentre en el país. Si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Colombia ha tenido un crecimiento del 11.9 % en los últimos veinte años, al poner la lupa en los territorios, las diferencias son considerables. Además, durante la última década, las dinámicas entre los departamentos se han distanciado más. 

Para Adolfo Eslava Gómez, director de EAFIT Social, este es un documento que conviene estudiar y discutir con el fin de poner atención en la capacidad de las personas para determinar por sí mismas lo que significa vivir una buena vida, de manera que se promuevan acciones para generar cambios. Además, destaca que el informe asegura que la confianza, una dimensión socavada por décadas de conflicto, es elemental para acelerar el desarrollo humano. 

Por eso, el directivo dice que el papel de la Universidad es clave “para reducir las brechas de la capacidad de actuación, es decir, potenciar la habilidad de las personas para ser agente del cambio mediante el proceso de decisiones colectivas que enfatice el papel central de dicha capacidad como pilar clave del desarrollo humano. De esta manera, la disminución de las brechas permitirá a las personas participar en el razonamiento público y en la toma de decisiones a través de instituciones en las que confían”. 

Sobre estas y otras perspectivas se podrá escuchar más el próximo viernes 19 de julio a las 9:30 a.m. en el lanzamiento oficial del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2024 en el departamento de Antioquia, Colombia: entre fracturas y oportunidades, el cual se realizará en el auditorio 38-101 de la Universidad EAFIT. En la parte exterior del auditorio, los asistentes podrán visitar la exposición fotográfica con motivo de los 50 años que cumple el PNUD en Colombia.

Algunas conclusiones del informe 

Este informe, que se desarrolla en cinco capítulos, “se centra en las personas y sus territorios partiendo de la premisa de que la agenda pendiente en Colombia son los territorios”, explica Sara Ferrer Olivella, representante del PNUD en Colombia. 

El primer capítulo, Colombia avanza, pero no converge al desarrollo humano sostenible en todos sus territorios, presenta que el país ha tenido mejoras en varios aspectos, por ejemplo, la esperanza de vida al nacer ha tenido un incremento positivo y los años promedio de escolaridad aumentaron de 7.5 en 2011 a 8.9 en 2021. A pesar de eso, la fractura territorial es tan marcada que la diferencia entre el IDH más alto (Bogotá) y el más bajo (Guainía) se amplió 0.25 puntos. 

En el segundo capítulo Desigualdad y productividad: una relación perversa, se afirma que las desigualdades se heredan y se acumulan a lo largo de la vida. En este sentido, resalta que las disparidades en las trayectorias educativas inciden en el acceso a empleos de calidad y en el nivel de ingresos que puede percibir una persona. El tejido empresarial colombiano está compuesto en un 99 % por microempresas con menos de 10 trabajadores, y el 87 % de estas son unidades productivas de cuenta propia. Estas microempresas emplean al 65 % de la población, ofreciendo principalmente empleos informales con salarios bajos y contribuyendo solo con el 16 % al valor agregado del país. 

El capítulo 3, Las desigualdades del conflicto y la paz como punto de convergencia, hace énfasis en cómo las desigualdades generadas por el conflicto armado han impactado en el desarrollo humano en diferentes regiones del país. Se plantea que la construcción de paz territorial es una oportunidad para mitigar los efectos del conflicto e impulsar nuevas trayectorias, con la participación de diferentes actores e instituciones. El cuarto capítulo, Naturaleza y clima en el desarrollo humano: hacia una nueva convergencia, expone la compleja relación entre la biodiversidad y el desarrollo humano. En Colombia, los departamentos con mayor desarrollo humano están ubicados en lugares de alta degradación ambiental, mientras que los de bajo desarrollo se encuentran en áreas con un alto porcentaje de ecosistemas naturales en buen estado de conservación. Frente a esto, el informe propone la transformación eficiente de recursos naturales en desarrollo humano, dentro de los límites planetarios. 

Finalmente, el capítulo 5, Oportunidades: trayectorias posibles para el desarrollo humano en Colombia, plantea abordar las trayectorias divergentes de desarrollo en el país a través de tres elementos esenciales: la gestión de relaciones sociales, un cambio de paradigma en la gestión pública y un enfoque en la productividad humana. Sobre este último, se presentan seis componentes para su aceleración: educación, empleo inclusivo, autonomía económica de las mujeres, participación comunitaria, sistemas productivos sostenibles y desarrollo territorial para la paz. 

Según Sara Ferrer, “este nuevo informe va más allá de las reveladoras cifras, mediciones y tendencias que expone, es una invitación a forjar nuevas trayectorias de desarrollo humano en armonía con la naturaleza. El desarrollo humano no es algo que pueda ser llevado a las regiones; este debe construirse con las personas y desde los territorios como sujetos vivos, involucrando de manera activa a las instituciones locales, actores privados, políticos, ciudadanos y comunitarios”. 

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2024 Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades se puede consultar en este enlace.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Acelerar-desarrollo.jpg
Leyenda de la imagen
Dos informes sobre desarrollo humano precedieron al actual. En 2003, El conflicto: callejón con salida, y en 2011, Colombia rural: razones para la esperanza.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Se necesitan políticas y sistemas de cuidado para impulsar la equidad y el bienestar de las mujeres en América Latina

Julio 18, 2024

Históricamente, las mujeres han asumido el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, lo que ha generado una participación desigual y la necesidad de implementar diferentes estrategias. Sobre este tema se conversará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio a las 2:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT, a propósito del Día Internacional del Trabajo Doméstico. 

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres Colombia y el DANE, el trabajo doméstico y de cuidados del hogar en Colombia equivale al 20 % del producto interno bruto (PIB) del país. Si este sector se pagara, sería el más grande de la economía, superando al sector de comercio.

​​​​​​Cuidar la vida de las personas ha sido una labor que las mujeres han llevado sobre sus hombros durante largo tiempo sin remuneración. El cuidado, como se ha demostrado, no solo tiene incidencia en la sostenibilidad y la reproducción de la vida, sino también en la generación de riqueza de las sociedades. Estos aspectos han quedado invisibilizados, afectando los proyectos de vida de las mujeres, quienes se han visto relegadas a los espacios domésticos. 

Este será uno de los temas de discusión del seminario Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina, que se realizará el próximo lunes 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de la Universidad. Este espacio, organizado por EAFIT, la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, la Fundación Bien Humano y la Gobernación de Antioquia, reunirá expertas nacionales e internacionales para compartir buenas prácticas, desafíos y perspectivas sobre el futuro de las sociedades del cuidado en la región. Para inscribirse, se puede ingresar a este enlace​

Gracias al esfuerzo de movimientos sociales de mujeres y a la academia, la realidad que abordará este seminario se ha puesto en la agenda pública y en perspectiva económica, ya que el trabajo del cuidado ha sido subvalorado, generando irregularidades en términos legales y de derechos laborales. La Ley de Economía del Cuidado de 2010 obligó al Estado colombiano a medir la cantidad de horas de trabajo de cuidados. Al realizar la medición, se encontró que el trabajo doméstico aporta al país el 20 % de toda su riqueza, según lo expone un informe de ONU Mujeres Colombia y del Departamento Nacional de Planeación (DANE). 

Carolina Lopera Tobón, jefa de proyectos e investigadora de Valor Público, centro de estudios e incidencia en asuntos públicos de EAFIT, explica que este tipo de iniciativas para medir el uso del tiempo (incluido el trabajo no remunerado) y sus aportes a la economía se ha venido desarrollando en diferentes momentos en los países de América Latina.  

También, agrega que estas cifras permiten analizar la participación laboral, las tasas de ocupación y desempleo que evidencian la sobrecarga que tienen las mujeres y cómo esto se refleja en diferentes ámbitos de sus vidas, haciendo necesarias medidas estructurales. 

“La crisis de los cuidados, al ser un problema público, requiere una intervención que convoque diferentes actores. Desde la economía del cuidado, se ha construido lo que se conoce como el diamante del cuidado, que es cómo esta labor debe redistribuirse no solamente entre mujeres y hombres, sino también entre los distintos actores de la sociedad: el Estado, el mercado, las comunidades y la familia. En ese sentido, es necesario plantear políticas y estrategias que realmente busquen una transformación cultural de aquellas normas sociales que han perpetuado las desigualdades de género”, afirma la investigadora.

Sistemas integrales de cuidados: una respuesta a la crisis 

La necesidad de una perspectiva intersectorial que convoque a diferentes actores para atender la crisis del trabajo doméstico se recoge en los sistemas integrales de cuidados. Esta propuesta busca plantear políticas y estrategias que garanticen la provisión de cuidado tanto a las personas cuando lo requieran (sea cuidado permanente o temporal), como a sus cuidadoras (en su mayoría son mujeres), permitiendo que estas últimas puedan utilizar su tiempo en otros asuntos como educación, emprendimiento, autocuidado, salud física, mental y emocional, participación social y política, y descanso, entre otros. 

Andrea Londoño Sánchez, directora de la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico y representante de la Mesa de Economía de Cuidado de Antioquia y Medellín, quien participará en el seminario Políticas y sistemas de cuidado, considera importante hablar de estas iniciativas porque “diseñan formas para que las personas cuidadoras (sean mujeres u hombres) tengan garantías laborales y de bienestar, y articulan los servicios de cuidado entre las entidades oficiales, las empresas, las comunidades y las familias”. 

En el caso de la fundación que dirige Andrea, trabajan para que las regulaciones laborales del trabajo doméstico se adapten a las distintas tipologías de los hogares y a las cambiantes dinámicas de las familias, buscando que las empleadas cuenten con garantías laborales plenas. “Las estadísticas dicen que en los países donde hay más equidad para las mujeres, hay más bienestar en las familias y en toda la sociedad”, afirma. 

Para Mónica Sandoval, directora ejecutiva de la Fundación Bien Humano y moderadora del panel Sistemas de cuidado en Colombia en el seminario, las políticas de cuidado ayudan a generar en los territorios apuestas concretas para cerrar las brechas de género, equilibrar las cargas y liberar el tiempo de las mujeres cuidadoras. Todo esto mediante un trabajo articulado entre el sector gubernamental, privado, comunitario y familiar, algo que aplican desde la fundación que dirige. 

“Trabajamos con las administraciones departamentales y municipales para avanzar en las políticas públicas de género y cuidado, a la luz de las orientaciones nacionales. Así mismo, desarrollamos la Escuela de Familia y cuidado con sus dos componentes: las familias cuidadoras y masculinidades cuidadoras, llevando nuestro conocimiento también a espacios escolares, comunitarios y del sector social y privado”, expresa Mónica. 

En la exposición del Sistema Nacional de Cuidado de Colombia estará Natalia Moreno Salamanca, directora de Cuidados en el Ministerio de Igualdad, y quien además fue la líder del sistema de cuidados de Bogotá, y sus Manzanas del Cuidado, como política pública.​ 

Desde una perspectiva internacional, Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile, piensa que los cuidados son una tarea pendiente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. “Hoy, más que nunca, es crucial promover sistemas integrales de cuidado que no solo protejan a las personas cuidadoras, sino que también fortalezcan el tejido de nuestras comunidades”, afirma la subsecretaria, quien compartirá su experiencia en el panel Estrategias Internacionales de Cuidado del seminario Políticas y sistemas de cuidado

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Equidad-bienestar.jpg
Leyenda de la imagen
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2023, las mujeres dedican en promedio 22 horas semanales más a tareas no remuneradas que los hombres.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La articulación de academia, Política pública y movimientos sociales es fundamental para promover sistemas integrales de cuidado

Julio 22, 2024

En el día Internacional del Trabajo Doméstico, el auditorio Fundadores de EAFIT fue sede del seminario: Políticas y sistemas de cuidado: experiencias desde América Latina. Entre otros temas, se habló de la desigualdad histórica en cuanto a los roles del trabajo doméstico y la necesidad de promover sistemas integrales de cuidado. 

Este espacio, organizado por EAFIT, la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, la Fundación Bien Humano y la Gobernación de Antioquia, reunió a dos expertas internacionales: Luz Vidal Huiriqueo, Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Chile y Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cómo aportan los correos electrónicos innecesarios a la crisis de almacenamiento global y aumentan la huella de carbono?

Julio 23, 2024

Cada año se envían millones de correos electrónicos, sin embargo, el crecimiento exponencial del volumen de datos en el mundo no es sostenible. De acuerdo con científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra), no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025. 

Las herramientas digitales, como el correo electrónico, generan contaminación, con un promedio de 4 gramos de dióxido de carbono por correo enviado, cifra que aumenta con los datos adjuntos. Para reducir este impacto, es importante evitar enviar mensajes innecesarios y realizar una depuración constante.

La contaminación y el impacto detrás de un “Gracias” o “Recibido” en un correo electrónico son reales. ¿Cuántos mensajes innecesarios se envían cada día?, ¿cuántos mensajes se almacenan sin motivo alguno? Aunque es un fenómeno que lleva un tiempo desarrollándose, el crecimiento del volumen de datos en ámbito global es insostenible. Para dimensionar la problemática, científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra) advierten que no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025. 

Incluso, agrega Juan Guillermo Lalinde Pulido, graduados, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, aproximadamente cada dos años se duplica la cantidad de información que se produce, es decir, el incremento es exponencial, algo que para los fabricantes de herramientas y dispositivos de almacenamiento es una dificultad que no han resuelto a la velocidad que se requiere. 

“Es muy importante en este momento que desarrollemos la conciencia de que la capacidad computacional genera unos consumos de energía asociados. Desde la perspectiva de ingeniería de sistemas, la eficiencia de lo que se programe cada día es más relevante, porque un programa ineficiente está consumiendo más recursos de lo que debería, no solo en lo económico, sino también pensando en la huella de carbono”, afirma el profesor.

Huella de carbono digital 

Existe la creencia de que al realizar diferentes labores por medios digitales no hay un impacto ambiental, cuando en realidad existe una huella de carbono de las actividades que se desarrollan día a día en la red. El correo electrónico es una de estas, ya que constantemente circula la información de un servidor a otro en el mundo físico. Estos últimos requieren para su funcionamiento óptimo una temperatura constante (refrigeración) y electricidad, que es generada por combustibles fósiles. 

Ana María Melo Moreno, Ingeniera Ambiental e integrante del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA de la Universidad de Antioquia, afirma que, en promedio, un correo almacenado puede emitir 10 gramos de dióxido de carbono; un correo enviado, 4 gramos; un correo enviado con datos adjuntos, 50 gramos; y recibir un correo de spam, incluso sin abrirse, 0.3 gramos. Estas cifras pueden variar dependiendo de las características del correo, por ejemplo, si contiene imágenes, gráficos o documentos, puede contaminar más. 

“Muchas veces los correos no se depuran, y es importante saber cómo aportar en la disminución de este impacto ambiental. Una sugerencia es pensar muy bien antes de escribir un correo, porque pasa que se envían varios mensajes por errores que se cometieron, como el común ‘se me fue sin el archivo adjunto’. Se trata de usar el correo de una forma eficiente, pensando en los efectos ambientales”, dice Ana María. 

Entre otras sugerencias que hace la ingeniera, se encuentran mantener en el correo lo estrictamente necesario, vaciar la papelera, eliminar el spam y cancelar la suscripción de forma permanente de mensajes que no son de interés.

El impacto del “dark data” 

El Foro Económico Mundial se h¡a pronunciado sobre el “dark data” o los datos de un solo uso, que son aquellos que se mantienen en la nube y no se vuelven a utilizar. Frente a esto, hace un llamado a la “descarbonización digital” de las organizaciones e ilustra la magnitud del coste energético, afirmando que los centros de datos (responsables del 2.5 % de todo el dióxido de carbono inducido por el ser humano) tienen una huella de carbono mayor que la industria de la aviación (2.1 %). 

Según las fuentes de esta organización, se hace una aproximación de que una empresa típica basada en datos (como las de seguros, el comercio minorista o la banca), con 100 empleados, podría generar 2.983 gigabytes de datos oscuros al día. Si conservaran esos datos durante un año, tendrían una huella de carbono similar a volar seis veces de Londres a Nueva York. Además, agregan que actualmente las empresas producen 1.300 millones de gigabytes de datos oscuros al día, es decir, 3.023.255 vuelos de Londres a Nueva York. 

En conclusión, es importante cuestionarse por las prácticas digitales actuales. Se puede empezar por el correo electrónico, decidir qué no se necesita y ahorrar energía para el planeta. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Correo-electronico.jpg
Leyenda de la imagen
​La digitalización masiva ha generado una huella de carbono para poder mantener la interconectividad y el manejo de información en la red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Correos electrónicos innecesarios incrementan la crisis de almacenamiento global y la huella de carbono

Julio 25, 2024

Las herramientas digitales, como el correo electrónico, generan contaminación, con un promedio de 4 gramos de dióxido de carbono por correo enviado, cifra que aumenta con los datos adjuntos. Para reducir este impacto, es importante evitar enviar mensajes innecesarios y realizar una depuración constante. 

Cada año se envían millones de correos electrónicos, sin embargo, el crecimiento exponencial del volumen de datos en el mundo no es sostenible. De acuerdo con científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra), no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025.

La contaminación y el impacto detrás de un “Gracias” o “Recibido” en un correo electrónico son reales. ¿Cuántos mensajes innecesarios se envían cada día?, ¿cuántos mensajes se almacenan sin motivo alguno? Aunque es un fenómeno que lleva un tiempo desarrollándose, el crecimiento del volumen de datos en ámbito global es insostenible. Para dimensionar la problemática, científicos de la Universidad de Aston (Inglaterra) advierten que no hay suficiente espacio para manejar el aumento del 300 % de información previsto para 2025. 

Incluso, agrega Juan Guillermo Lalinde Pulido, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, aproximadamente cada dos años se duplica la cantidad de información que se produce, es decir, el incremento es exponencial, algo que para los fabricantes de herramientas y dispositivos de almacenamiento es una dificultad que no han resuelto a la velocidad que se requiere. 

“Es muy importante en este momento que desarrollemos la conciencia de que la capacidad computacional genera unos consumos de energía asociados. Desde la perspectiva de ingeniería de sistemas, la eficiencia de lo que se programe cada día es más relevante, porque un programa ineficiente está consumiendo más recursos de lo que debería, no solo en lo económico, sino también pensando en la huella de carbono”, afirma el profesor.

Huella de carbono digital 

Existe la creencia de que al realizar diferentes labores por medios digitales no hay un impacto ambiental, cuando en realidad existe una huella de carbono de las actividades que se desarrollan día a día en la red. El correo electrónico es una de estas, ya que constantemente circula la información de un servidor a otro en el mundo físico. Estos últimos requieren para su funcionamiento óptimo una temperatura constante (refrigeración) y electricidad, que es generada por combustibles fósiles. 

Ana María Melo Moreno, Ingeniera Ambiental e integrante del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA de la Universidad de Antioquia, afirma que, en promedio, un correo almacenado puede emitir 10 gramos de dióxido de carbono; un correo enviado, 4 gramos; un correo enviado con datos adjuntos, 50 gramos; y recibir un correo de spam, incluso sin abrirse, 0.3 gramos. Estas cifras pueden variar dependiendo de las características del correo, por ejemplo, si contiene imágenes, gráficos o documentos, puede contaminar más. 

“Muchas veces los correos no se depuran, y es importante saber cómo aportar en la disminución de este impacto ambiental. Una sugerencia es pensar muy bien antes de escribir un correo, porque pasa que se envían varios mensajes por errores que se cometieron, como el común ‘se me fue sin el archivo adjunto’. Se trata de usar el correo de una forma eficiente, pensando en los efectos ambientales”, dice Ana María. 

Entre otras sugerencias que hace la ingeniera, se encuentran mantener en el correo lo estrictamente necesario, vaciar la papelera, eliminar el spam y cancelar la suscripción de forma permanente de mensajes que no son de interés.

El impacto del “dark data” 

El Foro Económico Mundial se ha pronunciado sobre el “dark data” o los datos de un solo uso, que son aquellos que se mantienen en la nube y no se vuelven a utilizar. Frente a esto, hace un llamado a la “descarbonización digital” de las organizaciones e ilustra la magnitud del coste energético, afirmando que los centros de datos (responsables del 2.5 % de todo el dióxido de carbono inducido por el ser humano) tienen una huella de carbono mayor que la industria de la aviación (2.1 %). 

Según las fuentes de esta organización, se hace una aproximación de que una empresa típica basada en datos (como las de seguros, el comercio minorista o la banca), con 100 empleados, podría generar 2.983 gigabytes de datos oscuros al día. Si conservaran esos datos durante un año, tendrían una huella de carbono similar a volar seis veces de Londres a Nueva York. Además, agregan que actualmente las empresas producen 1.300 millones de gigabytes de datos oscuros al día, es decir, 3.023.255 vuelos de Londres a Nueva York. 

En conclusión, es importante cuestionarse por las prácticas digitales actuales. Se puede empezar por el correo electrónico, decidir qué no se necesita y ahorrar energía para el planeta. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Correo-electronico.jpg
Leyenda de la imagen
​La digitalización masiva ha generado una huella de carbono para poder mantener la interconectividad y el manejo de información en la red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juegos Olímpicos de París 2024: política y poder blando en escena

Julio 30, 2024

Las Olimpiadas de 2024, que se celebran en París del 26 de julio al 11 de agosto, además de acoger las competiciones deportivas internacionales más importantes del mundo, también son un escenario donde se reflejan las complejidades y tensiones políticas actuales. 

Expertos de EAFIT analizan este evento bajo la dinámica del poder blando, el cual busca que una nación siga siendo admirada por su superioridad, lo que a su vez se traduce en la formación de deportistas de alto nivel, respaldados por países fuertes y poderosos.

Con un desfile de las diferentes delegaciones por el río Sena, se inauguraron los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) de París 2024, el viernes 26 de julio. La Ciudad de la Luz es el epicentro de la conversación por varias semanas y la capital global de referencia, sin embargo, más allá de acoger el evento deportivo más importante del mundo, las Olimpiadas, a lo largo de la historia, han tenido un papel fundamental para poner ante los ojos de la opinión pública posturas e intenciones políticas. 

Luis Fernando Vargas Alzate, profesor de la Escuela de Administración y coordinador de la línea de énfasis en Relaciones Internacionales de EAFIT, plantea que son varios los asuntos que se pueden analizar desde esta perspectiva. Por una parte, resalta que los JJ. OO. son una oportunidad para que las naciones manifiesten su poderío, la forma en que administran sus recursos y cómo esto se refleja en sus capacidades deportivas. 

En este sentido, ganar el certamen (con el mayor número de medallas de oro) es muy importante para las naciones desarrolladas: “En los Juegos Olímpicos pasados, Estados Unidos le ganó a China por una medalla de oro. Esa es la competencia que estamos esperando porque se supone que los chinos se van a imponer sobre los estadounidenses. Estos gobiernos apuestan lo que sea en términos financieros para lograr esa victoria. ¿Para qué? Para seguir siendo admirados”, afirma el profesor. 

Ser el país anfitrión también tiene diferentes propósitos, como mejorar la imagen y favorecer la economía, a pesar de los problemas internos que puedan estar ocurriendo. La inversión de Francia en estos JJ. OO. ha generado controversia y malestar para los habitantes de este territorio, no obstante, elevar su reputación y atraer turismo con una logística impecable se hace trascendental en esta demostración de sus valores y cultura.

Poder blando 

En relaciones internacionales, se habla de dos dinámicas para ejercer el poder: hard power y soft power. El primero hace referencia a las estrategias militares que usan los gobiernos para imponerse sobre otros a partir de sus recursos. El segundo es la capacidad de influir de un país sobre otros sin utilizar medios coercitivos, ya sea por medio de la admiración en campos como la ciencia, la música, el cine y los deportes. De acuerdo con el profesor Luis Fernando, en términos de política internacional, las Olimpiadas son una muestra del poder blando, donde los estados buscan mantener su superioridad. 

Juan David Escobar Valencia, profesor y director del Centro de Pensamiento Estratégico de EAFIT, coincide en llamar la atención sobre las intenciones de China. “Durante la Guerra Fría todos los escenarios, incluido el deporte, se volvieron espacios de competición entre las superpotencias como un símbolo para demostrar cuál sistema era mejor, e incluso como una manera de presión diplomática. Hoy ya no existe una situación de igual magnitud y naturaleza, pero es evidente el interés de China de sobresalir para demostrar que es una potencia en ascenso”. 

La ausencia de las delegaciones de Rusia y Bielorrusia en los JJ. OO. llama la atención y es interpretada como una sanción a los Gobiernos que rompen normas internacionales, que en este caso tiene que ver específicamente con la invasión y guerra con Ucrania. Por este motivo, ni las banderas ni los himnos de estos países pueden ser visibles en esta edición del certamen deportivo. Algo que reclama la sociedad con respecto a Israel, cuya delegación no ha sido excluida a pesar de su conflicto con Palestina , indica el profesor Luis Fernando.

¿Y los países de América Latina? 

Siguiendo al profesor Luis Fernando, los temas de política internacional y geopolítica se concentran en las grandes naciones. La baja influencia económica de los países latinoamericanos hace que, a pesar de que en algunos de ellos haya violaciones de los Derechos Humanos, estos hechos pasen desapercibidos y no se apliquen llamados de atención o sanciones en el campo deportivo. 

En conclusión, la competencia en los Juegos Olímpicos trasciende lo deportivo y tiene un componente político fundamental. Como lo expresa el profesor Luis Fernando, las naciones buscan demostrar su supremacía a través de sus logros; por esto, quien se lleve la mayoría de las medallas trazará la ruta de influencia global. Estados Unidos, como primera economía del mundo, ha dominado las Olimpiadas, reflejando su poder, pero se debe prestar atención a China, porque de imponerse en esta edición, se acelerará su carrera por el liderazgo mundial. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de los  Juegos Olímpicos de París 2024 incluyen a más de 10.500 atletas, 5.250 hombres y 5.250 mujeres, en 32 deportes y 329 pruebas durante el transcurso de los juegos. Fotografía: Robinson Henao.
Leyenda de la imagen
Los Juegos Olímpicos de París 2024 incluyen a más de 10.500 atletas, 5.250 hombres y 5.250 mujeres, en 32 deportes y 329 pruebas durante el transcurso de los juegos. Fotografía: Robinson Henao
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En el diseño urbano hay que cultivar lo incómodo y reinventar las relaciones con el mundo vivo

Julio 31, 2024

Esta fue una de las conclusiones del encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, realizado el martes 30 de julio. Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, conversaron con Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, sobre las herramientas del diseño urbano para enfrentar los desafíos actuales que tienen las ciudades. 

Este encuentro, promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM, destacó el compromiso de las universidades con la conexión con los territorios, sus necesidades y el respeto por la biodiversidad. 

​¿Cómo se piensan las ciudades? ¿Cómo habitarlas sin interrumpir y afectar procesos ecológicos vitales? El martes 30 de julio, en el más reciente encuentro de Ciencia en bicicleta “¿Diseñamos ecosistemas o barreras?”, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, y Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, se dieron cita con Natalia Castaño, directora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, para hablar sobre estas preguntas, tomando como punto de partida una cuestión clave: ¿qué es la naturaleza? 

Durante el evento —promovido por el pregrado en Diseño Urbano de EAFIT, Urbam EAFIT, la Universidad EAN y el Parque Explora, con el patrocinio de EPM— la rectora Brigitte Baptiste afirmó: “No hay nada más natural que el metaverso. La naturaleza es todo lo que existe; no hay nada que esté por fuera de ella. Cualquier intento de crear una línea divisoria nos convierte en algo sobrenatural y no lo somos, tal vez un poco antinaturales, aunque es discutible”.  

Sobre este punto de vista, la rectora Claudia Restrepo planteó que se debe mantener una conversación entre la naturaleza y los fenómenos sociales, puesto que verlos de forma aislada impide evidenciar las dinámicas humanas en conexión con otros seres vivos, formándose una barrera a la que debería prestarse atención en los diseños de ecosistemas. 

“Tenemos la costumbre de mirar la naturaleza como algo fuera de nosotros, y se nos olvida la interacción con el ser humano. Cuando se van a diseñar ciudades o barrios, tenemos que mover una gran cantidad de variables naturales, y lo complejo es que perdemos de vista que todo el tiempo los humanos estamos en contacto con ella", afirmó la rectora de EAFIT. 

¿Hacia dónde debe orientarse el diseño de las ciudades? 

Si bien las ciudades han respondido a procesos de urbanización espontáneos e informales para poder acoger a una gran cantidad de personas que llegan cada día, Natalia Castaño, directora de Urbam EAFIT, invitó a las rectoras a compartir herramientas para pensar en futuros posibles en las ciudades desde diversas miradas.  

Para la rectora de la Universidad EAN, es indiscutible que el diseño del futuro requiere un mínimo conocimiento de los sistemas de relaciones entre entidades biológicas, abióticas y los seres humanos. “La resiliencia del mundo vivo es tremenda. Nos tenemos que reinventar en términos de nuestra relación con esos otros bichos que nos acompañan. Esta relación puede ser algo afectivo y gozoso", expresó la invitada. 

En esta misma línea, Claudia Restrepo llamó la atención sobre la barrera de la comodidad individual en el diseño urbano. “Si nosotros no empezamos a cultivar el hábito de lo incómodo, no hay posibilidades, porque no estamos hablando de algo sin límites. Las ciudades, las organizaciones, somos una ficción. Pensar en una vida armoniosa con la naturaleza, siendo parte de ella, significa renunciar a algunas de nuestras nociones de bienestar", indicó la rectora. 

Igualmente, la directiva eafitense señaló que la mirada colonizadora y la romantización presentes en el diseño de los ecosistemas ocasionan un alejamiento de la complejidad de los fenómenos actuales, teniendo en cuenta el nivel de desgate de la tierra y el deterioro de los suelos. Por ello, la rectora invitó a llevar a cabo acciones para recuperar los territorios y hacerlos habitables.  

El papel de las universidades 

El encuentro abordó el compromiso de las universidades como motor de transformación. En el caso de EAFIT, se presentó cómo el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y el programa en Diseño urbano han podido recoger aprendizajes para la ciudad. Este esfuerzo ha buscado generar una conexión profunda con el territorio, sus necesidades y las realidades que atraviesa, alejándose de un pensamiento colonial y encaminándose hacia la ecología y el cuidado de la biodiversidad.  

Finalmente, la rectora de la Universidad EAN afirmó: “Los médicos entierran a sus errores, los arquitectos los pintan. En el futuro tendremos que hacer muchos cambios urbanos. ¿Cómo responder a los retos de la habitabilidad? Las universidades deben ser laboratorios de soluciones basadas en los territorios". Con este llamado, subrayó la responsabilidad compartida de las instituciones educativas y la sociedad en general para innovar y adaptarse a los desafíos urbanos, asegurando que las ciudades se transformen en espacios sostenibles y dignos para todos. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Brigitte-Baptiste.jpg
Leyenda de la imagen
​De acuerdo con la ONU, se proyecta que la población urbana global crezca hasta un 68 % para 2050. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co